Norberto Galasso habla de Manuel Belgrano en un ensayo publicado por el Ministerio de Cultura.
Manuel Belgrano en la Revolución es el ensayo de Norberto Galasso que desde diciembre está publicado en forma digital en la página del Ministerio de Cultura de la Nación. “Dedico este ensayo a Cristina Fernández de Kirchner, por su generosidad y su lucidez política del 18 de mayo de 2019, que abrió un nuevo camino al pueblo argentino”, dedica el autor. El ministro Tristán Bauer, en su prólogo, expresa: “En este año 2020 dedicado a la memoria de Manuel Belgrano, al cumplirse 250 años de su nacimiento y 200 de su fallecimiento, queremos agradecer profundamente al maestro Norberto Galasso por su trabajo desplegado en este ensayo que, estamos seguros, contribuirá a la reflexión sobre la figura del prócer”. Bauer precisa que “con sus jóvenes 84 años Norberto nos acerca a Belgrano y su tiempo, para ser más precisos a Manuel Belgrano en la revolución”.>
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/companero-belgrano/
Archivo de la categoría: Memoria Historica
19 de Noviembre – Entregan a un museo restos de la cadena usada en la Vuelta de Obligado
El nuevo fragmento fue encontrado a principios de agosto por el pescador Jorge López, favorecido por la bajante histórica que experimenta el río Paraná.
Los restos de una cadena de más de un metro de longitud que formaba parte de las que cortaron el río Paraná para impedir el paso de la flota anglo francesa en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 se entregan a las autoridades de la localidad de San Pedro, luego de que la pronunciada bajante permitiera su remoción, explicó a Télam el arqueólogo Mariano Ramos, a cargo de las investigaciones.
El nuevo fragmento fue encontrado a principios de agosto por el pescador Jorge López, favorecido por la bajante histórica que experimenta el río Paraná, y fue analizado científicamente como parte de la Investigación Interdisciplinaria acerca de la Batalla de la Vuelta de Obligado que lleva 20 años trabajando en el sitio, bajo la coordinación de Ramos.>>> El origen de este enfrentamiento, hay que buscarlo en la decisión del gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas de prohibir la libre navegación de los ríos interiores a todo país extranjero, lo que generó inmediata reacción de las potencias europeas. Tras el fracaso de la vía diplomática, «una flota anglo francesa compuesta por 11 barcos de guerra y 100 barcos mercantes» ingresó al Paraná y fue interceptada por las tropas confederadas, al mando del comandante Lucio Mansilla, a la altura de la Vuelta de Obligado, a 18 kilómetros de San Pedro.>>>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202011/532905-vuelta-de-obligado-museo-cadena.html
Más Información
Así será el acto que encabezarán Alberto Fernández y Axel Kicillof en Vuelta de Obligado
Personal de Ceremonial y Protocolo de Presidencia arribó este miércoles al paraje histórico para ultimar detalles de la organización. Como adelantó La Opinión, el acto será a las 11.30 de la mañana.>>>
El plan es que el acto comience con Alberto Fernández y Axel Kicillof en recorrida por un gazebo que será ubicado en la Reserva y en la que estarán las cadenas para que el presidente las reciba de manera simbólica como máxima autoridad del Gobierno nacional. Luego serán resguardadas en el museo.>>> Para finalizar, la artista Nadia Larcher, reconocida cantautora y docente oriunda de Andalgalá, Catamarca, será la encargada de entonar las estrofas del Triunfo de Vuelta de Obligado, con lo que se dará fin al acto oficial por el Día de la Soberanía Nacional.>
Fuente: La Opinión de San Pedro
https://www.laopinionsemanario.com.ar/noticia/asi-sera-el-acto-que-encabezaran-alberto-fernandez-y-axel-kicillof-en-vuelta-de-obligado/
11 de Noviembre – “Historia Argentina» Libro de Galasso
De empresario a embajador. .
