Finalizan los homenajes por el centenario de Astor Piazzolla. Una vez más la obra de Piazzolla será homenajeada en el Luna Park el domingo 6 de Marzo.. Daniel “Pipi” Piazzolla y Daniel Villaflor Piazzolla, ambos nietos del genial artista son, como director musical y vicepresidente de la fundación que lleva el nombre del artista, respectivamente, dos de los responsables del concierto gratuito de clausura de los homenajes por el centenario del autor y bandoneonista que el próximo domingo tendrá por sede el Luna Park porteño. El espectáculo, que a partir de las 20 visitará la obra de Piazzolla, reunirá al Quinteto Revolucionario, Escalandrum, Julia Zenko, Elena Roger, Raúl Lavié, Jairo, Amelita Baltar y una orquesta sinfónica dirigida por Gustavo Fontana, con Horacio Romo (bandoneón) y Pablo Agri (violín) como solistas.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202203/584924-piazzolla-homenajes-centenario-concierto-gratuito.html
Apertura Martes 2 – Cierre jueves 25 Visitas Lunes a viernes de 14 a 19 Otros horarios con cita previa COMUNICADO F-F En el Colectivo Arte para Tod@s Como tantas otras veces los/as artistas y creadores/as dan su testimonio de compromiso, militancia y acción en defensa de un proyecto colectivo que ancla sus desafíos en la lucha contra las desigualdades. Atravesados por la pandemia macrista durante el cuatrienio 2015-2019 los/as artistas visuales sufrieron profundamente el impacto de la otra pandemia, la del Covid 19, que no sólo golpeó sus vidas individuales sino que con toda crudeza puso en riesgo la continuidad y sostén de las expresiones artísticas. Arte para tod@s se constituye y convoca en este momento difícil de la Argentina, a pocos días de las decisiones democráticas que habremos de asumir como ciudadanos/as en defensa de un modelo de inclusión con y para tod@s frente a la fantasía de una libertad sin límites, excusa pueril de proyectos políticos desestabilizadores de las instituciones democráticas. Arte para tod@s es consciente que es nuestra soberanía cultural la que está en riesgo frente al modelo de una cultura de la cancelación, esa que decide quiénes son ciudadanos de primera y quiénes no, que se autodefine republicana y amenaza nuestra democracia. >>> Reconquista 761 PB 14.CABA -Telefono 1143113373 Pelusa Borthwick https://pelusaborthwick.blogspot.com
Se transmitirá el jueves a las 19 por la web de Página/12 La presentación estará a cargo de Graciela Goldchluk, Luis Guzmán y Fernando Noy, moderadxs por Silvina Friera. Participarán María Seoane, Carlos Ulanovsky, Renata Schussheim, Dany Mañas, Tununa Mercado y José Amícola. Manuel Puig tenía 4 años cuando entró por primera vez a una sala de cine para ver La novia de Frankenstein en General Villegas, su pueblo natal. Al chico lo aterró la oscuridad y su padre tuvo que llevarlo hasta la cabina de proyección para que se calmara. Fue en la intimidad de ese espacio minúsculo donde Puig, quizá, se enamoró del ritual cinematográfico que sostendría a lo largo de toda su vida con la madre (Male) o los amigos durante el exilio. En su obra está presente el cine pero también los chismes, los diarios íntimos, las cartas, el folletín, la novela rosa, las noticias policiales o el magazine radial. Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/362394-el-ciclo-homenajes-de-caras-y-caretas-aborda-la-figura-de-ma
Acampe en Plaza de Mayo del 6 al 9 de Julio. Que Milagro Sala y sus compañeres sigan presos hace mucho que pasó de castaño oscuro al negro más abismal. Pájaro Rojo coincide en este tema con el doctor Raúl Zaffaroni y entiende que en su caso y en de aquellos no hay más remedio que un indulto presidencial (no así, en el de otros casos, como el del ex vicepresidente Boudou, donde se impone una revisión del juicio que lo condenó). Es lacerante que el Presidente la haya visitado cuando aún lo era y que más tarde balbuceara que no se trata de una presa política sino de una persona que fue detenida injustamente, y que su ex abogada y ahora ministra Eli Gómez Alcorta se haga la sonsa, la osa, la sueca y eluda afirmar su condición de presa política pretextando no poder hacerlo en razón de su cargo. > Fuente: Pájaro Rojo https://pajarorojo.com.ar/?p=54139
