Archivo de la etiqueta: Cultura/Historia Popular

21 de Septiembre – Enciclopedia de zonceras. Por Hugo Presman.

(Recomendado)
Introducción
El clima político y económico permite que florezca bajo el macrismo una enciclopedia de zonceras mucho más voluminosa que el manual escrito por Arturo Jauretche. En esta nota Hugo Presman analiza algunas de las zonceras que se repiten como verdades en la mayoría de los medios.
Por Hugo Presman* (para La Tecl@ Eñe)
Hay un clima fomentado por el gobierno que favorece la irrupción de las zonceras. Personajes payasescos que se presentan como oráculos económicos en programas televisivos, donde al ruido se lo denomina “debate”; a la superposición de gritos, “diálogo”; a la repetición de lugares comunes, “conocimiento”; a la confrontación de prejuicios, “grieta”; a la defensa militante del gobierno, “periodismo independiente”.
Se puede observar el desconcierto de los llamados “periodistas independientes”: Jorge Lanata -que ha incinerado por una bolsa enorme de dólares a aquel periodista ingenioso e incisivo- ha arrumbado sus investigaciones y pasado 33 meses de apoyo al macrismo en línea con el posicionamiento del multimedio que lo contrata: pero ante el derrumbe gubernamental descubre la gravedad de la situación y escribe como converso,  tardíamente, el 1 de septiembre: “Si esta semana que comienza, el Gobierno no cambia, en pocas semanas no va a haber gobierno para cambiar.” >
Fuente: La Tecla Eñe

https://lateclaenerevista.com/enciclopedia-de-zonceras-por-hugo-presman

17 de Septiembre – Ata tu arado a una estrella: la dicha de ser Birri.´Por Redacción La tinta.

El miércoles 26 de septiembre el Cineclub Municipal de nuestra ciudad presenta, como Función Extraordinaria, el documental dirigido por Carmen Guarini sobre el cineasta que fue poeta y referente del cine latinoamericano.
La película es de una humanidad tal que nos atrevemos a decir que presenta una bocanada de aire en la superficie de este oscuro lago macrista. No, no es solamente obligatoria para estudiantes de cine o cualquier artista: es necesaria para ejercitar ese bello músculo del alma al que llamamos empatía.
Hay dos momentos Birri que, quienes lo conocen, pueden saltear e ir directamente a la crítica:
Fernando Birri es el autor de la frase usualmente atribuída a Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos… Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.”
Fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. En una visita, Francis Ford Coppola escribió en una pared del graffiti room: “El arte nunca duerme”, una concepción del trabajo incansable que pondría orgulloso al padre de la eficiencia laboral Frederick Taylor. Birri, no pudo con su genio y le agregó: “Pero sueña con los ojos abiertos”.>
Fuente: La Tinta
https://latinta.com.ar/2018/09/ata-tu-arado-a-una-estrella-la-dicha-de-ser-birri/

16 de Septiembre 2018 Boletín 170 de la CEAM

Imagen: Carlos Apezteguía es uno de los 110 despedidos del Policlínico y médico de Nora Cortiñas.
Boletín Nº 170 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 170
Editorial Nº 170. “El Policlínico Posadas en la mira”
Dos informaciones sobre el Posadas parecen encadenar el castigo a los represores del 76 con el inicio de un nuevo ciclo represivo en el hospital
condena del represor  Muiña  por la desaparicion y muerte de trabajadores  del Policlinico Posadas durante la dictadura cívico militar, en el segundo juicio sobre la represion en el hospital
despidos de mas de 300 trabajadores este año y que desde que asumio Macri se contabilizan mas de 3000 expulsados
Carlos Apezteguía es uno de los 110 despedidos del Policlínico y médico de Nora Cortiñas.
Los últimos hechos relacionados con el Policlinico Posadas  (y apenas  reflejados en la prensa aliada del gobierno de Macri) ,  muestran que la exclusion de las mayorias que impulsa el proyecto ultraliberal quiere la destruccion de la sanidad pública ya iniciada en el 76 con la represion en los hospitales . El Posadas con sus desapariciones y torturas realizadas en sus propios terrenos fue el mejor ejemplo .
Hagamos un poco de historia sobre el Hospital Posadas
…pensado en la segunda presidencia de Juan Domingo Perón como un lugar a todo trapo para curar la enfermedad que mataba a los pobres: la tuberculosis. No llegó nunca a inaugurarse. El golpe de 1955 cambió su destino y se usaron las instalaciones para montar los Institutos Nacionales de la Salud (INS), una institución de investigación y no de atención sanitaria. Fue durante otra dictadura, la denominada Revolución Argentina, que se decidió convertirlo en hospital general. Aunque siguió siendo un lugar al que los vecinos no iban y al que Clarín definía para 1972 como un “lujo demasiado grande”. (3)
En los años 70 la efervecencia politica anunciaba  el fin de la dictadura implantada en el 66 por Ongania.
El activismo político de esos años, junto con   el retorno de Peron tras 18 años de proscripcion de la mayoria del pueblo genero un clima social que se reflejo en el Posadas en su relacion con los barrios populares que lo rodean
Lo rememora el  doctor Apesteguia, uno de los primeros reincorporados en los años 80 en las postrimerias de la dictadura civico militar. Dictadura que en el 76 produjo en ese`hospital decenas de desapariciones y muertes
Hoy en día viendo retrospectivamente los hechos y todo lo que ocurrio, nuestra interpretacion es que éste era un hospital demasiado peligroso para el proyecto de la dictadura militar…tenía características particulares….a pesar de ser un hospital construído en la década de los 50 comenzó a funcionar como tal en el ’72 o en el ’73. A partir de esa fecha hay un proceso importante de participación de la gente que trabajaba en el hospital con la comunidad circundante…había que dar respuestas a las necesidades de salud de la comunidad de la zona (3)
Parece que hoy en dia el gobierno nacional y provincial quieren que los despidos y la politica de intimidacion y miedo a la perdida del empleo sea el cordon sanitario que impida un nuevo accionar conjunto entre trabajadores sanitarios y el entorno social de sus pacientes.
CEA-Madrid, 15 de Septiembre 2018

13 de Septiembre – Exposición colectiva manifiesto trokel- convocatoria de eneko

CONVOCATORIA. Participo en la exposición colectiva Manifiesto Trokel junto a Pepe Medina, Olaf ladousse, Victor Coyote, Juan Ugalde, Luis Pérez Calvo y César Fernández Arias.
Exponemos unas piezas de cartón troquelado, pintadas, dibujadas, numeradas y firmadas que hemos realizado en el Taller Hombre Rayo. Eso es lo que nos une.
Además cada uno de nosotros expondrá su propia obra. En mi caso llevaré algunas serigrafías recientes y no tanto, y como novedad expondré 10 dibujos de una nueva serie que estoy dibujando: Anatomía para principiantes (Un estudio bastante primario del esqueleto humano).
Detalles de horarios y dirección en el cartel adjunto.
Habrá cervecitas y estás invitado. Ojalá nos veamos por allá.
Saludos….

                                 ENEKO

8 de Septiembre – Lalo Schifrin recibirá un Oscar honorario

El músico argentino tiene 86 años y compuso más de 200 bandas sonoras.Parecía una misión imposible. El músico argentino Lalo Schifrin, uno de los más prolíficos compositores de bandas sonoras de Hollywood, recibirá el Oscar a la trayectoria. Así lo informó la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Schifrin recibirá la estatuilla el próximo 18  de noviembre en Los Angeles. En su extensa trayectoria compuso más de 200 partituras para películas y series de TV.
En 1966 compuso la más conocida de sus bandas sonoras, la de la serie Misión Imposible. Un año más tarde, la música de La leyenda del indomable le valió la primera de sus seis nominaciones al Oscar, que nunca pudo obtener hasta este reconocimiento honorífico. También compuso las bandas de sonido de Bullitt y Harry el Sucio, así como la de las series Mannix y Starsky y Hutch. Además, fue arreglador de los conciertos de José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, reunidos en los 90 bajo el proyecto Los 3 Tenores. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/140408-parecia-una-mision-imposible

1º de Septiembre de 2018 Boletín Nº 169 de la CEAM

Boletín Nº 169 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 169

Editorial Nº 169. La huella invisible de la restauración conservadora”
Publicado por Alfredo Serrano Mancilla | 21 Ago, 2018
Dos presidentes no electos: Temer en Brasil y Vizcarra en Perú. Una vicepresidenta no electa en Ecuador. Persecución política-judicial contra dos ex presidentes, Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, en Ecuador y Argentina. Lula metido en la cárcel injustamente para evitar que sea el próximo presidente de Brasil. Intento de atentado contra Maduro en Venezuela para matarlo en pleno acto público. Planean abiertamente terminar con UNASUR. Las giras de los altos funcionarios de Estados Unidos cada vez son más bienvenidas por algunos gobernantes latinoamericanos.
Estos son algunos de los acontecimientos políticos más emblemáticos que caracterizan la nueva fase de la ofensiva conservadora en la región que viene produciéndose en estos últimos años. Aunque estos hechos no son del todo novedosos, lo verdaderamente distintivo es la intensidad de la arremetida. Desde que la correlación de fuerzas políticas en la región es cada vez menos favorable al campo conservador, se fueron aplicando métodos no democráticos para ganar el terreno que se iba perdiendo por la vía electoral. Nadie olvida en Paraguay y Honduras la destitución golpista a presidentes electos, al igual que ocurriera con Dilma en Brasil. O el intento de acabar con la revolución venezolana por cielo, mar y tierra. O el golpe contra Correa para sacarlo del poder. O la desestabilización permanente contra Evo Morales y la Asamblea Constituyente en Bolivia.
Todos estos hechos ponen de manifiesto que desde el inicio se actuó así en aras de interrumpir un ciclo progresista que venía ampliándose. Pero ahora, aprovechando el propio desgaste de los gobiernos que llevan muchos años en la gestión, más una restricción económica externa que aprieta hasta la asfixia, la restauración conservadora ha decidido pisar el acelerador llevándose por encima a quién sea y cómo sea. Se dieron cuenta que el poder comunicacional y el económico, por muy potentes que fuesen, eran insuficientes para la tarea destituyente y, entonces, tuvieron que retomar en algunos casos el poder militar, así como el poder judicial, en los casos que pudieron hacerlo.
De esta forma, además del objetivo en sí (alterar el orden democrático en lo coyuntural para lograr capacidad de mando), procuran normalizar aquello que no es normal, a partir de una estrategia de insistencia y repetición, orquestada desde casi todos los poderes fácticos, incluido eso que llaman “comunidad internacional” que, si no la tiene a favor, se inventa (como es el Grupo de Lima, para el caso venezolano). He aquí la huella conservadora de mayor calado en términos estructurales: conseguir que se naturalicen prácticas que hace pocos años eran rechazadas, mayoritariamente, por la ciudadanía. Y, seguidamente, lograr imponer una suerte de retorno del mito del “no hay alternativa”, que también pudiera permear entre la gente, incluso entre alguna dirigencia política del campo progresista.
Son cuestiones éstas que van más allá del ahora, y que la restauración conservadora está planificando hacia delante, de cara a construir un campo mucho más fértil para poder ganar elecciones sin necesidad de tener que regresar a estos instrumentos tan rudimentarios. El objetivo de mediano plazo es arrebatar cualquier atisbo de esperanza, creando un clima de resignación y sacrificio; demostrando que si lo intentas y lo logras luego acabarás perseguido o en la cárcel; y que lo mejor es volver al “no te metas en política”. De ahí deriva la estrategia, a veces comprada incluso por parte del bloque progresista, de inducirnos a la supremacía de algunos “estados de moda”: la no confrontación, la despolitización, la lógica aspiracional, la clase media, los valores posmateriales, etc. Nadie puede negar que todo ello existe, pero el riesgo reside en que sean resignificados, como la restauración conservadora pretende.
Y esta es seguramente la nueva dimensión, a veces invisible, que gravita en la gran disputa de América Latina para los próximos años.
Fuente: CELAG
http://www.celag.org/huella-invisible-restauracion-conservadora/
CEA-Madrid, 31 de Agosto 2018

30 de Agosto – Falleció el pintor Jorge Demirjian. Por la Redacción de Noticias La Insuperable.

Falleció uno de los exponentes de la “nueva figuración” en la Argentina. Nacido en Buenos Aires, en junio de 1932, hijo de un matrimonio de inmigrantes armenios, Demirjian se inició en la pintura luego de pasar más de 20 años estudiando música. Cuando cambió las partituras por los pinceles tuvo por maestros nada menos que a Emilio Pettoruti y a Horacio Butler, pero su formación es más bien autodidacta y se funda en la lectura apasionada de la vida de los grandes pintores, como el irlandés Francis Bacon, cuya influencia reconoce. En 1960 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes que le permitió radicarse primero en Milán y luego en París donde realizó importantes exhibiciones.>
Fuente: La Insuperable
https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/08/29/fallecio-el-pintor-jorge-demirjian/

17 de Agosto – Recuerdos del Ferrocarril Trasandino. Relatos Ferroviarios

Mi padre fue jefe de la Estación del Ferrocarril General Belgrano, en Punta de Vacas, Las Heras, Mendoza; allí nací y viví hasta 1965, año que perdió su vida en un accidente en la zona de Los Paramillos. Mi niñez en la estación fue tan llena de anécdotas, descubrimientos, sensaciones, aromas, penas, tragedias. Tanto viví en tan corto tiempo.
Recuerdo con la alegría que esperábamos el paso del tren Trasandino, observaba rostros impresionados ante la belleza de la cordillera, hablando lenguas extranjeras, se sacaban fotos sentados en una gran roca, en la cual mi papá les decía, que se había sentado el Gral. San Martín, ocurrencia del genio travieso que habitaba en él; cuántas de ellas andarán como recuerdo por el mundo.>
Fuente: Crónica Ferroviaria
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/08/recuerdos-del-ferrocarril-trasandino.html

16 de Agosto – Aretha Franklin murió a los 76 años. La Reina del Soul.