Hace aparición en la política Spruille Braden, empresario y posterior embajador de los Estados Unidos en Argentina. “Historia Argentina” parte 2, capítulo 32 paginas 262/263. Se puede descargar el PDF de las paginas indicadas
Fuente: UNLP
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/4-galaso-norberto-historia-de-la-argentina-cap-32-parte-2/
Reseña del libro por Editorial Colihue
Esta Historia de la Argentina es el resultado de largos años de investigación, de búsqueda documental y de reflexión para descifrar las claves de nuestro acontecer pasado, proporcionar elementos para conocer el presente y proyectar futuras transformaciones. Norberto Galasso ha ocupado buena parte de su vida en esta tarea de reconstrucción de nuestras luchas políticas y sociales, conciliando el rigor científico con la pasión militante, sin eludir las polémicas que enriquecen la tarea intelectual y son propias de todos aquellos que ansían superar los problemas que nos aquejan. <
Fuente: Editorial Colihue
https://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=30855
Anécdota del período pre lecciones del ’46
Prolegómenos a las elecciones del ‘46, una vez pasado el 17 de Octubre de 1945.
Pero quizás la mayor expresión popular de la vigorosa creatividad del nuevo movimiento fue la resignificación de la palabra ¡BASTA!, expresada por Rodolfo Ghioldi durante la campaña electoral de 1945, que fuera tomada como consigna política por la Unión Democrática y pintada con dos grandes signos de admiración, pretendiendo sintetizar la intención de «acabar con el nazifascismo». Los muchachos peronistas le agregaban una pregunta debajo: ¿TE DUELE?
Fuente: Tiza y Carbon
http://memoria-identidad-y-resistencia.blogspot.com/2013/02/tiza-y-carbon.html
26 de Setiembre – Abelardo Ramos: Historia política del Ejército Argentino
Prólogo y primer capítulo de una de las obras clave de Jorge Abelardo Ramos.
He aquí un texto fundamental, por muchas razones. La escena contemporánea de América Latina no es, por cierto, la menos significativa. La importancia del rol de las fuerzas armadas en la región es creciente y no solo deviene un asunto de urgente tratamiento sino, sobre todo, una encrucijada que es necesario afrontar.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/abelardo-ramos-historia-politica-del-ejercito-argentino/
16 de Setiembre – a 65 años del golpe de Estado de la Revolución Fusiladora
El 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado terminó con el gobierno democrático encabezado por el general Juan Domingo Perón.
El ataque al gobierno legítimo, autotitulado “revolución libertadora”, sentó las bases para las interrupciones de los procesos democráticos posteriores.
El 18 de septiembre la Escuadra de Mar, a cargo del almirante Isaac Rojas, llegó a la altura de Pontón Escalada y lanzó su ultimátum: si Perón no renunciaba, bombardearían la ciudad de Buenos Aires y la destilería de petróleo de La Plata. Para demostrar que su decisión era definitiva, ordenó el bombardeo de la destilería de Mar del Plata, destruyéndola.
El gobierno de facto tomó medidas:
Disolución del Congreso
Intervención de los gobiernos provinciales
Intervención de la CGT
Intervención de la Universidad
Disolución del Partido Peronista
Fueron cesanteados los integrantes de la Corte Suprema de Justicia
Constitución de la Comisión Nacional Investigadora
Secuestro y desaparición del cadáver de Eva Perón
Se devolvieron los depósitos bancarios a la banca privada
Se liberaron los precios
Se congelaron los salarios
Se derogó la Constitución del 49
Se sancionó el decreto ley Nº 4161 que prohibía nombrar a Perón y a Evita, utilizar sus fotos, decir “peronismo”, “peronista”, “justicialista”, “tercera posición”, cantar la marcha peronista.
Se encarceló a los diputados y senadores que habían aprobado los Planes Quinquenales por “traición a la Patria”.
Se llegó a fusilar a 31 hombres, civiles y militares, que al mando del general Juan José Valle habían intentado un golpe revolucionario con el fin de restituir la democracia.
Se expuso el guardarropas de Evita en la Residencia Presidencial
Se destruyeron los monumentos, estatuas, libros, revistas que tuvieran referencia a Perón o a Evita.
Se liquidó el IAPI
Se cerró la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón
Se devaluó el peso
Se produjo el ingreso al Fondo Monetario Internacional
Se tomaron empréstitos que dieron comienzo a la deuda externa
Fuente: Instituto JD Peron
http://www.jdperon.gov.ar/2014/09/16-de-septiembre-de-1955-2014a-59-anos-del-golpe-de-estado-de-la-revolucion-fusiladora/
5 de Setiembre – De aquellos polvos, estos lodos. Por Teodoro Boot
Rastros y huellas del golpe a Hipólito Yrigoyen, la dictadura que hace nueve décadas inició una saga letal para la Argentina.
Hace 90 años tuvo lugar el primer golpe de Estado en nuestro país, al menos durante el siglo XX. Su preparación había comenzado dos años antes, tras la reelección de Hipólito Yrigoyen con un aplastante 61,69% de los votos sobre el 31,71% del llamado Frente Único, coalición de partidos integrada por la UCR Antipersonalista, la liga de partidos conservadores de todo el país, los partidos Liberal y Autonomista de Corrientes, el Bloquismo de San Juan y el lencinismo mendocino que, excepto el escuálido Partido Socialista, vendrían a ser todos los demás partidos existentes.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/de-aquellos-polvos-estos-lodos-2/
10 de Julio – El proceso revolucionario y las claves de la Independencia. Por Martín Canziani
El creciente interés por la historia ha ido ganando lectores al calor de nuevas formas de divulgación y socialización que las redes sociales y las nuevas tecnologías permiten. Sin embargo, la acelerada circulación de contenidos y la cada vez más basta cantidad de notas vuelven indispensable el trabajo de los historiadores como curadores del contenido histórico. Es así como los trabajos que se vienen desarrollando desde la academia han reinterpretado nociones obsoletas como las de causalidad dentro de dos fechas trascendentes de nuestro pasado. Desacoplar los sucesos de la Independencia como producto de la Revolución de Mayo ha sido uno de los grandes desafíos de la historiografía moderna.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/277240-el-proceso-revolucionario-y-las-claves-de-la-independencia
23 de Enero – Neuquén: ordenan preservar la memoria.

http://www.laimposible.org.ar/2019/01/22/neuquen-ordenan-preservar-la-memoria/
16 de Noviembre – El cómic de Lorca: vida. Por Jesús Ruiz Mantilla.

2 de Mayo – Cincuenta años después
=================
Por
El Programa del 1º de Mayo de 1968 de la CGT de los Argentinos
1.
Nosotros, representantes de la CGT de los Argentinos, legalmente constituida en el congreso normalizador Amado Olmos, en este Primero de Mayo nos dirigimos al pueblo.
Los invitamos a que nos acompañen en un examen de conciencia, una empresa común y un homenaje a los forjadores, a los héroes y los mártires de la clase trabajadora.
En todos los países del mundo ellos han señalado el camino de la liberación. Fueron masacrados en oscuros calabozos como Felipe Vallese, cayeron asesinados en los ingenios tucumanos, como Hilda Guerrero. Padecen todavía en injustas cárceles.>>>
Fuente: El cohete a la Luna
https://www.elcohetealaluna.com/cincuenta-anos-despues/
Relacionado
La colección completa del periódico de la CGT de los Argentinos
Entre el 1º de mayo de 1968 y febrero de 1970 salieron a la calle 55 números del periódico de la CGT de los Argentinos. Tenía como editores responsables a Raimundo Ongaro y Ricardo de Luca, y la dirección periodística de Rodolfo Walsh, la anónima y desinteresada colaboración de periodistas profesionales, además de incontables ‘corresponsales populares’, dispuestos a informar al pueblo con la voz del Pueblo>>>
Para ver todos los periódicos picar en el enlace inferior
Fuente: