Imagen: Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Boletín Nº 181 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 181
Editorial Nº 181: “La obligación de ser Belgrano” Por Roberto Marra
NOTA de la CEAM: Un hecho poco abordado (en Enero se cumplieron 200 años) por los historiadores: Tras encontrarse sitiado por las tropas del Brigadier Estanislao López, el General porteño Juan Ramón Balcarce ordena a sus tropas que incendiaran «El Rosario» antes de retirarse.
Representar es un acto de enorme responsabilidad. El (o lo) representado deposita en las manos del líder elegido su destino personal, sus necesidades más imperiosas, sus esperanzas en un desarrollo de acontecimientos que les permita alcanzar los objetivos que se han trazado en conjunto. No pretende perfección, pero si lealtad hacia lo convenido y hacia los ideales que los une. No busca la sumisión absoluta del representante, ni seguidismo obcecado que impida la adaptación a las circunstancias que se presenten en el camino de la concreción de los planes.
No se pueden ignorar las trampas, las zancadillas enemigas, los aviesos intentos de engaños y las deserciones que suelen aparecer en el tránsito complejo que se intenta realizar hacia las metas programadas. Suelen surgir, en esas ocasiones, las virtudes más elevadas y las abyecciones más deleznables, productos inevitables de la condición humana ante los desafíos más importantes.
Es cuando afloran quienes parecen destinados a escribir la historia con sus actos, a plantar mojones que destacan de la llanura de ideas que suelen ser mayoría. Son hombres y mujeres comunes puestos en oportunidades que desatan toda su carga de sabiduría y valor, solo por servir a la causa que los convocó a representarla. Son el producto inevitable de la conjunción de muchas causas, que terminan por parir a esos distintos, sin saber aún de lo imprescindible de su devenir en el tiempo.
Nuestra historia tiene varios (y varias) de estos personajes que se convirtieron en paradigmas de los tiempos que les tocó vivir. Desde los inicios del camino de la búsqueda de la liberación colonial hasta estos días, siempre han habido de estos paladines reales, no inventados ni fabricados a medida por nuestros enemigos, sino auténticos líderes de futuros que ayudaron a construir con sus propias manos.
Pero hay uno muy especial, un ser sencillo e inteligente, soñador audaz en una Patria imberbe, que nos dio algo que resulta ser el fundamento visual de nuestra pertenencia nacional, el motivo alegórico de las luchas del pueblo heredero de aquellos tiempos de promesas iniciáticas. Una ráfaga que sacudió para siempre el corazón de cada argentino de verdad, un soplo del fresco pampero que envuelve los fragores de las batallas contra las injusticias.
Belgrano fue, claro, mucho más que el idealista creador de la bandera. Pero sintetizó en ella todos sus valores patrióticos, esos que encendían su audacia infinita mientras se debatía entre las frustraciones de las traiciones que comenzaron muy temprano en la historia nacional. Fue el pensador de una Nación que cayó en manos de los peores hijos de esta tierra, postergando hasta nuestros días una liberación que casi se pudo tocar en varias ocasiones, siempre troncada por los herederos de aquellos primeros traidores de dos siglos atrás.
Ahora estamos ante el mismo enemigo que bombardeó tantas veces las construcciones populares, disfrazados de falsos Prometeos de pequeños fueguitos intrascendentes, salvo por la acumulación de maldades contra el Pueblo. Son los sucesores de quienes intentaban remontar el Paraná cuando Belgrano instaló las baterías para impedirlo. Portan otra bandera, la de otro imperialismo, invasor contumaz de las naciones que intentan sus propios caminos, ladrón de las riquezas producidas por tierras ajenas, ayudados por lacayos oportunistas que hacen de “monaguillos” en esas misas diabólicas donde se mata en nombre de libertades que se niegan.
Nos queda el valor de aquel increíble soñador sintetizado en el azul y blanco que conmueve solo a los patriotas de verdad. Nos atraviesan sus palabras constructoras de esperanzas ciertas, de certezas que se nos fueron de entre las manos tantas veces. Nos obliga su memoria a alzar su creación como estandarte, el de todos los auténticos defensores de los sueños soberanos, para convertirnos, cada uno, en un Belgrano de estos tiempos, capaces de expulsar para siempre la oscuridad de los traidores. E iluminar el cielo de la Patria nueva, con el glorioso sol de nuestra Bandera libertaria.
Fuente: El Pensador
CEA-Madrid, 1º de Marzo 2019
Archivo de la etiqueta: España
23 de Enero – Podemos en la encrucijada. Por Redacción de la CEAM.

Análisis de Agustín Fontenla corresponsal de Pagina12
20 de enero – Para que no te engañen VOXES falsas.
2 de Diciembre – Foro Abierto; Argentina: tres años de ‘macrismo’
Fuente: HispanTV (Contiene video del Foro-Debate)
https://www.hispantv.com/showepisode/episode/foro-abierto-argentina-tres-anos-de-macrismo/56229
16 de Noviembre – El cómic de Lorca: vida. Por Jesús Ruiz Mantilla.

5 de noviembre -EN MEMORIA DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA una conversación entre argentina y españa
EN MEMORIA DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA
una conversación entre Argentina y españaLa Morada Calle Fernando Poo N4 19 horas
24 de Octubre – Fallece a los 70 años Carmen Alborch. Carmen y la alegría. Por Juan Cruz.

1º de Octubre 2018 Boletín 171 de la CEAM
Boletín Nº 171 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 171
Editorial Nº 171. NOTA de la CEAM: Para este Editorial hemos recogido el brillante artículo de J:P: Feimann. Expone con claridad hechos sociales y políticos donde la Argentina gozo de plena soberanía y prolongación regional.
El hecho maldito del país neoliberal. Por José Pablo Feinmann
Si hay algo claro en la política argentina es que el gobierno, el club judicial y los grandes medios de comunicación buscan denodadamente meter presa a Cristina Kirchner. Hasta se puede pensar que para ellos se trata del recurso casi mágico que habrá de solucionar todos los múltiples problemas que los acosan. Lo que creen es que esa prisión hasta les permitirá ganar las elecciones de 2019. Le disparan a CFK con toda la artillería que tienen. Si tanto esperan de esa medida carcelaria no es casual ni menor que busquen tan afanosamente conseguirla.
De esto se pueden deducir ciertas conclusiones. Que, por ejemplo, el principal rival que el gobierno visualiza para la prolongación de su mandato es CFK, a quien Jorge Asís –en sus habitualmente atinados comentarios– llama “la Dra.” Asís fue su férreo oponente durante su gobierno, pero ahora se le acerca con respeto ante el devastador paisaje del oficialismo. Otra conclusión es que esa cuasi patética obsesividad del gobierno por ver a CFK entre rejas lo lleva a cometer errores gruesos. El allanamiento de la casa de Calafate fue grosero y brutal. Las excavaciones en el sur no encuentran nada. El mamotreto inquisitorial del juez Bonadío revela más empecinamiento y odio que justeza jurídica.
A su vez, esta persecución abunda en el crecimiento de CFK en las encuestas. Algo resulta evidente: le tienen miedo. Es la principal opositora del gobierno Macri. Es este mismo gobierno el que así lo proclama. Lo hace por medio de la persecución a que la somete. Nadie le importa más. Se trata de destruirla a ella. Se trata de hacerle lo mismo que el gobierno de Brasil le ha hecho a Lula. La prisión del líder brasileño lo obligó a nombrar un reemplazante, que bajó considerablemente en las encuestas. Algo así se espera de la prisión de CFK. Pero Argentina es un país con sus propias leyes. Aquí, los perseguidos despiertan adhesión. Esto también se ve claramente. CFK aumenta su presencia popular a medida que el gobierno la designa como su principal enemiga.
La CFK maldita se transforma en el Perón proscripto de esta etapa desangelada de la historia. No hay para comer, la gente no llega a fin de mes, los sin techo abundan en las calles, el dólar sube, no se puede pagar una deuda que se aumentó desaforadamente, la impericia del equipo gobernante despierta la angustia de la población, los que mandan trabajan para los que más tienen, la policía es temible, ¿cuál es la salida? Muy simple: ¿a qué temen ellos, los temibles? ¿A quién señalan como su enemigo, como su escollo tenaz? En una palabra: ¿cuál es el hecho maldito del país neoliberal?
En estos tiempos en que la memoria de John William Cooke nos ha convocado otra vez será útil recordar que ese hombre de genio teórico y militante dijo del Perón injuriado, proscripto y víctima del exilio que era el hecho maldito del país burgués. Fue una coyuntura evidente que se tornó aún más clara por su brillante enunciación. ¿Cuál era el país burgués? El de los intentos también obsesivos por conseguir un país democrático al margen de Perón y el peronismo. Ya el decreto 4161 había prohibido nombrar a Perón, a Evita, al Partido Peronista, pasar la marcha partidaria y muchas cosas más.
Se exhibían las joyas de Evita y los autos de Perón. A la salida había un tacho de basura: “Tire aquí su carnet de afiliado al Partido Peronista”. Así, con matices (importante es el caso de Illia que se preparaba para dar elecciones libres y por eso fue derrocado, porque las ganaría el peronismo) transcurrieron dieciocho años. La imagen salvadora de Perón creció enormemente. A toda una generación se la sofocó hasta llevarla a la violencia. El pueblo dijo que el líder volvería en un avión negro. Perón era la imposibilidad de la consolidación del país liberal y antiperonista. El país burgués. Cooke dijo: “El peronismo es el hecho maldito del país burgués”. Perón regresó y fueron dosmillones y medio de seres esperanzados a buscarlo. A este Perón lo habían creado –desde el odio– sus enemigos. Algo semejante sucede hoy con Cristina Kirchner. Quieren demostrar que es ladrona y hasta asesina. No lo consiguen y tornan más fascinante su figura. Si el gobierno y sus aliados son el neoliberalismo, entonces Cristina Kirchner es el hecho maldito del país neoliberal.
Habrá que prestar atención a ciertos sucesos que pueden producirse. Como son muy torpes y tienen mucho odio acaso sea posible que la encarcelen. En esa terrible encrucijada habrá dos países. El de los que salgan a la calle a repudiar la medida. El de los que busquen acercarse a ella para darle su afecto, su amor. Y el de las fuerzas represivas del gobierno. Patricia Bullrich y el mismo Macri ordenarán mano dura. Raúl Zaffaroni, que es un humanista, manifestó su preocupación. “Puede haber muertos”, dijo. Este gobierno ya tiene varios. Y no le importa. Hay que hacerlos responsables desde ya. Saben que el país joven y militante saldrá a la calle. Cuidado. No sean brutos ni brutales. Tiene su costo encarcelar a una militante querida por las bases. Las balas sólo conseguirán aumentar esa adhesión. Y Cristina empezará a gobernar desde la cárcel tal como Perón gobernó desde Madrid. Y los militantes (continuando la línea de quienes ayer decían nada sin Perón) dirán nada sin Cristina.
Estos son hechos que se producirán al margen de nuestros deseos. No es ésta la historia que quisiéramos. Pero es la que sucederá si los errores y las necedades que el odio produce continúan.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/144032-el-hecho-maldito-del-pais-neoliberal
CEA-Madrid 1º de Octubre 2018
16 de Septiembre 2018 Boletín 170 de la CEAM
Imagen: Carlos Apezteguía es uno de los 110 despedidos del Policlínico y médico de Nora Cortiñas.
Boletín Nº 170 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 170
Editorial Nº 170. “El Policlínico Posadas en la mira”Dos informaciones sobre el Posadas parecen encadenar el castigo a los represores del 76 con el inicio de un nuevo ciclo represivo en el hospital
condena del represor Muiña por la desaparicion y muerte de trabajadores del Policlinico Posadas durante la dictadura cívico militar, en el segundo juicio sobre la represion en el hospital
despidos de mas de 300 trabajadores este año y que desde que asumio Macri se contabilizan mas de 3000 expulsados
Carlos Apezteguía es uno de los 110 despedidos del Policlínico y médico de Nora Cortiñas.
Los últimos hechos relacionados con el Policlinico Posadas (y apenas reflejados en la prensa aliada del gobierno de Macri) , muestran que la exclusion de las mayorias que impulsa el proyecto ultraliberal quiere la destruccion de la sanidad pública ya iniciada en el 76 con la represion en los hospitales . El Posadas con sus desapariciones y torturas realizadas en sus propios terrenos fue el mejor ejemplo .
Hagamos un poco de historia sobre el Hospital Posadas
…pensado en la segunda presidencia de Juan Domingo Perón como un lugar a todo trapo para curar la enfermedad que mataba a los pobres: la tuberculosis. No llegó nunca a inaugurarse. El golpe de 1955 cambió su destino y se usaron las instalaciones para montar los Institutos Nacionales de la Salud (INS), una institución de investigación y no de atención sanitaria. Fue durante otra dictadura, la denominada Revolución Argentina, que se decidió convertirlo en hospital general. Aunque siguió siendo un lugar al que los vecinos no iban y al que Clarín definía para 1972 como un “lujo demasiado grande”. (3)
En los años 70 la efervecencia politica anunciaba el fin de la dictadura implantada en el 66 por Ongania.
El activismo político de esos años, junto con el retorno de Peron tras 18 años de proscripcion de la mayoria del pueblo genero un clima social que se reflejo en el Posadas en su relacion con los barrios populares que lo rodean
Lo rememora el doctor Apesteguia, uno de los primeros reincorporados en los años 80 en las postrimerias de la dictadura civico militar. Dictadura que en el 76 produjo en ese`hospital decenas de desapariciones y muertes
Hoy en día viendo retrospectivamente los hechos y todo lo que ocurrio, nuestra interpretacion es que éste era un hospital demasiado peligroso para el proyecto de la dictadura militar…tenía características particulares….a pesar de ser un hospital construído en la década de los 50 comenzó a funcionar como tal en el ’72 o en el ’73. A partir de esa fecha hay un proceso importante de participación de la gente que trabajaba en el hospital con la comunidad circundante…había que dar respuestas a las necesidades de salud de la comunidad de la zona (3)
Parece que hoy en dia el gobierno nacional y provincial quieren que los despidos y la politica de intimidacion y miedo a la perdida del empleo sea el cordon sanitario que impida un nuevo accionar conjunto entre trabajadores sanitarios y el entorno social de sus pacientes.
CEA-Madrid, 15 de Septiembre 2018
26 de Agosto – Entrevista al cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero. Por Martín Granovsky
“A veces les regalamos un poder que no tienen”. El académico español más relacionado con América latina habla de Macri, de la influencia que tienen los grandes medios y también de la que carecen, del realismo y de la necesidad política de arriesgar.
Politólogo y político, profesor de la Universidad Complutense y cofundador de Podemos, este madrileño de 55 años es uno de los investigadores europeos más vinculados a temas latinoamericanos. Pasó por Buenos Aires invitado por la Universidad de Quilmes y con actividades en el Centro Cultural de la Cooperación y en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Hace un año la principal agrupación de la izquierda española presentó la primera moción de censura para que el Congreso de los Diputados le retirase la confianza al entonces presidente del Gobierno Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/137834-a-veces-les-regalamos-un-poder-que-no-tienen