Archivo de la categoría: Identidad Memoria Resistencia

6 de Septiembre –  Quiénes somos.

En una carta a Francisco «Paco» Urondo, Rodolfo Walsh escribe: “El problema para un tipo como vos y en un tiempo como este es que cuando más hondo se mira y más callado se escucha, más se empieza a percibir el sufrimiento de la gente, la miseria, la injusticia, la crueldad de los verdugos”.
Paco Urondo es uno de los periodistas que hacen honor a lo mejor de nuestras tradiciones, cuando ya no basta escribir. Dice “tomé las armas buscando la palabra justa”. No deja de escribir porque hay en esa escritura una convención radicalmente distinta a la que se mantiene ajena a los acontecimientos y a las luchas de la historia. Es una escritura de la densidad de la historia, es una escritura que va unida a la militancia, que va en su tiempo histórico abrazada a las armas.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/quienes-somos

6 de septiembre – Qué pasó en septiembre de 1955? El golpe del 16 de septiembre de 1955. (Parte 2)

El 16 de septiembre de 1955, fracciones de las Fuerzas Armadas lanzaron una serie de acciones en distintos puntos del país con el objetivo de derrocar al gobierno constitucional del presidente Juan Domingo Perón. El bando golpista se conformó inicialmente con unas pocas unidades del Ejército y la Fuerza Aérea y prácticamente la totalidad de la Marina de Guerra. La operación contó con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos de la oposición, así como de la Iglesia, cobijando numerosos comandos civiles que actuaron junto a los militares rebeldes. El gobierno reaccionó a las hostilidades golpistas poniendo en ejecución el estado CONINTES, que implicaba la movilización de todas las unidades del Ejército y la Fuerza Aérea leales a la Constitución. La primacía militar del bando leal presagiaba una rápida represión de los focos rebeldes.>
Fuente: ANM (Nota del 2015
http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/anm/contenidos-y-producciones-del-anm/a-60-anos-del-golpe-de-estado/%c2%bfque-paso-en-septiembre-de-1955.aspx

5 de Septiembre – Golpe autodenominado “Revolución Libertadora” Por Felipe Pigna. (Parte1)

El 16 de septiembre de 1955 se produce la sublevación autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi sería reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu. El texto que sigue, extraído de la revista Primera Plana, constituye una mirada sobre los móviles que desencadenaron el movimiento que derrocó a Perón.
Revolución Libertadora
La cuarta invasión inglesa
Fuente: Fermín Chavez, Revista Primera Plana Nº 507, 13 de septiembre de 1973.
La contrarrevolución de 1955 no fue gestada en 1954. No nació con el negocio petrolero iniciado con la Standard Oil, ni en el conflicto con la Iglesia argentina. La confabulación venía tomando cuerpo desde la segunda mitad de 1950 y principios de 1951, a través de los trabajos que realizaban en el ejército Pedro Eugenio Aramburu, Luis Leguizamón Martínez, Benjamín Menéndez, Eduardo Lonardi y José F. Suárez.>
Fuente: El Historiador
http://elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_libertadora/revolucion_libertadora.php

30 de Agosto – Las memorias que incomodan. Por Manuel Barrientos. Fotos Julián Athos

Director de Archivo del Memorial de Mauthausen en Austria, Christian Durr acaba de publicar una investigación sobre el dispositivo de la desaparición de la última dictadura y el papel clave del testimonio de los sobrevivientes, al tiempo que traza un paralelo para explicar las diferencias entre los campos de concentración del nazismo y los centros clandestinos que funcionaron en la Argentina, donde los secuestrados eran privados de su condición de sujetos.
Christian Durr es filósofo, historiador y director de Archivo del Memorial de Mauthausen (Austria). Acaba de publicar el libro Memorias incómodas (Editorial Tren en Movimiento), una investigación que realizó en la Argentina sobre el dispositivo de la desaparición de la última dictadura y el rol del testimonio de los sobrevivientes.
Con prólogo de Daniel Feierstein y un epílogo de Graciela Daleo, analiza en paralelo las funciones de los campos de concentración (KZ) del nazismo y de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) de los genocidas argentinos.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=241

16 de Agosto Año VII Boletín Nº 144 de la CEA-Madrid En Agosto estaremos

Boletín Nº 144 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 144

Editorial: Algunos instrumentos musicales en nuestra historia
Hay algunos instrumentos musicales en Argentina que tienen un valor histórico, por su procedencia y otros por autentica creación local. Dando identidad a una región; memoria al recordar antiguos interpretes y resistencia al ser los jóvenes los continuadores de esa memoria musical popular.
La Caja: humilde y sencillo instrumento de percusión  con que se pueden interpretar vidalas, vagualas y cantos propios del altiplano o un clima de soledad.
El charango: Instrumento de cuerda, hecha la caja con el caparazón de la mulita (en el sur lo llamamos “peludo”) de complicada, laboriosa creación. Es de 12 cuerdas. Expertos luthieres (sin saberlo) lo construían y hacían sonar a las mil maravillas. (Jaime Torres)
El acordeon a piano. Instrumento de origen europeo, pero que en Argentina se adapto a distintas formas de expresión folcklorica: El chamame, la polca (El Chango Spasiuk, Tarrago Ros))
La quena y otros instrumento de viento construidos con la humilde caña, acompañan a la caja en nostálgicas canciones andinas.
La guitarra instrumento europeo pero que Argentino supo dar muy buenos interpretes, que no voy a nombrar por extenso igual que a otros instrumentistas,  Muy versátil para acompañar las veladas danzantes de antiguo; alegre al compas de una chacarera; Seria y comprometida con El Malambo por el ritmo con el zapateador. Compañera de las nostalgiosas milongas pamperas.
El bombo legüero; indispensanble en las zambas, chacareras y acompañante de la guitarra. De construcción artesanal y de sonido grave.
El otro bombo, el urbano. Instrumento odiado y querido de igual forma. Odiado por quienes al oírlo se decían “Ahí viene el aluvión zoológico…” Querido en las marchas por la convocatoria y por sentir la solidaridad de sentirse compañero del otro, del que iba al lado tuyo…
Tambien suena en una cancha de futbol…(según dicen) que retumba cuando suena en la otra orilla del río.
Pero el instrumento adoptado por los argentinos es el Bandoneon. Demas esta decir los mas diversos interpretes que tuvo y que tiene.
Tiene la gran capacidad de síntesis simbólica de la historia. Cuando se estira, nos muestra toda la dimensión de los hechos históricos sin perder su condición. Cuando se va estrechando y rezonga siente la memoria latir en su fuelle. Finalmente es la explosión de un lamento apasionado… claro, sin perder su condición. Como el llamado “espiral de la historia”.
Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid 16 de Agosto 2017

IMAGEN: “Mirando al suroeste”  San Martín en Boulogne-Sur-Mer, por Antonio Alice.
Estudio sobre San Martín (1912-1915)
Obra: San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Instituto Bernasconi)
http://arsomnibus.blogspot.com.es/2009/06/alice-x-alice-san-martin-en-boulogne.html

4 de Agosto – Memorias de un niño peronista: Epílogo. Por Teodoro Boot. 

Todos los capítulos de:
Memorias de un niño peronista pueden leerse acá)
Agradecimientos, explicaciones, notas y comentarios.
La saga de Teodoro Boot llegó a su fin.
Podrá morir el amor, pero que prevalezca la cortesía, reclamaba el escritor norteamericano Kurt Vonnegut.
Es así que, en aras de la más elemental caballerosidad, no puedo empezar estas notas aclaratorias sin manifestar mi agradecimiento al juez Claudio Bonadío, sin cuya intervención no habría sido posible la “bronca demiúrgica” que ha dado origen a estos escritos.
Habrá quien crea que la historia que aquí termina de contarse es estrictamente autobiográfica, así como no faltará quien esté seguro de que se trata de puro macaneo. Existe también un viejo amigo que después de tantísimos años cree haber descubierto que somos primos hermanos: por la misma época, su madre y su tía también secreteaban en el patio sobre similares temas de que lo hacían las mías.
¡Pero pobre del incauto que sostenga, convencido y sentencioso, que todo esto no ha sido más que un amontonamiento de patrañas para adaptar el pasado a la realidad actual!>
Fuente: Revista ZOOM

http://revistazoom.com.ar/memorias-de-un-nino-peronista-epilogo/

3 de Agosto – Nunca nos arrodillamos.

El modelo económico y cultural neoliberal se vincula íntimamente con el programa aplicado por la dictadura cívico-militar. Acciones de resistencia, continuidad en la búsqueda y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia hoy, ejes de la charla en el CCC.
Nosotras, las Abuelas vamos a seguir trabajando, día a día con más fuerza. Pero felizmente tenemos ya el relevo, son los nietos, que están con nosotros y traen ideas nuevas. Pero vamos a seguir, seguramente con bastón. ¿Saben por qué? Porque nunca nos arrodillamos». Así cerró su intervención la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto en la charla La lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia hoy: la resistencia al modelo cultural y económico del neoliberalismo en Argentina, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC), organizada por la filial Abasto de Credicoop.>
Fuente: Acción
https://www.accion.coop/nunca-nos-arrodillamos

1º de Agosto – Raimundo Ongaro, inolvidable. Por Matías Miguel Velazquez.

  Matías Velazquez, referente de la juventud gráfica bonaerense, miembro de la Corriente Federal de lxs Trabajadorxs, recuerda al dirigente sindical fallecido el año pasado.
Tu legado forjado por tus palabras e inspirado en tu conducta es el que nos enorgullese y nos encolumna en una concepción que levanta tu lucha, la lucha del pueblo a través de sus organizaciones sindicales, el Sindicalismo de Liberación.
Te escuchamos decir «de que valdría tener sindicatos ricos con grandes propiedades e incluso algunos sectores de trabajadores con condiciones de vidas justas elevadas y dignas en una Patria pobre, en un país que fuera dependiente y con una nación extorcionada».
Lejos de los vicios de los que se han aburguesado en sus sillones, de los que han transformado sus hábitos de obreros en costumbres de bacanerías y por sobre todo de subordinaciones a politiqueros y burócratas.>
Fuente: Agencia APU

http://www.agenciapacourondo.com.ar/sindicales/raimundo-ongaro-inolvidable

31 de Julio – Cuando a la memoria y la verdad las tapa el olvido. Por Alejandra Dandan.

Imágenes del progresivo deterioro que viene sufriendo el edificio de Mansión Seré en la gestión del macrista Tagliaferro en Morón.El Gobierno no cumple con la ley que obliga al Estado a preservar los edificios. Los casos de Mansión Seré, El Faro, Famaillá.
El deterioro que sufren los centros clandestinos recuperados por el abandono del gobierno de Mauricio Macri.
Como postal del retroceso de las políticas de derechos humanos durante la gestión de Mauricio Macri muchos antiguos centros clandestinos de detención que fueron reconvertidos en sitios de memoria hoy se encuentran en franco deterioro debido a la falta de presupuesto y mantenimiento. Cambiemos no cerró los lugares de memoria, pero muchos de los más emblemáticos están signados por una activa política de abandono. Puede tratarse de sitios que se encuentran en un municipio gobernado por el PRO –como ocurre con la emblemática Mansión Seré en Morón–. O con sitios que dependen de presupuestos de Nación como el Faro o Famaillá, sostenido por una sola persona que limpia y atiende al público. O bonos de asociaciones de amigos que compran hasta papel higiénico. Un caso especial es el de la ex ESMA (ver aparte).>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/53493-cuando-a-la-memoria-y-la-verdad-las-tapa-el-olvido

29 de Julio – Y se fue caminando como una reina. Por Lucía Sosa.

Información de imagenAna María Ponce escribía poemas cuando podía. Estaba cautiva en la ESMA pero se las ingeniaba para garabatear versos a escondidas que le salían desde el alma. Ella no sobrevivió al horror, pero sus escritos llenos de vida pudieron ser rescatados. Este sábado un homenaje en el Museo Sitio de Memoria la recordará en toda su hondura. 

«Para que la voz no se calle nunca,
para que las manos no se entumezcan,
para que los ojos vean siempre la luz,
necesito sentarme a escribir
en este preciso momento en que
todo comienza a ser silencio»…

Ana María Ponce escribía poemas cuando podía, a escondidas. No era su cautiverio en la ESMA un lugar propicio, pero aún así encontró cómo garabatear letras que le salían desde el alma. Algunos están escritos a mano y otros mecanografiados; muchos tienen correcciones, tachaduras.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=235