La cantante estadounidense Aretha Franklin, conocida como la «Reina del Soul» y una de las mayores voces del siglo XX, falleció a los 76 años en su casa de Detroit, informó hoy su representante, Gwendolyn Quinn. Luchaba contra un cáncer desde 2010.
Nacida en 1942 en Memphis (Tennessee, EE.UU.), Franklin está en la música desde los años 50 y cuenta con grandes éxitos como «Respect» y «Spanish Harlem», aparte de haber ganado dieciocho premios Grammy.
En 1979 recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y en 1987 fue la primera mujer que ingresó en el salón de la fama del «rock and roll». Además, cantó en la ceremonia de investidura de Barack Obama (2009-2017) en enero de 2009, al igual que lo había hecho antes en la de Bill Clinton (1993-2001).
Su última actuación fue en noviembre de 2017 para un concierto en Nueva York de la Fundación Elton John para la lucha contra el sida. En marzo de este año, Franklin canceló dos conciertos en Nueva Jersey por «recomendación médica», según indicó entonces su equipo, que también anunció que la artista no actuaría en Nueva Orleans en abril.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/135667-la-reina-del-soul
Relacionado
Aretha FranklinImagen: Aretha Franklin, fotografiada en 1968. Express Newspapers/Getty Images
«Respect» La verdadera historia de ‘Respect’, la canción escrita por un hombre que Aretha Franklin convirtió en himno feminista
La muerte de la cantante ha dejado a millones de apasionados del soul huérfanos de su gran estrella, pero también una de las más grandes canciones sobre los sentimientos femeninos que hemos conocido.
“R-E-S-P-E-T-O. Aqui puedes escuchar el tema.
Averigua lo que significa para mí”. Cuando Aretha Franklin (Memphis, 1942-Detroit, 2018) cantó con desgarro esa frase en 1967 parecía que estaba respondiendo a la popular pregunta que lanzó al aire Sigmund Freud décadas antes: “¿Qué es lo que quiere una mujer?”. Lo más curioso es que Respect, para la posteridad un himno feminista y una de las canciones más conocidas y veneradas de la historia del soul, fue antes una composición de Otis Redding pensada para ser cantada por hombres. Respect no es solo hoy un himno por su letra poderosa y reivindicativa, sino porque esa letra surgió cuando se le dio la vuelta a todo lo que un hombre le pedía a una mujer.>
Fuente: El Pais
https://elpais.com/elpais/2018/08/13/icon/1534166098_715329.html

12 de Agosto – Entre George Orwell y Emile Zola, las tinieblas de Facebook y sus iguales. Por Victor ducrot.

Desde el siglo XIV, cuando en la Casa de los Van Der Buerse, enEntre George Orwell y Emile Zola, las tinieblas de Facebook y sus iguales Brujas se instaló la primera Bolsa o antecedente de ella, y hasta nuestros días, el universo de la economía no real, es decir la especulativa y simbólica, pero sintomática del capitalismo -la de las transacciones bursátiles-, es de manifestaciones efímeras y una labilidad que siempre contó con su propia Razón hermética y sigilosa.
Tanto que en 1570, en Londres, los operadores de la primera Bolsa de esa ciudad, se las arreglaban también para organizar juegos clandestinos, dando origen a la lotería moderna y a una variedad de esta que tomó vida propia e independiente, imprescindible para la expansión capitalista: el negocio de seguro.
Todo un paradigma que fuera sistematizado en el siglo XVIII por un tenedor de libros de la Compañía de Indias Orientales llamado Adam Smith, el mismo que teorizó sobre lo imprescindible que resulta para el capital la existencia de economía “off shore”, inventando a Hong Kong y al banco que hoy sigue brillando en las marquesinas: el HSBC.>
Fuente: AGEPEBA
http://www.agepeba.org/2018/08/10/entre-george-orwell-y-emile-zola-las-tinieblas-de-facebook-y-sus-iguales/