«Las Abuelas y el derecho a la identidad» es el nombre de la actividad libre, que se desarrollará en el auditorio de Flacso y se transmitirá en vivo. El seminario «Las Abuelas y el derecho a la Identidad» se dictará el miércoles 18 de marzo, 17 a 20.30 hs, en el Auditorio de FLACSO Argentina (Tucumán 1966, CABA) La actividad es libre con inscripción previa y se transmitirá en vivo desde https://www.facebook.com/flacsovirtual/ PROGRAMA 17 hs. – Acreditación 17.30 hs. – Presentación 18 hs. – Historia de las Abuelas de Plaza de Mayo desde la perspectiva de la construcción del derecho a la identidad en un recorrido por los hitos más importantes que involucran las áreas Genética, Jurídica, Psicológica, Cultural y Social. > Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo https://www.abuelas.org.ar/noticia/seminario-de-abuelas-con-flacso-1241
Día 3 de Marzo calle Carranza 2225 Buenos Aires 18hs. El nuevo libro del historiador Roberto Baschetti fue publicado por la editorial Jirones de mi vida. Es una investigación rigurosa sobre las acciones del primer gobierno peronista con fotos inéditas, ilustraciones y testimonios de la época. > Fuente: Agencia APU http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/los-dias-mas-felices-siempre-fueron-peronistas
(Lo enviamos tal cual lo recibimos) Creación colectiva de espacio en homenaje a nuestras compañeras desaparecidas. 7 de marzo / 11 hs / Bosque Dagmar Hagelin (Villa Bosch) En el marco del «Mes de la Memoria de Tres de Febrero» y de las jornadas de lucha feminista del 7, 8 y 9 de marzo, se llevará a cabo la creación colectiva de un espacio en homenaje a las mujeres que vivieron, militaron o fueron desaparecidas en el Municipio de Tres de Febrero. Y en ellas a las que sobrevivieron y siguen caminando junto a nosotras. La invitación es para el sábado 7 de marzo, a las 11 hs., en el Bosque Dagmar Hagelin (Villa Bosch). Se trata de una actividad política y cultural, un gran taller a cielo abierto para hacer del bosque un espacio colectivo de memoria y rebeldía. También habrá música, poesía y estampado de pañuelos blancos y verdes. >
Parte de la obra del gran escritor y guionista argentino, quien fue desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, se encuentra expuesta para el público en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional. Una muestra que reúne documentos manuscritos o mecanografiados del guionista y escritor Héctor Germán Oesterheld, desaparecido en la última dictadura cívico-militar, se expone hasta abril de este año en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional.> Fuente: TELAM http://www.telam.com.ar/notas/202001/427818-oesterheld-bilioteca-nacional.html
La Galería de Arte Contemporáneo «Torres Barthe» tiene el agrado de invitar a todos a la apertura de la Muestra artística TRENES, «Uniendo Pueblos». Este evento se realizará en el Espacio Circe ubicado en la Av. Córdoba 4335 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 17 de Enero a las 20,00 horas. Quedan todos invitados. Fuente: Crónica Ferroviaria http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/01/muestra-artistica-trenes-uniendo-pueblos.html
Acto 17 de Enero 2020- 11 HS. Avda. Cabildo 381 – Capital Federal Sede del Instituto Geográfico Nacional http://observatoriohispanoargentino.blogspot.com.es/ Más Información En el Instituto Geográfico Nacional El robo de una placa en homenaje al hijo de Taty Almeida El autor del robo ya fue identificado: es un empleado del Instituto Geográfico, hijo de un militar, y recibirá una sanción ejemplificadora. «Siento mucha pena e indignación. Porque no están sólo faltándole el respeto a Alejandro, si no que es un ataque contra los 30 mil desaparecidos», dijo Taty Almeida. < Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/241169-el-robo-de-una-placa-en-homenaje-al-hijo-de-taty-almeida
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos