Archivo de la categoría: Argentina
Su aparato de poder, entre el silencio, la bronca y el miedo. «En la comarca andina y en buena parte de Río Negro los policías son de (Joe) Lewis, las estaciones de servicio son de Lewis, la Justicia y los kioscos son de Lewis, la política y el Gobierno son de Lewis, todo, y el silencio también», resumió a Télam el diputado del Parlasur Gastón Harispe para poner en palabras lo que significa el nombre del magnate inglés en ese paisaje irrepetible de la Argentina.
1º de Febrero 2023 Boletín Nº 275 de la CEAM-sargento juan bautista cabral
3 de Febrero: Batalla de San Lorenzo. Boletín Nº 275 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 275-Boletin Nº 275
Editorial del Nº 275: “Justicia para Milagro Sala, una necesidad.
Por Mario Wainfeld. Reunión con Lula y Alberto Fernández. Fallecimiento del hijo, un dolor más para Milagro. Maltrato policial, una constante. El debate sigue: indulto o conmutación. La cuestión humanitaria, en el centro de la escena. La necesidad de resolver pronto.
“Un Estado no puede alegar su estructura federal para dejar de cumplir una obligación internacional” decidió la Corte Interamericana (CDH) hace casi 25 años. Ese principio es fundante para justificar la pertinencia jurídica de un eventual indulto del presidente Alberto Fernández a la dirigente social Milagro Sala. El mandatario declaró que el artículo 99 inciso 5 de la Constitución constituye un escollo porque sólo autoriza esa facultad respecto de delitos sujetos a la jurisdicción federal.
Este cronista opina, para nada en soledad, que AF puede y debe indultar. Se han violado derechos fundamentales garantizados por tratados internacionales que tienen rango constitucional superior a las leyes nacionales y a las constituciones provinciales. Juez natural, plena defensa en juicio, libertad mientras no exista condena firme, proporcionalidad de las penas, trato digno en el arresto y en la prisión, por citar algunos de los más chocantes.
Se añaden las razones humanitarias también contempladas en el derecho interamericano. El cumplimiento de una condena exorbitante agravaría las condiciones de salud de Milagro a niveles que es cruel consignar. La vida, por encima de todo. Los valores prevalecen (tendrían que prevalecer) sobre la seca e incompleta letra de ley. La axiología no es una rama seca del derecho, sino su savia.
En esos días se produjeron dos hechos importantes vinculados a Sala.
Trágico y significativo, el fallecimiento de su hijo Sergio Chorolque Sala. Costó mucho que se “autorizara” el velatorio en la casa donde Milagro cumple la condena. Se recomienda la crónica de Mariana Mamani publicada en Página 12 el viernes 27. El desarrollo de la ceremonia, el prepotente despliegue policial, sumaron humillación al dolor. Añaden motivos para clamar por la inmediata libertad.
En el Gobierno estiman que para que eso proceda es imprescindible que haya un pronunciamiento o cuanto menos un trámite iniciado ante dichos organismos. En caso contrario, interpretan, podría achacarse que AF excede sus competencias al indultar o conmutar, una alternativa sobre que se vuelve más abajo.
Allegados a Fernández imaginan que una conmutación de pena podría ser una jugada intermedia. Jurídicamente afronta las mismas polémicas que el indulto. Quizá políticamente sería más digerible porque admitiría un tiempo de condena, ya cumplido.
Está pendiente entre Alberto Fernández, defensores de Sala, abogados y organismos de DDHH con el presidente. A pedido de Fernández le harán una propuesta de decreto conmutando o indultando. Han decidido presentarse pronto, con todo el rigor formal del caso, ante los organismos interamericanos.
Saludables el accionar conjunto y el apego al derecho. La premura gravita también, tanto como la radicalización de la derecha autóctona. Ninguna medida de tutela de derechos contará con aprobación unánime ni salteará el odio, el racismo y la discriminación que signan la persecución a la líder social. En un punto, Alberto Fernández enfrenta como presidente una decisión que lo compromete. Hacer lo que es justo, ser creativo en materia jurídica y audaz en política.
Capítulo aparte, para notas futuras, merece el (des)trato de la Corte a Milagro Sala. Se tomó dos años para rechazar un recurso de queja. Significó dos años de prisión sin condena firme. El desprecio y el clasismo implícitos no valdrían como elemento de acusación ante la Cámara de Diputados. Pero sí la arbitrariedad de la sentencia, la pereza, la demora para resolver, la responsabilidad por las consecuencias del incumplimiento de sus deberes.
Fuente: Pagina12
CEA-Madrid 31 de Enero de 2023
29 de Enero – Fernández y Scholz coincidieron en potenciar la cooperación energética y condenaron la guerra en Ucrania
Foto: Presidencia
El presidente Alberto Fernández y el canciller alemán Olaf Scholz coincidieron en potenciar la cooperación en materia energética y condenaron la invasión de Rusia a Ucrania, al ofrecer una declaración conjunta en el Palacio San Martín, en el marco de la visita que el mandatario germano realiza por Sudamérica y que incluye actividades en Brasil y Chile..>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202301/618462-alberto-fernandez-olaf-sholz-alemania.html
Más Información
Por Patrizia Antonini. El canciller alemán en Argentina, Brasil y Chile. Macron escucha a Lula
(ANSA) – BUENOS AIRES, 28 GEN – La Unión Europea redescubre América Latina, en busca de nuevas alianzas para el suministro de materias primas minerales -como las tierras raras y el litio, imprescindibles para la transición energética- pero también de nuevas oportunidades comerciales, como el acuerdo UE-Mercosur, tras la shock económico causado por la invasión rusa de Ucrania.
Los acuerdos en la región con países como Argentina, Brasil o Chile, ricos en materias primas, podrían resultar cruciales para aliviar una dependencia de China que cada día es más incómoda.
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/europa/2023/01/28/ue-redescubre-america-latina-llega-scholz_fa4429a9-dae1-4530-bbf6-3b39e6cfabd8.html
26 de Enero – Hora de espabilarse. Por Cristina Fernández
Es hora de despabilarse y advertir que están conduciendo a las instituciones hacia un callejón sin salida. En 2016 en Comodoro Py los Camaristas de Casación Hornos y Borinsky reabrieron la causa Memorándum con Irán, que había sido sobreseída… ¡2 veces!
La mafia mediática-judicial, la impunidad y el absurdo jurídico a cielo abierto.
Lo fundamentaron en “una escucha ilegal”, metieron preso a Zannini y le prohibieron a Timerman tratarse de un cáncer en EEUU.>
Fuente: Nac&Pop
https://nacionalypopular.com/2023/01/25/hora-de-despabilarse/
23 de Enero – ¿Qué Lula llega a la Argentina?Por Emir Sader
Hay muchos Lulas en el mismo Lula y este viaje es muy especial. Visita Argentina por primera vez en este tercer mandato como presidente de Brasil. Como lo ha hecho hace exactamente 20 años para dar un abrazo histórico a Néstor Kirchner. Ese fue el gesto simbólico que terminó con la actitud de rivalidad entre los dos países, para hacer del eje Brasil/Argentina, la palanca de la más importante ola del proceso de integración latinoamericana. Y los dos fueron juntos a la toma de posesión de Tabaré Vázquez en Montevideo.
Desde aquel momento, desde aquel abrazo, América Latina nunca más fue la misma. Se avanzó en la construcción de las políticas anti-neoliberales, no solo en esos tres países sino también en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Se proyectaron así los más importantes líderes políticos de izquierda a escala mundial, sumándose a Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/517678-que-lula-llega-a-argentina
21 de Enero – Terrorismo y Lawfare: la derecha argentina rompió el “Pacto Democrático”Por Matías Caciabue y Paula Giménez
Seguimos el hilo político de los últimos años y observamos la manera en la que las corrientes de derecha se reinventan y fraudulentan el sistema democrático. Según la socióloga Beatriz Stolowicz, las reestructuraciones neoliberales en favor del Capital siempre constan de dos etapas: una demoledora, que habilita la destrucción de los mecanismos del Estado de Bienestar, la violencia institucional, la sobreexplotación, la pauperización, el saqueo de los recursos estratégicos y la transferencia de ingresos desde el Polo del Trabajo a las pocas manos del Gran Capital; y una etapa de estabilización sistémica, donde la “doctrina del shock” se institucionaliza y hasta se “naturaliza”..>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/terrorismo-y-lawfare-la-derecha-argentina-rompio-el-pacto-democratico/
16 de Enero – Julio Argentino Roca y la cuestión nacional. Por Arturo Jauretche
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejército Nacional impone, conjuntamente con la capitalización de Buenos Aires, un concepto de unidad del país frente a la hegemonía porteña.
