Agencia Paco Urondo entrevista a Salvador Sanz.>>>
-APU: Volviendo a la historieta argentina. Nuestra tradición es bastante rara, hay autores espectaculares pero más allá de alguna excepción casi no hay géneros “tradicionales” como superhéroes, terror, etc.
-S. S: Creo que eso pasa sobre todo hoy en día porque hubo una escuela. Hubo experiencias como la de Skorpio (revista de antología de Editorial Record) que tenía una fantástica, un western, una de ciencia ficción. Pero es verdad que no hay tanto.
Lo que sucede es que tenemos una obra, va a ser una obviedad pero, que es El Eternauta que nos marcó y después de eso ya está. No hace falta hacer mil libros. Esa es la obra y es ciencia ficción. Y para muchos, entre los que me incluyo, es el clásico por excelencia.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/salvador-sanz-el-eternauta-demuestra-que-hay-ciencia-ficcion-en-argentina
Archivo de la etiqueta: Cultura / Historia Popular
13 de Mayo – “Gatica era un gran pretexto para contar los años más felices del pueblo argentino”. Por Diego Kenis.
Este domingo 13 de mayo se cumplen 25 años del estreno de «Gatica, el Mono», de Leonardo Favio. “Filmar con Favio era la experiencia más maravillosa que un actor podía experimentar”, recordó a AGENCIA PACO URONDO el actor Edgardo Nieva, que protagonizó el film con una sobresaliente interpretación del boxeador.
El 13 de mayo de 1993, hace veinticinco años, se estrenaba “Gatica, el Mono”. La película marcaba el regreso a la dirección cinematográfica de Leonardo Favio, cuyo último trabajo en cine había sido «Soñar, soñar», en 1976, antes del exilio.
De un boxeador como actor a un actor como boxeador: Edgardo Nieva se convirtió en el Gatica de Favio, en una película que Horacio Verbitsky considera “una ópera popular, a la altura de obras de Kurosawa, Eisenstein o Visconti”. >
Fuente: APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/gatica-era-un-gran-pretexto-para-contar-los-anos-mas-felices-del-pueblo-argentino
12 de Mayo – ¿Palabras olvidadas? Chacho Peñaloza en los ojos de José Hernández. Redacción La Tinta.

Pocas personas conocen la existencia de la obra periodística de José Hernández acerca del riojano Ángel Vicente Peñaloza. Las letras del creador del Martín Fierro resultan indispensables y reveladoras para la construcción de nuestra memoria colectiva; para que los símbolos, los monumentos y los nombres no queden vaciados de sentido.
Por Marianela Peña Pollastri para La tinta
Recientemente en la Ciudad de La Rioja se implementaron diversas medidas políticas que buscaron promover el reconocimiento del federalismo a través de la monumentalidad y del nominalismo. ¿A qué me refiero con esto? A poner el foco en las enormes construcciones y en los nombres.
La primera acción que recuerdo fue el cambio de nombre del Parque Sarmiento que pasó a llamarse Plaza Juan Facundo Quiroga, aunque hasta el día de hoy algunos prefieren decirle “ex Parque Sarmiento”. Luego, la construcción de los grandes monumentos, uno a Chacho Peñaloza y otro a Facundo Quiroga, dos destacados caudillos. Incluso, hace unas semanas, inauguraron el Paseo de la Mujer Federal que recuerda a Dolores Díaz (La Tigra, luchadora en las tropas de Felipe Varela). Con ello se reconoce no sólo la tradición riojana federal, sino también de la mujer, dejada de lado muchas veces por la historia.>
Fuente: La Tinta
https://latinta.com.ar/2018/05/chacho-penaloza-en-ojos-jose-hernandez/
11 de Mayo – Se relanzó la Revista HUMOR: Por Redacción La Tinta.


En junio de 1978, cuando la dictadura exigió a los medios que el mundial de fútbol fuera considerado como una cuestión de Estado, apareció la revista Humor. En la tapa, la caricatura del director técnico del seleccionado nacional, César Luis Menotti, se veía como consumido(todavía más flaco de lo que era) y con unas orejonas que evocaban inequívocamente a las del entonces super ministro de Economía Martínez de Hoz. Al dibujo lo acompañaba una frase irónica pero surgida de la realidad: “El mundial se hace, cueste lo que cueste”. Había que animarse. Esa revista se atrevió a eso y mucho más.
Fuente: La Tinta
https://latinta.com.ar/2018/05/ley-cascioli-revistas-culturales-autogestivas/
La revista Hum® (abreviatura de Humor Registrado) se editó en Argentina desde junio de 1978 hasta octubre de 1999 en Ediciones de la Urraca, con un total de 566 números.
Fuente: Periodismo
https://www.periodismo.com/2017/07/15/la-revista-humor-registrado-revive-en-formato-digital/
3 de Mayo – El Eternauta bajo la lluvia. Por Federico Lisica
La serie apocalíptica cuenta la historia de un grupo de sobrevivientes a un aguacero que acabó con buena parte de la población nórdica. En esta ficción con cuotas de terror millennial, dos hermanos deberán enfrentarse a nuevas normas sociales y mantenerse secos para seguir con vida.
En The Rain pueden verse trazas de la legendaria historieta de Héctor Germán Oesterheld.
Hasta que de una buena vez alguien se digne a rodar la obra cumbre de Héctor Germán Oesterheld, habrá que acostumbrarse a ver los homenajes insospechados e influencias veladas a El Eternauta en producciones como La niebla y Falling Skies. Esta vez no proviene de Holywood sino de Escandinavia y con el tono de asfixia apocalíptica en forma de lluvia. Se trata de The Rain, ficción de ocho episodios original de Netflix, que la plataforma on demand dispondrá íntegra desde el viernes 4 de mayo. Una mísera alteración meteorológica trastoca los copos de nieves fosforescentes. Lo letal, en este caso, viene en forma de virus que se ha propagado en los chubascos. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/111617-el-eternauta-bajo-la-lluvia
29 de Abril – El comienzo del Semanario CGT. Por Horacio Verbitsky.
Una tarde Perón le encomendó a un joven linotipista la normalización de la CGT, congelada por una dictadura militar. Antes había recibido a un escritor que, de paso por Madrid, tenía curiosidad por conocerlo. El linotipista y el escritor, ambos muy formales, se cruzaron en la antesala y Perón los presentó. “Todos los peronistas estamos en deuda con el autor de Operación Masacre”, dijo.
Raimundo Ongaro asintió mientras Rodolfo Walsh sonreía con timidez, detrás de los lentes de marco grueso, cuyo recuerdo ayuda a entender que han pasado mas de cincuenta años de ese encuentro que les cambió la vida a ellos tres y a muchos millones más.>
Fuente: El Cohete a la Luna
https://www.elcohetealaluna.com/nacer-en-madrid/
29 de Abril – Reponen la obra “Escritor fracasado”, un texto de Roberto Arlt.

Fuente: InfoGEI
http://infogei.com.ar/cable/25286/reponen_la_obra_escritor_fracasado_un_texto_de_roberto_arlt/
29 de Abril – Irlanda. La hambruna de Irlanda. Por Rubén Costiglia. (Recomendado)

>>>La causa inmediata de la hambruna fue la aparición del hongo Phytophtora infestans que produce la enfermedad del “tizón” en la papa. Es sumamente agresivo y entonces no había forma de combatirlo. Su aparición significaba la destrucción de los cultivos. Pero la gran causa de este desastre fue un sistema donde los terratenientes ingleses explotaban a los campesinos irlandeses. El trigo y la carne que se producían en Irlanda iban a Inglaterra mientras los campesinos, sometidos a una dieta basada en las papas, fueron arrasados por la hambruna cuando fallaron los cultivos de papas. Mientras se producía la hecatombe irlandesa el Parlamento británico no tomó absolutamente ninguna medida, condenando a la muerte a los campesinos irlandeses.>>>
Fuente: Sintesis de Hidalgo, mx
https://www.sintesis.mx/Hgo/2018/04/26/la-hambruna-de-irlanda/
Los métodos de desalojo. Por Alberto Moroy.

Fuente: El Pais, Uruguay
http://viajes.elpais.com.uy/2016/07/15/la-gran-hambruna-irlandesa-de-
27 de Abril – «El Otoño de los Genocidas»: un libro sobre la intimidad de los monstruos y la banalidad del mal. Por María Freier.

Fuente: Memoria Verdad Justicia
http://memoria.telam.com.ar/noticia/lectura-de–el-otono-de-los-genocidas—de-ragendorfer_n8494
22 de Abril – El último refugio del gran Discepolín. Por Cristian Vitale.

La vida de Enrique Santos Discépolo es tan intensa y rica que cualquier mirada artística sobre ella necesariamente amerita un recorte. Si o si, sin atenuantes. El que eligió Luis Longhi, actor, escritor y bandoneonista, fue el Discepolín tardío. Aquel que, el 23 de diciembre de 1951, ofreció la última función teatral de su vida, cuando la muerte le picaba cerca. Y si cabe otro recorte dentro de tal recorte, éste se acota a los diez minutos que restan para que empiece esa última función.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/109832-el-ultimo-refugio-del-gran-discepolin