Archivo de la categoría: Memoria

12 de Febrero – Otra mirada sobre Oliverio Girondo. Por Mario Goloboff

Inspirador no demasiado remoto ni demasiado oculto, y hasta sugerido quizás, por el apellido del protagonista, del “glíglico” de Rayuela (el lenguaje que inventan, a efectos eróticos, la Maga y Horacio Oliveira en los capítulos 20 y 68 de la novela de Julio Cortázar), Oliverio Girondo fue el más verdadero, lingüística y poéticamente hablando, de los vanguardistas de Florida, “desde que fuimos nosotros, los americanos, quienes hemos oxigenado el castellano, haciéndolo un idioma respirable, un idioma que puede usarse cotidianamente y escribirse de <americana>, con la <americana> nuestra de todos los días…”. Quienes, en la lengua literaria, lijaron lo sobrante que venía de la tradición y del Modernismo, y fundaron, a la manera de César Vallejo en el mundo andino, una lengua poética para el Río de la Plata. >

10 de Febrero – Masotta extraterritorial. Por Luis García

Masotta extraterritorialFotos La teoría como acción / Parque de la Memoria
Cuenta Roberto Jacoby que en uno de sus viajes a Estados Unidos, Oscar Masotta le dice al oído, un poco en broma un poco en serio: “si la nuestra fuera una banda de rock, debería llamarse The Fakers”. Esta simple y preciosa anécdota permite pensar la frustrada banda de rock como emblema de un modelo de intelectual crítico que en nuestro país tiene sus practicantes pero escasa teoría (…). Este modelo se acerca a la idea althusseriana de “práctica teórica” sugerida en el título de la actual muestra del Parque de la Memoria «Oscar Masotta. La teoría como acción».
>>>*La muestra «Oscar Massota. La teoría como acción» se exhibe en el Parque de la Memoria hasta el domingo 24 de febrero de 2019. Se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hs y los sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs (Av. Rafael Obligado 6745). En el marco de las actividades de la exhibición, este viernes 8 y sábado 9 de febrero, de 18 a 21 hs, Luis García dictará un breve seminario y conversatorio para interrogar la teoría y práctica de Oscar Masotta, su itinerario y su legado en la actualidad. El viernes 8 se sumarán al espacio Juan Mendoza, Mario Cámara y Diego Caramés y el sábado 9 Roberto Jacoby, Oscar Steimberg, César Mazza y Diego Peller. La entrada es libre y gratuita.<
Fuente: Revista Haroldo

http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=351

25 de Enero – Clubes de barrio: “No podemos permitir otro Luna de Avellaneda”

http://www.cine5x.com/peliculas/luna-de-avellaneda_2.jpgUno de los actores que más han sufrido el golpe de los tarifazos son los clubes de barrio. En Abramos La Boca, Camila Hernández Benítez y Lautaro Fernández Elem dialogaron con Darío Stella, secretario de la Unión de Clubes de Barrio de la Ciudad de Buenos Aires quién dio cuenta de la crisis que aqueja a instituciones básicas en el entramado social, cultural y deportivo.
https://desdemibutacacomunica.files.wordpress.com/2014/07/lv.jpg“Las tarifas nos golpean brutalmente, no paran de llegar aumentos a los clubes. Somos organizaciones sin fines de lucro con una función social, donde se establecen vínculos entre las familias, donde los chicos hacen deporte, actividades culturales y sociales que hacen en sí al club y al barrio. Los barrios tienen muchos clubes donde se generan relaciones de todo tipo” señaló inicialmente Stella.>

Fuente: Radio Gráfica
http://www.radiografica.org.ar/2019/01/24/clubes-de-barrio-no-podemos-permitir-otro-luna-de-avellaneda/

Clubes de barrio | “No podemos permitir otro Luna de Avellaneda”

Relacionado
El 2019 para los clubes de barrio:“Están agrediendo a la gente más humilde”
Un tinglado enorme y los más pequeños patinando con una platea de familias sacando fotos desde la puerta, una pelota de básquet rodando entre los arcos de handball que parece escapar del piberío transpirado, los ruidos de las camas elásticas que llegan detrás de un portón, los viejos, las bochas…todas esas imágenes forman parte de un paisaje conocido por la mayoría de los ciudadanos, es la imagen de los clubes.>
Fuente: Infocielo
https://infocielo.com/nota/100829/el-2019-para-los-clubes-de-barrio-estan-agrediendo-a-la-gente-mas-humilde/

15 de Enero – A cien años de la muerte de Rosa Luxemburgo, figura clave en la historia del siglo XX. Por Sergio Wischñevsky

El memorial de Rosa Luxemburgo, en Berlín, cubierto de flores en el centenario de su muerte.Imagen: El memorial de Rosa Luxemburgo, en Berlín, cubierto de flores en el centenario de su muerte.
La mujer del sueño revolucionario
El 15 de enero de 1919 era asesinada Rosa Luxemburgo, uno de los grandes personajes del marxismo, pionera de la lucha por los derechos de la mujer. Tuvo una participación central en los debates de la época entre reforma y revolución,
nacionalismo y lucha de clases.
Son muchos los símbolos que encierra la figura de Rosa Luxemburgo, su solo nombre implica un abanico de banderas que, a pesar de los cien años transcurridos desde su asesinato, el 15 de enero de 1919, siguen vigentes. Banderas que no han alcanzado la victoria y, sin embargo, no fueron arriadas. >
Fuente: Pagina 12

13 de Enero – La muerte de Jorge Beinstein el jueves 10 de Enero. Varios

Por J.J. Salinas. Su aparición como un rayo. Un resplandor, una quemadura y una reafirmación.
Hace aproximadamente un año, quizá un poco menos, ya entrado 2018, Beinstein me vino a ver a Télam junto a Daniel Cieza para proponerme que trabajáramos juntos en desenmascarar a Macri. No encontré un hueco para formalizar un proyecto con él (que vivía en Brandsen donde murió súbitamente) que ya había terminado lo que sería su último trabajo “Macrì. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa” pero nos hicimos amigos como si nos conociéramos de toda la vida (los que fuimos revolucionarios solemos encontrar miles de motivos para la fraternidad). >
Fuente: Pajaro Rojo

http://pajarorojo.com.ar/?p=41450

Relacionado
La instalación de la dictadura mafiosa. (una nota del 08/11/2017)

El intelectual marxista Jorge Beinstein analiza la ofensiva oligárquico judicial del gobierno que encabeza Mauricio Macri.
Solo faltan algunos pequeños ajustes para que el motor dictatorial funcione a pleno. Una reducida camarilla mafiosa a cuya cabeza se encuentra Maurizio Macrì, dispone de la suma del poder público a lo que se agregan los poderes mediático y económico.
Quedan unos pocos residuos fácilmente controlables que tal vez sobrevivan algo más y que servirán mientras existan para que el súperpoder muestre la existencia de pluralismo. Algunos y algunas legisladores de ambas cámaras exhibirán sus figuras opositoras aunque ambas cámaras ya estaban bajo control en los temas fundamentales y lo estarán mucho más en el futuro.>
Fuente: Agencia APU

 

8 de Enero – Buenos Aires Rojo Sangre: a cien años de la Semana Trágica. Por Pablo Vázquez.

«Del 7 al 12 de enero de 1919 Buenos Aires fue una zona de guerra. Con centenares de muertos que se incineraban antes que sean reclamados por sus deudos…».
Imaginen que cien años atrás, en el sofocante verano porteño, obreros reclamaban a una metalúrgica trabajar solamente 8 horas, frente a las 11, 12 o más que le exigía a los descendientes de Pedro Vasena. Que frente a la negativa manda la patronal reprimir, en las inmediaciones de los talleres por Pepirí y Santo Domingo, cerca del Riachuelo, provocando muertos por la zona de Constitución un 7 de enero de 1919. Que en los funerales de los trabajadores caídos se trenzaron en lucha en pleno cementerio de Chacarita con la policía. Y que a partir de allí se declara una huelga que involucra varios gremios, parando toda Buenos Aires y cortando oda la zona sur de la ciudad. Que hubo piquetes y barricadas donde obreros, anarquistas, socialistas, sindicalistas y proto comunistas, se tiroteaban contra las “fuerzas del orden”. Todo esto en el contexto del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, de inicial buen trato con los sindicatos, pero que se vio desbordado Que esas fuerzas represivas eran la policía, los bomberos (que en esa época iban armados y podían disparar), el Ejército, la Marina de Guerra, matones a sueldo de la patronal organizados en la Asociación del Trabajo y un grupo parapolicial que se transformaría en la Liga Patriótica. Donde hubo denuncias que la huelga revolucionaria tenía por objetivo instaurar un Soviet en nuestras Pampas. Que allí, además, estuvo un joven teniente Juan Domingo Perón en el Arsenal Esteban De Luca, donde algunos maliciosos quisieron verlo al frente de la represión. Y que se inició un “progrom” de la “guardia blanca” contra la comunidad judía por Once, Almagro y Villa Crespo.>
Fuente: Agencia APU
La Semana Trágica expresó el pavor de la derecha argentina al anarquismo.MEMORIA
Imagen: La Semana Trágica expresó el pavor de la derecha argentina al anarquismo. 7 de Enero – A cien años de la Semana Trágica, que dejó cientos de muertos y el primer pogrom fuera de Europa. Por Juan Pablo Csipka
Imagen: La Semana Trágica expresó el pavor de la derecha argentina al anarquismo.
La huelga que terminó en masacre.
El 7 de enero de 1919, el reclamo de los trabajadores de los talleres Vasena derivó en una represión sin precedentes, a cargo del Ejército, la policía y grupos de ultraderecha que durante una semana militarizaron la ciudad de Buenos Aires.
A las cuatro de la tarde del 7 de enero de 1919, los trabajadores en huelga de los talleres metalúrgicos Vasena marcharon a los depósitos de la empresa, ubicados en Cochabamba y La Rioja, en el barrio porteño de San Cristóbal. Reclamaban que la jornada laboral bajase de once a ocho horas, un aumento en los jornales, descanso dominical y la reincorporación de delegados echados por la empresa. El conflicto había empezado un mes antes y la empresa de Pedro Vasena funcionaba con rompehuelgas y trabajadores que no habían adherido. Un grupo de huelguistas quiso frenar a unos esquiroles que iban a entrar a trabajar. >
Fuente: Pagina 12
NOTA de la CEAM: Relacionado

