Archivo de la categoría: Cultura / Historia Popular

22 de Mayo – Un Mundial, una guerra y un jugador especial. Por Daniel Miguez

A un argentino, Carlos Martín Volante, que por entonces disfrutaba la vida parisina y vivía muy bien como jugador de fútbol profesional, el olor a guerra le hizo decidir que ya era hora de dejar Europa. El Mundial podía ser su salvoconducto. Sería su segundo escape. Había llegado a Francia huyendo de Italia.
>>>Un entrenador brasileño quiso copiar el esquema del Flamengo, para explicarle a un jugador cómo debía cumplir la nueva función, sintetizó: “jugá de Volante”. El jugador lo dijo en los diarios: “ahora juego de Volante”. Y así ese apellido se transformó en sustantivo y se expandió a toda Sudamérica como sinónimo de mediocampista. Como la gillette, el chicle o la aspirina, volante empezó a escribirse con minúscula.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/116161-un-mundial-una-guerra-y-un-jugador-especial

22 de Mayo – Hace 100 años se editaba el libro de Guillermo Enrique Hudson «Allá lejos y hace tiempo».

Se puede descargar el libro en PDF
Breve Biografía
Sus padres fueron Daniel Hudson y Carolina Augusta Kimble, quienes se habían casado en Boston (Estados Unidos) en 1827 y llegaron al Río de la Plata en 1837, en el vapor Potomac. Se afincaron en una zona rural donde actualmente se ubica la localidad de Ingeniero Juan Allan, que en ese entonces se encontraba en el partido de Quilmes y actualmente se encuentra en el partido de Florencio Varela, que pertenece al Gran Buenos Aires. Compraron una pequeña estancia de 400 varas (0,33 km) de frente por una legua y media (8,36 km) de longitud, llamada Los Veinticinco Ombúes, adquirida a Tristán Nuño Valdez, cuñado a su vez del gobernador Juan Manuel de Rosas. Allí comenzaron una ardua vida de hacendados con la cría de ovejas.
El matrimonio tuvo seis hijos, cuatro varones y dos niñas. Los niños fueron llevados a bautizar en la Primera Iglesia Metodista, situada en la calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires; allí existe un registro de bautismos que contiene las partidas de esos primeros hijos.
Guillermo Enrique fue el cuarto hijo y se hizo famoso describiendo los alrededores de su rancho natal, en su autobiografía Allá lejos y hace tiempo (escrita en Inglaterra en 1918).>
Fuente: Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/All%C3%A1_lejos_y_hace_tiempo_(libro)

Se puede escuchar la zamba en la voz de Mercedes Sosa
«Allá lejos y hace tiempo»
  (Armando Tejada Gómez)
«Lejos, muy lejos del sol
Vuelve el recuerdo de allá
Siento en mis ojos brillar
El azul soledad de mi tierra natal.
Susurra el viento y se va
Enloqueciendo el color
Y es la nostalgia un adiós
De amapola y torcaz, mariposa y gorrión.///»
Fuente: Letras
https://www.letras.com/mercedes-sosa/200648/

21 de Mayo – La historia de José Nehín, el único sanjuanino que llegó a participar en una Copa del Mundo

José Eduardo Nehín dejó bien ubicado el orgullo de los sanjuaninos.Imagen: José Eduardo Nehín dejó bien ubicado el orgullo de los sanjuaninos. El capitán de los Desamparados. El texto corresponde al libro “Héroes Mundialistas del interior profundo”, escrito por el periodista Adrián De Benedictis, donde se refleja el aporte que hizo esa porción del país en los Mundiales. La obra se presenta hoy en el Café Tortoni, a las 18 horas.
El club Sportivo Desamparados de San Juan fue creado por un grupo de jóvenes que se dedicaban a estudiar enología en una escuela, el 10 de septiembre de 1919, en la intersección de las calles Ceferino y Nicolás Medina. A la institución se la conoce con el nombre de Los Puyutanos, debido a su cercanía con la Bodega Puyuta. Otro apodo que se le puso fue Los Víboras, surgido en los regionales de la década del ‘60, por su camiseta con rayas horizontales verdes y blancas. También fue llamado El orgullo de San Juan por su cantidad de participaciones en los viejos torneos nacionales de Primera de la AFA, que jugó en 1969, 1972, 1973 y 1974.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/116143-el-capitan-de-los-desamparados

20 de Mayo – Novelas de espionaje. Por Claudio Zeiger.

La novela de espionaje nació del lado conservador de la literatura. La novela de espionaje nació chauvinista en la geopolítica de su tiempo, los años de la Primera Guerra Mundial. La novela de espionaje nació imaginando complots y “casos” que venían a reemplazar una interpretación objetiva y racional de la Historia por una visión conspirativa.
>>>Siempre hay que recordar el consejo de Boltanski: distinguir el complot verdadero del falso. No es nada nuevo que los servicios de inteligencia nutren y contaminan tanto a la Justicia como a la política. Y antes existían y existen la CIA y la KGB y el M16, en las novelas como en la esfera de lo real. Pero la diferencia es que esas matrices que justamente parecían mostrar las primeras señales de su futuro ocaso cuando podían ser motivo de novelas tan apasionantes como El espía que surgió del frío o de una feroz sátira como Nuestro hombre en La Habana, hoy moldean las subjetividades de una opinión pública proclive a creer literalmente cualquier cosa si el relato del complot o el affair engancha con algunos de sus sentimientos, miedos o anhelos preexistentes.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/115751-novelas-de-espionaje

17 de Mayo – «Nos apoderamos de un terreno que en los barrios es muy preciado, como lo es la cancha de fútbol». Por Nahir Castillo.

Entrevista con la jugadora y entrenadora de fúbol Mónica Santino. Su experiencia como parte del colectivo La Nuestra.
Mónica Santino es jugadora de fútbol, entrenadora y directora técnica. Todo un conjunto de roles que, de primera mano, casi nadie asociaría a una mujer.
Sin embargo, la experiencia de Mónica y el colectivo La Nuestra nos dicen que hoy para las pibas es posible, a fuerza de cuerpo y garra, apropiarse de una cancha, aprender a patear la pelota, levantar la cabeza y eludir la marca de los destinos predeterminados en el barrio. Práctica deportiva y reflexión son parte de la identidad que este proyecto construyó alrededor del fútbol como un escudo.
Para asumir el cuerpo como territorio propio y tener la confianza suficiente para animarse a tirar caños, chilenas y alguna que otra gambeta contra el patriarcado. >
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/generos/nos-apoderamos-de-un-terreno-que-en-los-barrios-es-muy-preciado-como-lo-es-la-cancha-de

14 de Mayo – Salvador Sanz: “El Eternauta demuestra que hay ciencia ficción en Argentina”. Por Leonardo Olivera.

Agencia Paco Urondo entrevista a Salvador Sanz.>>>
-APU: Volviendo a la historieta argentina. Nuestra tradición es bastante rara, hay autores espectaculares pero más allá de alguna excepción casi no hay géneros “tradicionales” como superhéroes, terror, etc.
-S. S: Creo que eso pasa sobre todo hoy en día porque hubo una escuela. Hubo experiencias como la de Skorpio (revista de antología de Editorial Record) que tenía una fantástica, un western, una de ciencia ficción. Pero es verdad que no hay tanto.
Lo que sucede es que tenemos una obra, va a ser una obviedad pero, que es El Eternauta que nos marcó y después de eso ya está. No hace falta hacer mil libros. Esa es la obra y es ciencia  ficción. Y para muchos, entre los que me incluyo, es el clásico por excelencia.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/salvador-sanz-el-eternauta-demuestra-que-hay-ciencia-ficcion-en-argentina

13 de Mayo –  “Gatica era un gran pretexto para contar los años más felices del pueblo argentino”. Por Diego Kenis.

Este domingo 13 de mayo se cumplen 25 años del estreno de «Gatica, el Mono», de Leonardo Favio. “Filmar con Favio era la experiencia más maravillosa que un actor podía experimentar”, recordó a AGENCIA PACO URONDO el actor Edgardo Nieva, que protagonizó el film con una sobresaliente interpretación del boxeador.
El 13 de mayo de 1993, hace veinticinco años, se estrenaba “Gatica, el Mono”. La película marcaba el regreso a la dirección cinematográfica de Leonardo Favio, cuyo último trabajo en cine había sido «Soñar, soñar», en 1976, antes del exilio.
De un boxeador como actor a un actor como boxeador: Edgardo Nieva se convirtió en el Gatica de Favio, en una película que Horacio Verbitsky considera “una ópera popular, a la altura de obras de Kurosawa, Eisenstein o Visconti”. >
Fuente: APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/gatica-era-un-gran-pretexto-para-contar-los-anos-mas-felices-del-pueblo-argentino

12 de Mayo – ¿Palabras olvidadas? Chacho Peñaloza en los ojos de José Hernández. Redacción La Tinta.

Introducción
Pocas personas conocen la existencia de la obra periodística de José Hernández acerca del riojano Ángel Vicente Peñaloza. Las letras del creador del Martín Fierro resultan indispensables y reveladoras para la construcción de nuestra memoria colectiva; para que los símbolos, los monumentos y los nombres no queden vaciados de sentido.
Por Marianela Peña Pollastri para La tinta
Recientemente en la Ciudad de La Rioja se implementaron diversas medidas políticas que buscaron promover el reconocimiento del federalismo a través de la monumentalidad y del nominalismo. ¿A qué me refiero con esto? A poner el foco en las enormes construcciones y en los nombres.
La primera acción que recuerdo fue el cambio de nombre del Parque Sarmiento que pasó a llamarse Plaza Juan Facundo Quiroga, aunque hasta el día de hoy algunos prefieren decirle “ex Parque Sarmiento”. Luego, la construcción de los grandes monumentos, uno a Chacho Peñaloza y otro a Facundo Quiroga, dos destacados caudillos. Incluso, hace unas semanas, inauguraron el Paseo de la Mujer Federal que recuerda a Dolores Díaz (La Tigra, luchadora en las tropas de Felipe Varela). Con ello se reconoce no sólo la tradición riojana federal, sino también de la mujer, dejada de lado muchas veces por la historia.>
Fuente: La Tinta
https://latinta.com.ar/2018/05/chacho-penaloza-en-ojos-jose-hernandez/