Archivo de la etiqueta: Cultura/Historia Popular

12 de Agosto – Neorrealismo y fotografía en NYC. Redacción ANSA.

Una fotografía del Neorealismo italiano. Una de las tomas que se expondrán en Nueva YorkImagen: Una fotografía del Neorealismo italiano. Una de las tomas que se expondrán en Nueva York (foto: Ansa)( ANSA) – NUEVA YORK, 11 AGO – Tributo de EEUU a la Italia hundida y salvada de la guerra. Una gran exposición fotográfica sobre el neorrealismo italiano, movimiento narrativo y cinematográfico que se expandió en la posguerra de ese país, se realizará desde el 6 de septiembre al 8 de diciembre próximos en la Grey Art Gallery, el museo de la Universidad de Nueva York, en el corazón de Manhattan.
La muestra se llama «Neorrealismo: la nueva imagen en Italia, 1932-1960» y con ella se pretende dar cuenta de los años oscuros del fascismo, la pobreza de la posguerra, la esperanza de una nación destruida y la dignidad de un pueblo que no quiso rendirse en la miseria.
En el centro del recorrido se encuentra la realidad de un país, capturada e interpretada a través de un lenguaje de imágenes y filtrada por la mirada de grandes autores. Por ello, se trata no tanto de un neorrealismo literario o de cineastas sino fotográfico, para delinear los cambios de Italia en una línea de tiempo que va desde el fascismo al boom económico.>
Fuente: ANSA Latina

http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2018/08/11/neorrealismo-y-fotografia-en-nueva-york_12edffff-ad17-4a63-927e-35111742f2ad.html

8 de Agosto – Libro «CGT de los Argentinos». Una evocación vigorosa y actual.

http://sindicalfederal.com.ar/wp-content/uploads/38282369_1750694304978410_8771332037530353664_n.jpgUna evocación vigorosa y actual Potente presentación, en un día singular, del libro La CGT de los Argentinos. Historia de lucha y resistencia. Ante un Centro Discépolo a reventar, en el centro porteño, hablaron algunos de los autores de la obra colectiva diseñada por el Instituto Arturo Jauretche.
38041913_1744593805588460_4078756859907932160_nLa presentación estuvo a cargo del titular de ese centro de formación, Marco Roselli. El docente explicó el sentido de la obra y los rasgos de los convocados a escribir: junto a investigadores y periodistas, se puso énfasis en la presencia de representantes genuinos del movimiento obrero. Roselli señaló que con sentido inequívoco se escogió a Rodolfo Walsh para prologar el libro.
Luego, presentó a los expositores: Javier Vitale, del Centro Discépolo y del Centro de Estudios Históricos Felipe Varela, Gabriel Fernández, director de La Señal Medios, de Sindical Federal y del Area Periodística de Radio Gráfica, Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía y Norberto Galasso, el gran historiador del movimiento nacional.>
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2018/08/04/libro-cgt-de-los-argentinos-una-evocacion-vigorosa-y-actual/

16 de Julio ‘18 Boletín Nº166 de la CEA-Madrid

Boletín Nº 166 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 166

Editorial Nº 166: “España y la Justicia Universal”. España puede recuperar la Justicia universal segun declaró la ministra de Justicia, Dolores Delgado (1)
Esta legislación permitió, entre otras actuaciones:
Condenar a Scilingo por los Vuelos de la Muerte (2)
Mantener al asesino Pinochet detenido en Londres por un tiempo
Extraditar al represor Cavallo desde Mexico  a España encarcelándolo  hasta que  las condiciones en Argentina permitieran su juicio allí, momento en el que fue remitido a nuestro país para ser juzgado. (3)
La Justicia Universal fue limitada parcialmente por el gobierno del PSOE (Zapatero) y posteriormente y con mayor profundidad por el gobierno del PP (Rajoy) Los cambios políticos en España (2011) con la vuelta de la paleoderecha al  gobierno aceleraron las modificaciones restrictivas sobre la Justicia Universal en la legislación española.
Cambios a los que no fueron ajenos la intervención de los poderes de Estados Unidos (4). No querían ver a sus soldados perseguidos por el asesinato en Irak de un fotógrafo español. Influyó también la conveniencia económica del estado español, para no molestar a otros países donde la justicia universal era reclamada por la omision de su propia justicia.
Como Exiliados Argentinos residentes en España hacemos nuestro los postulasos de la Justicia Universal y estamos atentos a los cambios adelantados por la ministra  esperando que permitan la aplicación de la Justicia Universal también en territorio español. Una deuda inmensa con los republicanos españoles víctimas del asesino levantamiento armado de 1936 contra el orden constitucional español.
La Justicia  Argentina (por expresa omisión de la española) lleva adelante la Querella Argentina por los Crimenes del Franquismo(5)  y como escribió uno de los actores fundamentales en la lucha por la Justicia Universal, el recordado Carlos Slepoy:
El franquismo conformó una sociedad a su imagen y semejanza por medio de la represión y el terror. Es preciso remodelarla a través de la justicia.
Es posible que haya tareas más urgentes, pero ninguna es tan necesaria.
Comisión de Exiliados Argentinos–Madrid   15 de Julio 2018

Artículos consultados
https://politica.elpais.com/politica/2018/07/11/actualidad/1531322927_005203.html (1)
https://elpais.com/diario/2005/04/20/espana/1113948015_850215.html  (2)
https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=13627 (3) http://www.publico.es/sociedad/caso-couso-cronologia-caso-couso-15-anos-impunidad.html  (4)
https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=165 (5)

16 de Junio ‘18 Boletín Nº 164 de la CEAMadrid

Boletín Nº 164 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 164
Editorial Nº 164: Los cambios sociales y la despenalización del aborto.
El exilio argentino hace más de cuarenta años dejo atrás una sociedad en muchos aspectos más “avanzada” que la española, pero que en el tema del aborto era tan retrograda como esta.
Aquí y allí la doctrina de la iglesia (y de las oligarquías) lo condenaba sin paliativos y sin la más mínima “caridad” hacia las que se encontraban en encrucijadas vitales dramáticas.
Pero, las clases medias y altas (a pesar de sus teóricas convicciones) daban salida al “problema” enviando a sus hijas embarazadas a abortar al extranjero (en España) o a clínicas de alto standing en Argentina.
Y para las humildes….todavía hoy en Argentina- … sórdidos espacios, técnicas precarias que en múltiples casos terminan en infecciones o muertes. Agregando a lo dramático de la situación personal la tragedia de caer en manos inescrupulosas en no pocos casos.
España, por la cercanía primero y luego por la integración en Europa ha ido modernizando su legislación con respecto a este tema. Avance forzado hoy día por la generación de jóvenes mujeres que salen a la calle a manifestarse masivamente hoy por una igualdad real., Estas jóvenes tomaron el relevo a los sectores progresista que hablaban en su nombre, y reivindican las consignas que las feministas impulsaron por décadas.
Sin duda el debate en la cámara de diputados, la votación favorable, la alegría en las calles…y como no, el respaldo de “las madres y las abuelas” auguran que más pronto que tarde las mujeres argentinas podrán liberarse de una de las principales cadenas que el patriarcado utiliza para dominarlas.
El debate está servido, recorre toda la sociedad y partidos. El resultado del mismo configurara una sociedad distinta, tal vez dialogante políticamente.
Enlace recomendado: http://www.revistaanfibia.com/cronica/cronica-de-ls-sorors-2/

Bombardeos del ’55: Cuando el odio cayó del cielo. Por Araceli Bellota. (Nota del 16 de Junio 2017)
Hace sesenta y dos años, el jueves 16 de junio de 1955, a la una menos veinte del mediodía, aviones de la Marina de Guerra y de la Aeronáutica sobrevolaron la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de bombardear la Casa de Gobierno en la que se encontraba el presidente de la República, Juan Domingo Perón, en un episodio único en el mundo. No existen registros de que aviones de las Fuerzas Armadas de ningún país hayan atacado a su propia población civil.>
Fuente: El Presente de la Historia
http://presentedelahistoria.com/bombardeos-de-1955-cuando-el-odio-cayo-del-cielo/
Este artículo lo publicamos en nuestra página
https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=11345
 CEAMadrid, 16 de Junio 2018

 

 

1º de Junio de 2018 Boletín 163 de la CEAM

Boletín Nº 163 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 163
Editorial Nº 163: La Comisión de Exiliados Argentinos Madrid, hacen suyo los postulados enunciados en el comunicado de La Corriente Federal, reproducido a continuación.
“Por unas Fuerzas Armadas Sanmartinianas, que defiendan a todos y cada uno de los habitantes de la Patria
El presidente Macri pretende derogar el decreto 727,emitido por el presidente Kirchner, el cual estableció que  las Fuerzas Armadas no pueden intervenir en cuestiones de Seguridad Interior. Solo pueden responder a la agresión externa de parte de las fuerzas armadas de otro Estado. La modificación busca habilitarlas, una vez más, para que participen en la «seguridad interior».
El ejército de San Martín fue un ejército de liberación, y el Padre de la Patria jamás aceptó que tomara parte en las luchas internas. Prefirió el exilio. Otro general, Juan Domingo Perón, prefirió también el destierro antes que usar a las fuerzas armadas para defender su gobierno, elegido democráticamente.
Cada vez que las Fuerzas Armadas participaron en tareas de seguridad interior, contra algún «enemigo interno» (otros argentinos) lo hicieron contra los sectores populares y los trabajadores, en defensa de la oligarquía y del capital concentrado, nacional y transnacional.
En cada oportunidad, desde la Semana Trágica y las represiones en la Patagonia hasta la última dictadura cívico-militar, hicieron correr la sangre de nuestros compatriotas -sus compatriotas-, apoyadas por potencias imperialistas. Y, cada vez, el resultado fue no sólo el avasallamiento de los DDHH, sino también la aniquilación de la democracia, la paz, la justicia social y la soberanía nacional, que terminaron pisoteadas, vulneradas y debilitadas. Nunca fortalecidas.
La CFT, como representante de una parte de los trabajadores y del pueblo, quiere unas Fuerzas Armadas sanmartinianas: libertarias, solidarias de todos los habitantes de la república y comprometidas con la defensa del territorio nacional y sus recursos como patrimonio para todos los argentinos. Fuerzas Armadas que, por eso mismo, no acepten considerar enemigo a ningún sector de la población nacional.
El gobierno  de Cambiemos ha iniciado, con la persecución a los mapuches y la invención de la amenaza RAM, el camino que muchas veces siguió la oligarquía local: tratar como enemigo interno a sus oponentes. Algo que instrumenta a las Fuerzas Armadas como ejército de ocupación al servicio del gran capital.
Por esto la CFT, a través de su Comisión de DDHH, se pronuncia tajantemente contra la derogación del decreto 727 y contra toda participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior.”
Fuente: http://sindicalfederal.com.ar/2018/05/31/comunicado-cft-por-unas-fuerzas-armadas-sanmartinianas-que-defiendan-a-todos-y-cada-uno-de-los-habitantes-de-la-patria/

CEA-Madrid 1º de Junio  2018

16 de Mayo ‘18 Boletín 162 la CEAM Año VIII y XIX de la página

Boletín Nº 162 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 162
Editorial Nº 162: Los momentos que modifican la historia.
Los hechos históricos singulares, aquellos que dan un quiebro a la aparente linealidad de la evolución de la humanidad se desencadenan en momentos que para un observador inocente puedan parecer inesperados.
El mayo francés (1968), una explosión popular donde estudiantes y obreros hicieron tambalear los cimientos de un régimen aparentemente estable, no puede entenderse sin la profunda conmoción de la sociedad francesa ante las derrotas del colonialismo  francés en Asia y África (Vietnam y Argelia)
El 15M (2011) en Madrid y toda España sólo se comprende al ver como la profunda crisis de la burbuja inmobiliaria des-nudo una economía entregada a la tercerización luego de las salvajes reconversiones industriales obligadas por la Comunidad Económica Europea. Los jóvenes muy bien capacitados, pero, sin oportunidades laborales descubren en el cuestionamiento al bipartidismo (desde las plazas) la última salida antes de emigrar o terminar sus días haciendo trabajos basura.
El 8M (2018), gigantescas manifestaciones feministas en las ciudades españolas, visibilizaron a las mujeres que dijeron ¡Basta de desigualdad! En 1976 la mujer no tenía más derechos civiles que los ejercidos en su nombre por el hombre cercano (padre o marido). Las conquistas civiles (divorcio, aborto, matrimonio homosexual, etc.)  parecían ganadas por una pequeña vanguardia  feminista con apoyo masculino. Un episodio abominable en las fiestas populares de San Fermín acabó incitando a la enorme y clamorosa manifestación del 8 de marzo. Pero el juicio moderado que se aplicó a estas violaciones y las aberrantes declaraciones machistas que se agregaron al dictamen, pusieron a la sociedad en un punto de no retorno para el empoderamiento femenino y para la imperiosa necesidad de igualdad.
Como argentinos sabemos que, dada la acumulación de fuerzas, ya se vislumbraba un 1945 histórico, pero fueron los hechos concretos del 17 de octubre los que dispararon los cambios que las necesidades de nuestra sociedad reclamaban para avanzar (leyes sociales, fuentes de trabajo en la industria, distribución de la riqueza, desarrollo técnico, etc.).
Las sociedades sojuzgadas ven la necesidad de los cambios, pero, como el antiguo orden se resiste, una gota hará rebasar el vaso. Son los grandes momentos de no retorno que las sociedades necesariamente conquistan para avanzar.
CEA-Madrid, 16 de Mayo 2018
—————————————————-
Imagen: La chica de la bandera. Esta escena se dio el 13 de mayo de 1968, en la plaza Edmond Rostand, cerca del Jardín de Luxemburgo. La chica,se trata de Caroline de Bendern, una modelo y actriz británica, hija de una familia aristócrata,Quien la registro en ese preciso momento fue el fotoperiodista Jean-Pierre Rey. Fuente: latinta.com.arhttps://latinta.com.ar/2018/05/la-chica-de-la-bandera/
                                           —————————-

16 Abril ‘18 Año VII Boletín 160 la CEAM – Solidarios con Lula

Boletín Nº 160 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.    BOLETIN Nº 160
Editorial Nº 160: La fuerza es el derecho de las bestias J.D.P.
Latinoamérica sufre otro feroz ataque contra la posibilidad de su desarrollo  hoy sobre   Brasil en general y Lula en particular ,   parte de una política diseñada desde los centros de poder económico. Los mismos que bombardearon plaza de Mayo en Buenos Aires  y el palacio de la  Moneda en Chile  exponiendo en el Plan Cóndor para Latinoamérica su más feroz cara.
Hoy utilizan herramientas  más sofisticadas y aparentemente incruentas: mediante la economía asfixian a los pueblos, mediante la «in» justicia persiguen y/o encarcelan a los «peligrosos» líderes populares -sea Milagro Sala, Dilma , Cristina Kirchner o Lula-  retomando la vieja práctica de proscribir partidos políticos como  hicieron en Argentina durante 18 años. De poco les sirvió ya  que el peronismo es un movimiento que va mas allá de las estructuras  partidarias.
No importa la verdad o mentira de las acusaciones…para ello están los medios de comunicación en manos privadas intoxicando y falseando la realidad…..y cuando esto no es suficiente utilizan el poder de las redes sociales , hábilmente manipuladas para torcer la voluntad de la opinión publica (que no es la publicada).. tenemos el ejemplo del Brexit y la manipulación mediante las herramientas como Facebook  No olvidemos la gran campaña con que en Argentina quieren imponer el «voto electrónico».
Sin extendernos en una visión propia sobre el encarcelamiento de Lula damos paso a los enlaces con los análisis que sobre la injusticia del mismo  han realizado medios independientes, destacando también un artículo de La Vanguardia.
CEA-Madrid, 16 de Abril 2018
Prensa consultada y recomendada
La corrupción suprema: Sergio Moro por Enrique Dussel (Alainet)
https://www.alainet.org/es/articulo/192255
«La corrupción del derecho es parte de la dictadura perfecta que se nos pretende seguir imponiendo con nuevos dispositivos, diría M. Foucault». Por Alfredo Serrano Mancilla (Página12)
https://www.pagina12.com.ar/108026-la-via-no-democratica
La democracia es nuestra. Por Carlos Benítez. (Revista Zoom)
http://revistazoom.com.ar/la-democracia-es-nuestra/
¿Trasladan a Lula? ¿Lo llevan a un cuartel militar?»  Por Santiago Gómez. Desde Curitiba (Agencia Paco Urondo)
http://www.agenciapacourondo.com.ar/patria-grande/trasladan-lula
La injustificable prisión de Lula encendió alarmas en el mundo entero. Por Redacción ( El Cohete a la Luna)
https://www.elcohetealaluna.com/la-region-en-alerta-por-brasil/
Condena a Lula: ¿Estado de derecho o ‘lawfare’? Por Andy Robinson (La Vanguardia)
http://www.lavanguardia.com/internacional/20180405/442206466841/condena-lula-estado-derecho.html

15 de Abril – Teatro: Las Loras, amor linyera.

Las loras, amor linyera, escrita y dirigida por Pablo dos Reis, gira en torno a dos mujeres que, a la manera de una quijotada rioplatense, viajan a la costa fuera de temporada en busca de un hombre que las saque de la miseria económica y emocional. En su segunda temporada, la obra se presenta todos los domingos en Fandango Teatro. A la manera de una quijotada rioplatense, Betty comanda la absurda epopeya de viajar a Mar del Plata fuera de temporada en busca de un hombre que la saque de la miseria económica y emocional. Lleva en el viaje a su fiel amiga Flora, quien luego de un gran desengaño amoroso se ha convertido en la frágil compañera ideal. >
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/teatro-las-loras-amor-linyera

6 de Abril – La Alianza Roca-Braun y el camino a la Tercera Tragedia Argentina. Por Guillermo Carlos Delgado Jordan.

Las familias de Julio Argentino Roca y Elías Braun parecen destinadas a cruzarse en los momentos más dolorosos de la Argentina. Si bien los trasfondos pueden aparentar diferencias, la idea originaria parece repetirse: la búsqueda de perpetuar un modelo de país que sigue beneficiando a un centenar de familias integrantes de la Neo-Aristocracia argentina, mientras la inmensa mayoría sigue poniendo la sangre

>>>Eduardo Roca, conocedor de las violaciones a los Derechos Humanos que llevaba adelante el Proceso, aceptó con honor el cargo integrando un gobierno que busca no solo mantenerse en el poder, sino perpetuar el modelo económico que había propiciado su tío abuelo. El será parte de lo que denominamos la “complicidad civil” de la Dictadura, los hombres que apoyaron dicho modelo siendo además, funcionarios de gobierno y también beneficiarios de las políticas adoptadas.>>>
Fuente: La Insuperable
https://lainsuperable.wordpress.com/2018/03/26/la-alianza-roca-braun-y-el-camino-a-la-tercera-tragedia-argentina/

5 de Abril – Oscar Conde, poeta, ensayista y estudioso del habla popular argentina. Por Bárbara Schijman.

“El lunfardo es un fenómeno lingüístico único”. Tenía apenas once años cuando supo que quería dedicarse a las palabras, a jugar con ellas, a entenderlas, a difundirlas. Conoce el lunfardo como pocos. Aquí, su análisis de un vocabulario muy particular, “memoria viva de la historia de la Argentina”.
En diálogo con PáginaI12, Oscar Conde, poeta, ensayista y profesor universitario, viaja en el tiempo hacia los años de 1880 y descansa un rato en los albores del siglo XX para ubicar el nacimiento del lunfardo, de la mano de la llegada de inmigrantes europeos a la Argentina. El origen del lunfardo, el argot en las clases sociales, el rol de los medios en su difusión, la renovación del lenguaje, su exquisitez y su costado lúdico. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/105340-el-lunfardo-es-un-fenomeno-linguistico-unico