Extraído de «Mordisquiro» 2º Ciclo. Charla XXXVIII 2ª parte
>>>Los trajo tu tremendo desprecio por las clases pobres a las que masacraste, desde Santa Cruz a lo de Vasena, porque pedían un mínimo respeto a su dignidad de hombres y un salario que les permitiera

salvar a los suyos del hambre.>>>

24 de diciembre – El siguiente es el mensaje de Navidad de Eva Perón desde su lecho de enferma en la Nochebuena de 1951

«Todos los años, la Nochebuena nos reúne en el hogar inmenso de la Patria.
Esta noche hacemos una tregua de amor en el camino de nuestras luchas y de nuestros afanes; y sólo pensamos en las cosas buenas y bellas que nos ha regalado la vida en el año que se acaba, hundiéndose ya como un cometa en el horizonte de la eternidad, dejándonos una estela de recuerdos en el alma.
Por eso estas palabras mías se atreven a romper el bullicio o el
silencio de la noche, se animan a llegar con su mensaje al corazón de todos los hogares que quieren recibirlas con cariño.
Esta noche también sentimos que empieza ya a morir el año que termina.
Por eso nos gusta rememorar las alegrías y las penas que nos trajo sobre el hombro de sus días y de sus semanas, y hasta los dolores ya sobrepasados nos parecen esta noche menos amargos.
Acaso, precisamente, porque ya son recuerdos».
Eva Perón
Mensaje de Navidad 1951.
Publicado por la CEAM
https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=9075

18 de Noviembre – Marinos sublevados por Perón: los que no fueron como Astiz. Por Giselle Tepper

Entre el 16 y el 17 de noviembre de 1972, la ESMA pasó una noche sublevada por la llegada de Perón al país. Trelew acababa de ser masacre y desde adentro de la misma disciplina del terror, un grupo de marinos se organizó para resistirse a ser parte de las Fuerzas Armadas formadas como escuadrones del odio al pueblo: no todos querían ser como Astiz.
46 años atrás, en distintos puntos del país, Julio Urien, Aníbal Acosta, Mario Galli, Luis Hirsh, Mario Actis, Edgardo Lioi, José Aredes, Eduardo Berruet, Rubén Moschini, Mario Romano, Julio César Albornoz, Fidel Rodríguez, Carlos Lebrón, Juan Domingo Tejerina, Eduardo Maunet y Sergio Polidori, entre otros, fueron los marinos del pueblo. Sublevados, con la Patria como bandera, hicieron de los territorios de las Fuerzas Armadas lugares de rebelión. La respuesta del Gobierno dictador de Alejandro Agustín Lanusse fue la cárcel.
Meses después, la libertad llegó con una amnistía dictada por Héctor Cámpora el 27 de mayo de 1973, generando que Emilio Massera, luego dictador, pidiera que fueran expulsados de las Fuerzas: pero Juan Domingo Perón se negó. Luego de su muerte, el 24 de julio de 1974, María Estela Martínez dictó el Decreto Nº 281 para dar de baja a los marinos del pueblo. Ahí comenzaría otra parte de la historia.&gt;
Fuente: APU

15 de Noviembre – «El Gran Dictador» de Charles Chaplin (discurso final)

NOTA de la CEAM: En estos dias se cumplen 100 años del término de «La gran guerra»»​
«Lo siento, pero yo no quiero ser emperador; ése no es mi oficio. No quiero gobernar ni conquistar a nadie, sino ayudar a todos si fuera posible. Judíos y gentiles, blancos o negros.
Tenemos que ayudarnos unos a otros. Los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos. La Tierra es rica y puede alimentar a todos los seres.
El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas. Ha levantado barreras de odio. Nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas.
Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado nosotros. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco.
Más que máquinas, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta. Se perderá todo.
Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana. Exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.
Ahora mismo mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, a millones de hombres desesperados, mujeres y niños. Víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes».>
Fuente: AIC

12 de Noviembre – «Suave levanto el vaso y bebo por los que no pueden» Por Omar Cao. Fotos Martín Biaggini.

Información de imagenRevista Haroldo inicia la publicación de una serie de poesía; en esta oportunidad del poeta y editor matancero Omar Cao, militante de la palabra y la elocuencia de lo simple. Los versos de Cao que incluimos aquí nos enfrentan a la potencia de la memoria, al reencuentro con todos esos espectros que lejos de extinguirse siguen levantando vuelo. ¿Qué nos queda de esa historia atroz que se continúa escribiendo cada día?>
Fuente: Revista Haroldo