Con la presidencia de (Nicolás) Avellaneda se insinúa la formación de la oligarquía nacional que sustituirá a aquélla; ésta tendrá la misma adhesión que los vencedores de Caseros al liberalismo de importación, a las doctrinas económicas detrás de las cuales avanza el interés británico, y tal vez una mayor venalidad caracteriza su gestión.>
Fuente: La Señal Medios
https://laseñalmedios.com.ar/2022/12/29/julio-argentino-roca-y-la-cuestion-nacional/
16 de Enero 2023 Boletín Nº 274 de la CEAM
Boletín Nº 274 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEA-Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 274-Boletin Nº 274
Editorial del Nº 274: “Democracia y ultraderecha”. Por Jorge Alemán
Introducción por la CEAM
Atentados a la democracia en Latinoamérica
Ante los atentados a la democracia en Latinoamérica podemos enlazar dos sucesos, el Juicio Político a la Corte Suprema en Argentina y el asalto a los 3 poderes en Brasilia (ejecutivo, legislativo y judicial). En el caso de Brasil comprobamos que la oposición mostró (entre otros, el gobernador de Brasilia) desinterés por prevenir el suceso, se sabe que no se quiso contener a los manifestantes y, cosa extraña, ni la policía fue desbordada por ellos. Todo esto en Brasil, por nuestro lado, comprobamos que la oposición en Argentina opera boicoteando el juicio político a la Corte Suprema, no asistiendo al Congreso de la Nación y movilizando a su gente para lograr suspender las sesiones, responsabilizando así al Gobierno de atentar contra la democracia, y desde este momento provocar que solo se pueda gobernar dictando decretos de urgencia.
La democracia está intervenida por los dispositivos del neoliberalismo, de la derecha liberal se ha pasado a una ultraderecha neofascista que impone una presión política promoviendo un nuevo tipo de estado de excepción.
Todo esto es posible porque en los últimos años ha tenido lugar una mutación antropológica: grandes segmentos de la población atentan contra sus propios intereses económicos y vitales, pero es importante captar qué otros tipos de intereses se satisfacen. Es un tipo de satisfacción que se paga cara y hay que distinguirla del Principio de Placer. Se trata de realizar otros tipos de intereses subjetivos, intereses organizados por «fantasmas ideológicos» que garantizan una nueva autopercepción de sí mismos, y que consiguen construir nuevas identidades a partir del odio.
El aumento de estas tendencias en estos últimos años no se explica solo por la debilidad de los movimientos progresistas o nacionales y populares por una falta de audacia en sus determinaciones.
La ultraderecha tiene su propia dinámica interna y por tibios que sean los proyectos populares lo que importa en la ultraderecha es garantizar definitivamente que la democracia, de un modo constante, esté condicionada y controlada hasta quedar reducida a un simulacro o una parodia de sí misma.
Este punto se cumple en dos vertientes: en primer lugar promoviendo la destrucción del sistema democrático hasta deslegitimar al gobierno popular o progresista, fake news, lawfare y todas las narrativas que puedan deslegitimar la democracia política. El mantra mundial que repiten con distintas variantes es que las izquierdas o el nacional populares destruyen la Republica. Es una nueva forma de guerra civil realizada con instrumentos corporativos, mediáticos y financieros.
En segundo lugar, si los gobiernos que responden a los intereses populares a pesar de todo esto no son destituidos, entonces se intentará el otro recurso, lograr que esos gobiernos democráticos y populares no tengan otro remedio que introducir maniobras y giros conservadores en el interior del propio proyecto.
En definitiva, el gobierno popular si quiere mantenerse en el ejecutivo debe hacer concesiones estructurales muy serias y en distintos campos.
De este modo, se confirma la verdadera consecuencia que ha tenido la caída del paradigma revolucionario en el campo político, social y económico: establecer una realidad donde solo disputan una derecha neofascista y neoliberal con una derecha conservadora, democrática y con buenas intenciones tratando de sostener una suerte de keynesianismo inclusivo o paliativo. Esta elección es forzada, si no se elige el giro conservador del espacio popular, la ultraderecha puede terminar adueñándose de todo. Si se elige el giro conservador, aunque se frene el ascenso de la ultraderecha, en un tiempo relativamente rápido se produce una gran decepción porque no se producen las esperadas transformaciones que tengan un alcance efectivo y esto, finalmente, puede dar lugar a un nuevo impulso de la ultraderecha.
El caso del gobierno de Lula puede valer como ejemplo, ha nacido condicionado desde el minuto uno. Y debe construir un consenso popular que atraviese la selva bolsonarista. Por supuesto, siempre queda otra apuesta más arriesgada y audaz, pero que en términos de una verdadera lógica hegemónica puede relanzar nuevas posibilidades históricas. Se trataría de no aceptar la extorsión de las derechas radicalizando al movimiento nacional y popular y a las izquierdas progresistas
Pero esta última vía no se realiza sólo desde un gobierno y sus medidas, sino construyendo Pueblo organizando un nuevo poder constituyente.
De este modo, las medidas no serían sólo las medidas de un gobierno, sino la causa de una nueva movilización donde el pueblo se apropie de la realidad y surja una nueva democracia que incorpore lo mejor de la tradición revolucionaria sin dejarse arrastrar por la burocracia y el terror.
Fuente: Pagina12 para Leer Completo
CEA-Madrid 15 de Enero de 2023