Archivo de la etiqueta: Cultura/Historia Popular

25 de Enero – Clubes de barrio: “No podemos permitir otro Luna de Avellaneda”

http://www.cine5x.com/peliculas/luna-de-avellaneda_2.jpgUno de los actores que más han sufrido el golpe de los tarifazos son los clubes de barrio. En Abramos La Boca, Camila Hernández Benítez y Lautaro Fernández Elem dialogaron con Darío Stella, secretario de la Unión de Clubes de Barrio de la Ciudad de Buenos Aires quién dio cuenta de la crisis que aqueja a instituciones básicas en el entramado social, cultural y deportivo.
https://desdemibutacacomunica.files.wordpress.com/2014/07/lv.jpg“Las tarifas nos golpean brutalmente, no paran de llegar aumentos a los clubes. Somos organizaciones sin fines de lucro con una función social, donde se establecen vínculos entre las familias, donde los chicos hacen deporte, actividades culturales y sociales que hacen en sí al club y al barrio. Los barrios tienen muchos clubes donde se generan relaciones de todo tipo” señaló inicialmente Stella.>

Fuente: Radio Gráfica
http://www.radiografica.org.ar/2019/01/24/clubes-de-barrio-no-podemos-permitir-otro-luna-de-avellaneda/

Clubes de barrio | “No podemos permitir otro Luna de Avellaneda”

Relacionado
El 2019 para los clubes de barrio:“Están agrediendo a la gente más humilde”
Un tinglado enorme y los más pequeños patinando con una platea de familias sacando fotos desde la puerta, una pelota de básquet rodando entre los arcos de handball que parece escapar del piberío transpirado, los ruidos de las camas elásticas que llegan detrás de un portón, los viejos, las bochas…todas esas imágenes forman parte de un paisaje conocido por la mayoría de los ciudadanos, es la imagen de los clubes.>
Fuente: Infocielo
https://infocielo.com/nota/100829/el-2019-para-los-clubes-de-barrio-estan-agrediendo-a-la-gente-mas-humilde/

17 de Enero – Encuentros con el Arte: Exposición de Justo Barboza

-Obra sobre papel-
Abierto al público hasta el 22 / II / 2019
De lunes a jueves de 16:30 a 18:00 Hs.
Viernes, de 16:30 a 20:00 Hs.
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Comisión responsable:
Mónica Unterbeguer, Miguel Ángel Alonso, Rosa López
Sede de Madrid: Calle Reina, 31 – 1º Dcha. – Madrid 28004
Tel. (34) 91 559 14 87
justobarboza@gmail.com Movil: +34 687 022 763
Fuente: Justo Barboza

16 de Noviembre 2018 Boletín Nª 174 de la CEAM

Boletín Nº 174 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 174
Editorial Nº 174: De zonzos y entristecidos. Por Héctor Amichetti.
Amanece en un punto incierto del espacio donde se refugian los entrañables compañeros y compañeras que partieron del siempre alborotado, contradictorio e imprevisible escenario de la tierra.
Don Arturo, que hoy cumple 117 años, comparte novedosas zonceras en amable tertulia con Darío Alessandro, Scalabrini, Homero Manzi, Fermín Chávez, Hernández Arregui y el Pepe Rosa, entre otros.
Aclara que éstas, bien pueden ser bisnietas de la zoncera madre.
“Argentina está afuera del mundo, le hace falta una inserción inteligente”.
El mundo es tan sabio que ha logrado organizar las cosas de manera perfecta. Ser verdaderamente inteligente es saber adaptarse a él.
Para qué insistir en fabricar en nuestro territorio productos que pueden hacerse más baratos en otros puntos del planeta.Compremos lo que nos ofrecen más barato venga de donde venga.
Vendamos a los ciudadanos de todo el mundo sólo aquello que sobra en nuestras tierras: soja, litio, limones y las entrañas de una Vaca Muerta.
No hace falta tener dinero. La plata abunda en el planeta tierra, convoquémosla para que venga a aprovechar nuestras ventajas competitivas y además pidamos plata prestada…
¡Mucha plata prestada!
Que algún día devolverán desilusionadas, las ilusionadas generaciones del presente.
Eliminemos el trabajo improductivo. Es mejor un desocupado que un trabajador poco productivo.
Es “sinceramiento” saludable llevar al extremo el desempleo antes de comenzar a crear “trabajo de calidad”.
Quienes viven del trabajo ajeno son los que pueden determinar con mayor objetividad el real valor del trabajo de quien verdaderamente trabaja.
Una sola zoncera perturba por lo inexplicable a Don Arturo y sus experimentados amigos:
¿Cómo puede haber tantos zonzos y zonzas en Argentina, capaces de habilitar una revolución liderada por viejos y conocidos estafadores que de tanto predicar alegría te entristecen?* Federación Gráfica Bonaerense-Corriente Federal de Trabajadores.
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2018/11/13/de-zonzos-y-entristecidos/
CEA-Madrid, 16 de Noviembre 2018

 

1º de Noviembre 2018 Boletín 173 de la CEAM

Boletín Nº 173 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 173
Editorial Nº 173: Introcucción.
Nuestra comisión muchas veces se identifica  con el contenido  de artículos escritos por quienes  inmersos en nuestra realidad latinoamericana, resisten desde la integridad y la consecuencia , imprescindibles para recuperar nuestra soberanía.
Este es el caso del artículo de Raúl Zaffaroni  algunos de cuyos párrafos reproducimos a continuación, con la recomendación de su lectura completa a la que podemos acceder desde el enlace puesto a pie de la nota.
El totalitarismo es consciente de que no es posible resistir con una sociedad deprimida, por ello es importante insistir en que toda transformación comienza desde el conjunto de las microcríticas sociales que van resquebrajando la base de la verticalización corporativa inherente a toda estructura de poder totalitaria.
Resistencia vs. Depresión.Por E. Raúl Zaffaroni
«Es innegable que todos los días nos bombardean noticias poco confortantes y tratamos de no leer el diario temprano para no comenzar mal el día. Es verdad que es muy desagradable saber que tenemos presos políticos –con Milagro a la cabeza-, se entrega el país a la voracidad financiera con una creciente deuda, se suscriben acuerdos que nos someten a organismos internacionales y cuyo contenido desconocemos (y lo desconocen también todos los legisladores), hay jueces que criminalizan opositores, se aprueba un presupuesto con cálculos falaces y que no promete otra cosa que miseria, que la policía infiltra anarquistas para provocar desórdenes y desarmar nuestra capacidad de movilización popular…..»
«… En síntesis, todo esto es resultado de la decisión de entregar nuestra Nación al poder de las transnacionales que hoy quieren vaciar todas las democracias del mundo, sin que importe si los pueblos votan por socialdemócratas, conservadores, liberales o quien sea, puesto que, cualesquiera fuesen los electos, no deberán obedecer lo que quieren quienes les votaron, sino lo que les manden acreedores autócratas de transnacionales….»
«…. ninguna cúpula podría cambiar nada sin un previo debilitamiento del verticalismo social (descorporativización social), generado lenta y casi en silencio por la crítica y resistencia producida en cada punto de interacción o encuentro..»
«…..toda transformación comienza desde lo microsocial y el conjunto de esas microcríticas sociales es el que va resquebrajando la base de la verticalización corporativa inherente a toda estructura de poder totalitaria..»
Los sesenta años que el presidente considera perdidos, porque durante ese tiempo las minorías colonialistas no lograron entregar por completo a la Nación y consolidar definitivamente nuestro sometimiento al colonialismo, deben invertirse de una vez por todas con un fuerte basta que consolide hacia el futuro la soberanía nacional. Nadie debe ignorar que esta dinámica no se detiene y vacunarse contra la depresión que quiere provocarle este totalitarismo financiero”.
Raúl Zaffaroni* (para La Tecl@ Eñe)
https://lateclaenerevista.com/resistencia-vs-depresion/
CEA-Madrid, 1º de Noviembre 2018

 

16 de Octubre 2018 Boletín 172 de la CEAM

Boletín Nº 172 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 172

Editorial Nº 172: “Por otro 17 de octubre” por *Enrique Martínez
El 17 de octubre de 1945 fue una pueblada histórica, que buscó recuperar un proyecto del que ya se conocían varios elementos desarrollados a lo largo de dos años.
No fue una revuelta contra un proyecto antipopular sino lo contrario: asumir masivamente el derecho de elegir el camino a seguir.
Todas y cada una de las protestas de estos años, por el contrario, forman parte de una resistencia popular frente al despojo y la asimetría distributiva, ejercidas desde instituciones públicas a las que un grupo político accedió por aplicación de reglas de juego aceptadas por todos los ciudadanos.
En consecuencia, los éxitos alcanzados por las protestas consisten en desbaratar intentos regresivos del gobierno, sin que eso lleve a reemplazar las acciones oficiales por otras que beneficien a las mayorías. En la mejor de las situaciones se consiguen paliativos, que atenúan los daños de alguna medida. Esa dinámica comenzó a poco de asumir Cambiemos y parece prolongarse indefinidamente.
upongamos que en ese contexto se llega a las elecciones de 2019 y los opositores a Cambiemos logran una alianza con potencial ganador en las urnas. ¿Sobre qué construirá su prédica?
Seguramente repetirá la estrategia de De La Rúa en 1999 o Macri en 2015: Poner el eje en lo que resulta indigerible para mucha gente, del gobierno a vencer.  La propuesta puede tener variada densidad de dibujos, pero en lo esencial, es probable que transmita este mensaje: no cometeremos los mismos errores; no dañaremos a los compatriotas. No mucho más.
Quien escribe esto pertenece a una categoría de involucrados visceral y a la vez racionalmente en la política, que consideramos imprescindible tener un diagnóstico y unos ejes de acción de carácter estructural, que permitan explicarnos a fondo la calesita en que estamos desde hace 40 años y cómo salir de ella para bien. O sea: conseguir de verdad que el neoliberalismo nunca más sea una opción.
Sin embargo, debemos admitir una pregunta dura: ¿cuánta gente reclama estos análisis para optar por otro tipo de gobierno? ¿Acaso muchos compatriotas no optaron en base a atributos menores de aquellos a quienes votaron y sobre todo de aquellos a quienes no votaron?
Podemos hacer una lista, larga lista, de frases vacías emitidas por personajes igualmente vacíos, que cosecharon millones de votos en este siglo. ¿Por qué se modificarán los criterios de esos votantes? ¿Sólo porque pagan un fangote de gas o electricidad y el desempleo es una amenaza creciente?
¿Acaso algo importante los convoca a pensar con alcance comunitario; cuáles son las causas y soluciones para la pobreza; entender por qué la pequeña producción agropecuaria es relevante para su vida; o mil preguntas más que son pertinentes para su destino y nunca se han hecho?
El 17 de octubre de 2018 nadie saldrá a la calle a defender conquistas sociales que surgieron de la galera de un líder inesperado, como sucedió en 1945. Tampoco esa emergencia será fruto de discutir teóricamente qué debe suceder al capitalismo, con modalidades que utilizaban los sindicatos de principios del siglo 20.
Si se produjera una movilización sería seguramente para resistir, para oponerse al vaciamiento de nuestros bolsillos, pero seguramente en términos que reclamarían a Cambiemos que nos deje de joder, que no nos asfixie. Ni siquiera tendríamos consenso para reclamarle qué debería hacer, para conseguir un armisticio en su agresión masiva.
Eso no es suficiente. No solo para volver a enamorar, como decía Antonio Cafiero allá lejos. No es suficiente para trasladar el eje de la angustia popular hacia terrenos más fértiles, en que nos animemos a construir espacios de apropiación comunitaria, que alimenten nuestra ansiedad por defenderlos de cualquier agresión.  Organizarnos para garantizar la producción y el consumo de alimentos o de indumentaria; para saber cómo se logra el mejor acceso a la vivienda popular y presionar al poder para contar con los recursos; para recuperar el sentido comunitario de los servicios públicos y el derecho de todo argentino a disponer de ellos; son ejes convocantes, atractivos para muchos, que les dan sentido a muchas peleas. Son ejes que a poco de comenzar pensados y ejecutados, construirán liderazgos sociales diferentes del marketing berreta que ya lleva demasiados años desde que un berreta pudo vencer en las urnas a un político de fuste con consignas como “alica, alicate”. Esos liderazgos sociales representarán soluciones concretas para mucha gente, lo cual reforzará en muchos compatriotas las ganas de pelear por ellas.
Tal vez entonces sea imaginable otro 17.
*Instituto para la Producción Popular
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/relampagos/por-otro-17-de-octubre-por-enrique-martinez

CEA-Madrid, 16 de Octubre 2018

7 de Octubre – Adiós a Montserrat Caballé.

Montserrat Caballé en una de sus últimas presentaciones(ANSA) – MADRID, 6 OCT – Montserrat Caballé, la cantante española de ópera más universal, falleció hoy a los 85 años en un hospital de Barcelona donde se encontraba ingresada desde el mes pasado.
En los últimos años la soprano había sido sometida a delicadas intervenciones quirúrgicas que la mantuvieron alejada de los escenarios.
Caballé, nacida en Barcelona en 1933, quien fue comparada con María Callas y Renata Tebaldi, interpretó a lo largo de sus más de 50 años de carrera centenares de óperas y conciertos en los principales teatros del mundo, la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, las óperas de París y Viena y el Teatro Colón de Buenos Aires.>

Fuente: ANSA Latina

1º de Octubre – Maradona contra Macri: «Esto es De la Rúa y medio»

El mejor de jugador de futbol de todos los tiempos emitió severas palabras sobre la gestión de Cambiemos. «¿Cuánto más van a robar? Nos están choreando, (Mauricio) Macri puso a todos sus amigos. No les va a entrar la plata en el cajón», señaló.
El astro del futbol mundial y actual director técnico de Los Dorados de Sinaola, Diego Armando Maradona, ofreció declaraciones al diario Clarín en las cuales habló de diversos temas de la actualidad nacional y dejo variadas definiciones sobre la política local.   «¿Cuánto más van a robar? Nos están choreando, (Mauricio) Macri puso a todos sus amigos. No les va a entrar la plata en el cajón. Ni van a poder tener testaferros. Es algo que me llena de pena”, señaló Maradona.>
Fuente: Agencia APU

1º de Octubre – Comienza el ciclo «Música Identidad» : Miércoles 3 de octubre, 19 hs.

Imagen de Comienza el ciclo "Música Identidad" : Miércoles 3 de octubre, 19 hs.Encuentro con música y entrevistas en el Centro Cultural Caras y Caretas.
Los encuentro se realizarán el primer miércoles de cada mes, en el Centro Cultural Caras y Careta (Venezuela 330 CABA), a las 19 hs. El primero contará con la participación de Miss Bolivia y el nieto restituido Manuel Gonçalves Granada. Los esperamos para reflexionar sobre identidad.
Organizan e invitan:
Las Abuelas de Plaza de Mayo, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, el Centro Cultural Caras y Caretas, el Centro Cultural de la Cooperación y la Fundación Germán Abdala.>
Fuente: Abuelas de Plaza de mayo

https://www.abuelas.org.ar/noticia/comienza-el-ciclo-musica-identidad-miercoles-de-octubre-hs-1043

30 de Septiembre – Ver un puma, un cuento de Franco Dall’Oste.

Imagen: “Entonces, del otro lado del arroyo, vi una silueta que se movía lentamente: una figura negra y oscura que caminaba a unos cien metros, entre los pastizales”.
«El cielo estaba gris, con algunos manchones negros en el horizonte. Yo tenía las manos frías, se lo dije a Gustavo, pero él no respondió. Me subí el cierre del cuello, y con el dedo estiré un poco la línea, esperando el pique: ya habíamos sacado alrededor de veinte dientudos entre los dos.
Gustavo estaba sentado, con la caña entre las piernas, fumando un cigarrillo. Su vista estaba perdida en el horizonte, detrás de los pastizales amarillentos y el monte.
Entonces sentí otro pique y comencé a tirar hacia atrás con la caña.
— ¿Tenés pique? –me gritó Gustavo a través del viento.
Grité que sí y comencé a recoger la línea, pero estaba demasiado tirante.
—¿No habrás enganchado? ¡Ey! ¡Pendejo! ¿No enganchaste?
—¡No! –le grité.
—En serio, enganchaste boludo, dejá que vas a perder el anzuelo, ¡pará!
—No, no enganché, ahí lo saco.>
Fuente: Agencia APU