Archivo de la etiqueta: Cultura/Historia Popular

11 de Marzo – Nuestros paisanos los indios. Por Guillermo David. (Artioculo del 12 Nov 2017)

En el principio de toda historia está la biografía. Y en el principio de la biografía, naturalmente, la madre: Juana Sosa. El doctor Hipólito Barreiro en su libro Juancito Sosa ha mostrado que su madre era hija de madre tehuelche –aunque el propio Perón refiere que su abuela había sido cautiva– y padre santiagueño de habla quichua. Y que en su infancia patagónica en Chaok- Aike, a 80 kilómetros de Río Gallegos, tenía cierto grado de comprensión del tehuelche –ya araucanizado desde hacía más de un siglo– puesto que era la lengua usual de los peones. Su biógrafo canónico Enrique Pavón Pereyra, ha referido la siguiente anécdota significativa: “Cierto día apareció un pobre indio para pedir ayuda y su padre lo atendió como a un gran señor, le habló en su lengua tehuelche >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/75266-nuestros-paisanos-los-indios

A continuación siguiendo el enlace se puede descargar y leer el libro «Lenguaraces egregios: Rosas, Mitre, Peron y las lenguas indigenas». Estudio preliminar de Guillermo David.
Tres figuras cuyos nombres interpelan la conciencia histórica de cualquier argentino aparecen conjugadas aquí. Estamos ante tres jefes de Estado en el momento singular en que dan cuenta de la lengua del subalterno. Por esa cuerda, ya, disponemos de un indicio: con sus sendos diccionarios de lenguas indígenas, Rosas, Mitre y Perón asumieron el problema de la comprensión del habla de las multitudes a las que se propusieron interpelar, comprender y dirigir. Es decir: traducir. La política –y, más en general, la conducción de los hombres– se vuelve, así, dilema de lenguaje.<

Fuente: Biblioteca Nacional

https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/lenguaraces-egregios-rosas-mitre-peron-y-las-lenguas-indigenas

Agradecemos la colaboración de E.S.C (Cea-M)

4 de Marzo – Inacayal. Por Sandra Russo.

Volví de Bariloche y me puse a buscar información sobre el cacique Inacayal. Lo primero que encontré, que no guardé y que después no volví a encontrar, fue un artículo largo y detallado en el que había varias fotos de Inacayal. Algunas las volví a ver, pero una que estaba en ese artículo, no. Y la recuerdo. Me pareció tan estremecedora que la veo ahora. En blanco y negro, algo oscura, se veía en el piso a un hombre y a una mujer arrodillados, semidesnudos, él de frente en la perspectiva de la foto, ella de espaldas. El la miraba a ella. Más atrás, entre los dos, un pintor los miraba atentamente. Alrededor había gente mirando. Inacayal y su esposa estaban posando, como parte de las obligaciones de su cautiverio, entre paseantes que oscilaban entre ver restos óseos de animales y el museo viviente del Perito Moreno. Después leí las atrocidades que le hicieron, algunas de ellas inimaginables, pero me quedó grabada la dignidad de ese hombre reducido y humillado hasta un límite en el que no sabemos qué se siente. Sentado allí, frente a su mujer, siendo retratado y aún negándose a que le robaran su espíritu.>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/99041-inacayal

26 de Febrero – Críticas desde el otro lado del río: Las murgas uruguayas y Macri. Por Carlos A. Villalba.

NOTA de la CEAM: Agradecemos la colaboracón de Carlos A. Villalba.
uru murga1
Murga es una golondrina que en su romántico vuelo
barriletes de ilusiones va recortando en el cielo
Murga es el imán fraterno que al pueblo atraído hechiza
Es la eterna sonrisa, en los labios de un pierrot,
quijotesca bufonada que se aplaude con cariño,
Es la sonrisa de un niño, que hace ofrenda a su canción.
Carlos Modernell, La Milonga Nacional (1968)

Dicen que llegó a Montevideo, Uruguay, desde Cádiz, en 1906…, 1908 o, tal vez, en 1909… No se sabe y hasta puede ser que “La Gaditana” no haya sido el real embrión de este fenómeno cultural, social, barrial y político que no tiene parangón, ni en aquel puerto español ni en esta costa occidental del Río de la Plata.
A quién le importa si la que dio el puntapié inicial fue la parodia de los muchachones de “La Gaditana que se va” tomándole el pelo a sus pares andaluces que, ante la poca convocatoria lograda, tuvieron que salir a “pasar la manga” en las calles para poder volvera su tierra. Tampoco es crucial saber si la “Murga Uruguaya Carnavalesca” de 1887 o “Los Murguistas” de 1889son los responsables de haber empujado este fenómeno de canto coral de trece voces y un director, afinado como el que más, con entrada, cuplé, salpicón, popurrí y retirada, al compás del bombo, los platillos y el redoblante de su “batería de murga”.>
Fuente: Estrategia
http://estrategia.la/2018/02/26/criticas-desde-el-otro-lado-del-rio-las-murgas-uruguayas-y-macri/

26 de Febrero – España. Doble premio a la memoria histórica. Por Luis Martínez.

El documental ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, reciben el premio del público y de la Paz en la Berlinale.
En 1980, la democracia española censuró ‘Rocío’, un documental dedicado a recordar la represión franquista. Fue la primera película secuestrada judicialmente tras la aprobación de la Constitución. No sería la última. En el escrito del juez, atendiendo la demanda de los familiares de uno de los represores, se leía: «Es indispensable inhumar y olvidar… no siendo atinado avivar los rescoldos de esa lucha». Pues bien, casi 40 años después, la Berlinale estrena ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, y recibe los premios del público y el del Cine por la Paz que otorga un jurado independiente. «Lo que más nos alegra es que sean precisamente éstos los galardones: de la gente y de la paz», dicen los directores apenas enterados de la noticia.>
Fuente: El Mundo
http://www.elmundo.es/cultura/2018/02/24/5a91a0e5ca4741f75e8b45f8.htm

26 de febrero – 24 F, 1946: la grieta llega al gobierno. por Rafael Cullen

Nota de la CEAM:
Artículo muy esclarecedor, recomendamos su lectura completa

El 24 de febrero se cumplió un nuevo aniversario de las elecciones donde la alianza social y política que se conformó como peronismo llegó por primera vez al gobierno del Estado. Repasar someramente cuales fueron los términos del conflicto político y social (la “grieta”, en el lenguaje de muchos) que se dirimió en ese momento puede ser útil para reflexionar acerca de las continuidades históricas y también de las rupturas.
Fuente: El Cohete a la Luna
http://www.elcohetealaluna.com/24-f-1946-la-grieta-llega-al-gobierno/

25 de febrero – Norberto Galasso: «¿Quién fue San Martín?»

Nota de CEAM: en el aniversario del nacimiento de José de San Martín recuperamos la visión de Norberto Galasso sobre el Libertador y parte de la serie de Felipe Piña «Algo habrán hecho…..»

Generación tras generación se ha contado una historia tergiversada basada en los conceptos del mitrismo que eligió presentarlo a la posteridad como un héroe digno de estar al lado de Rivadavia y de otros próceres unitarios.
La Historia oficial nos enseñó que era el Padre de la Patria. Nos contó que nació en Yapeyú –aunque no nos dijo que hablase, además de castellano, el guaraní, propio de esa zona– que después estuvo dos años en Buenos Aires y al cumplir los seis, se fue con su familia a España.
Mitre poco nos dijo sobre su estadía allí, salvo que a los once años ingresó al ejército español como cadete en Murcia, y menos aun nos relató datos fundamentales para conocerlo: dónde y qué estudió, si bailó y tuvo novia, si corrió peligros en muchas batallas, si lo deslumbró la Revolución Francesa de 1789 o la insurrección popular en la península ante la invasión napoleónica, en mayo de 1808.>>
http://www.cba24n.com.ar/content/norberto-galasso-qui-n-fue-san-mart-n

20 de Febrero – Don Antonio Machado: la lección inagotable. Por Miguel A. Ortega Lucas.

Resultado de imagen para antonio machadoEstos versos abren un largo poema del Libro de familia (2011) de Félix Grande: su último poemario dado a la imprenta. El segundo verso es suyo; el primero no: el primero fue, es, la pregunta que una anciana, una niña de ochenta y cinco años, pronunció hace ahora tres cuartos de siglo, irreparablemente lejos de Sevilla, a demasiados kilómetros de cansancio. El poema se llama Antonio Machado escribe el último poema de su vida; y sigue así, un poco más adelante:>
Fuente: El Diario
http://www.eldiario.es/andalucia/Don-Antonio-Machado-leccion-inagotable_0_231676832.html
NOTA de la CEAM: Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) Todavía esta enterrado alli.

Relacionado
En el siguiente vídeo podéis ver las únicas imágenes grabadas que se conservan de él y su última foto, hecha  poco antes de morir, camino al exilio al que le obligó la guerra entre las dos Españas que él había descrito y que  había predicho que «iban a helarnos el corazón».
Como él había anunciado en su retrato, iba «ligero de equipaje», pero la poesía estuvo en él y con él hasta el último momento. En el abrigo que llevaba puesto, se encontró un papel con sus últimos versos:
«Estos días azules
y este sol de la infancia…»

Fuente: Lectoralhaken
https://lectoralhaken.blogspot.com.es/2016/05/antonio-machado-en-el-buen-sentido-de.html

El poeta en el exilio

10 de Febrero –  San Juan: Sueño sobre rieles. Historia Ferroviaria

En un par de años se cumplirán tres décadas que San Juan se quedó sin tren. Cuántos recuerdos para aquellos que lo vieron transitar por los rieles en territorio nuestro. La provincia tenía dos ferrocarriles: el Belgrano, de trocha angosta, que salía desde la ciudad Capital hasta Córdoba, pasando por varios pueblos como Pie de Palo, Cruz del Eje (Córdoba), entre tantos más. Mientras, el San Martín, corría sobre trocha ancha. Salía de donde hoy está el predio del Teatro del Bicentenario, con destino a la Estación «Retiro», en Capital Federal.
Había mucha vida en las estaciones y sus alrededores. Camiones de carga, fleteros en carretelas y camionetas, changarines y vendedores de productos caseros, como tabletas rellenas de mermeladas; panaderos, semiteros y tantos otros.
El «Belgrano» no sólo era de larga distancia y de pasajeros. También tenía su versión «local». Solía llegar hasta Bermejo, pasando por Vallecito y Pie de Palo. Tenía una parada cerquita del cementerio caucetero. Allí el perfume a jarilla y otras hierbas del campo hacían de la espera una invitación a la tranquilidad y paz que brindaba esa brisa del Sur.>

 

Tren de pasajeros
«El Sanjuanino»

Fuente: Crónica Ferroviaria
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.es/2018/02/san-juan-sueno-sobre-rieles.html

5 de Febrero – La película Zama no logró imponerse en los premios Goya. Por Oscar Ranzani.

La librería se quedó con los galardones más importantes.Esta vez, la cuarta fue la vencida. Después de tres temporadas en las que triunfaron las representantes argentinas, el premio a Mejor Película Iberoamericana fue para Una mujer fantástica, del chileno Sebastián Lelio. Entre las españolas la gran ganadora fue La librería, de Isabel Coixet.
No pudo ser. Finalmente el cine argentino no tuvo motivos para celebrar en el Marriott Auditorium de Madrid, donde el sábado a la noche se realizó la gala de los Premios Goya: Zama, cuarto largometraje de Lucrecia Martel, no obtuvo el galardón a la Mejor Película Iberoamericana y, en consecuencia no pudo alzar la cuarta estatuilla consecutiva para el cine nacional.  >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/93724-esta-vez-la-cuarta-fue-la-vencida

 

Efémerides

4 de Febrero –  Caseros y la traición a la patria de Urquiza. Por  Pablo Vazquez.

El 3 de febrero de 1852 se libró la batalla de Caseros, donde Rosas fue derrotado y debió partir a Buenos Aires. ¿Qué implicancias tuvo este resultado?
A fines de 1850 el poder de Rosas estaba en su cenit. Vencidas tanto las fuerzas anglo – francesas, como sus aliado unitarios, restaba ordenar la política a seguir en el Plata con Paraguay, Uruguay y el Imperio del Brasil. Con una posible incorporación de la nación guaraní al seno de la Confederación Argentina y una probable derrota de los “colorados” orientales en manos de las tropas de Urquiza y Oribe, sólo restaba que la Confederación de Rosas entrase en guerra con los imperialistas brasileños. Ante ese panorama el camino tomado por Urquiza fue paradojal: Decisión cavilada  para una futura institucionalización del país o se impuso la presión diplomática – y monetaria – del Brasil lo que lo persuadió a enfrentar a Buenos Aires y derrotar en Caseros al Caudillo de Los Cerrillos?>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/caseros-y-la-traicion-la-patria-de-urquiza