En la llamada “Causa Montiveros”, policías y militares recibieron penas de entre dos años de detención y prisión perpetua por secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones.
Más de la mitad de los represores que hasta ayer fueron juzgados por haber cometido secuestros, torturas y asesinatos durante la última dictadura cívico militar en Córdoba, en el marco de la llamada “Causa Montiveros”, resultaron condenados en el décimo primer debate oral por delitos de lesa humanidad que se lleva a cabo en esa provincia. El Tribunal Oral Federal 1 impuso penas de entre dos años y prisión perpetua a los involucrados en los delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en el D2 y en el Comando Radioeléctrico de la policía mediterránea.>
Preocupación por la decisión del Tribunal Oral Federal Nº 1 de San Martín de suspender el inicio del juicio oral de la Mega Causa Campo de Mayo que investiga más de un centenar de casos, entre ellos los de decenas de mujeres desaparecidas embarazadas.>
La condena a dos ex directivos por crímenes contra la humanidad fue noticia en todo el mundo.
Ya no hay recurso ni estrategia que le valga a la empresa Ford para ocultar los hechos. Dos de sus ex máximos directivos fueron condenados por unanimidad por cometer crímenes de lesa humanidad contra 24 trabajadores durante el terrorismo de Estado en Argentina. Hubiesen sido más si el ex presidente Juan María Courard y el ex gerente Guillermo Galarraga estuvieran vivos.
Y aún más si la empresa hubiese colaborado desde un inicio con la justicia, en lugar de negar los hechos. Pero Ford negó y silenció y el veredicto de los jueces nos permite afirmar por qué: Pedro Müller y Héctor Sibilla no eran sólo dos cruzados antisubversivos, sino parte de una estrategia empresarial que recurrió a la exacción violenta del trabajo mediando el uso del terror estatal para terminar con el estado de rebeldía sindical en las fábricas.>
San Juan. Será el próximo lunes 22 de octubre a las 11:00 en Av. Rioja 280. El Tribunal a cargo del juicio está integrado por los jueces Sergio Paduczak, Gabriel Nardiello y Guillermo Friele.
Después de meses de debate, se conocerá el fallo del juicio a 16 imputados por los casos de más de 200 víctimas de delitos de lesa humanidad.
Esta semana comienza un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad, con 18 imputados.
El viernes 19 comenzará en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur (Colon 80 de Bahía Blanca) un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad, en la causa “Aráoz de Lamadrid, Sergio Leonardo y Otros s/Privación ilegal de la libertad”. Causa 6631 (Armada II), que tuvo su audiencia preliminar el día 28 de febrero de este año. Será el sexto juicio de estas características y el segundo de la Causa denominada Armada. El Tribunal Oral estará conformado por los jueces Luis Salas, presidente; Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu, luego de la renuncia de los jueces Jorge Ferro, Martin Bava y Mario Triputti, que integraron el tribunal en los anteriores juicios>
Un veredicto histórico y reparador. La sentencia de ayer es la que se esperó durante 41 años para saber quiénes eran los culpables de las “violaciones” y el “aborto forzado” a Silvia Suppo en su cautiverio en los centros clandestinos de la dictadura, en 1977.
La sentencia de ayer es la que se esperó durante 41 años para saber quiénes eran los culpables de las “violaciones” y el “aborto forzado” a Silvia Suppo en su cautiverio en los centros clandestinos de la dictadura, en 1977. Ayer, lo reveló el Tribunal Oral de Santa Fe. Por el primer hecho, condenó a 16 años de prisión al ex jefe de la comisaría 4ª, Ricardo Ferreyra, como autor mediato. Y por el segundo, al que lo organizó: el ex carcelero del Area 212, Juan Calixto Perizzotti a 14 años de prisión y a sus dos “colaboradores”: María Eva Aebi (a diez años de prisión) y Oscar Farina (a ocho años) como “partícipes necesarios”.>
Hoy se presentaron los alegatos de la fiscalía y la querella a cargo de H.I.J.O.S. Santa Fe en el juicio a los ex policías María Eva Aebi -ex sargento primero-, Ricardo Ferreyra -comisario inspector retirado-, Juan Perizzotti -comisario mayor retirado- y Oscar Farina -comisario inspector retirado- por delitos de lesa humanidad cometidos a siete víctimas durante la última dictadura cívico-militar. Los imputados están acusados por el secuestro de Jorge Destéfani, Hugo Suppo, Ricardo Díaz y Graciela Rabellino (sobrevivientes); la desaparición forzada de Reinaldo Alberto Hattemer; el asesinato de Rubén Luis Carignano; el secuestro, torturas, violación y aborto forzado practicado a Silvia Suppo (sobreviviente, asesinada en 2010).>
Por la Redacción de Noticias La Insuperable.
Luis Muiña, el represor que saltó a la luz pública porque obtuvo el beneficio del 2×1, fue condenado hoy a perpetua por los crímenes cometidos en el Hospital Posadas durante la dictadura.
El represor Muiña fue juzgado y condenado a prisión perpetura por los casos de seis víctimas, dos de las cuales fueron asesinadas: Jorge Mario Roitman y Jacobo Chester. Roitman era médico, fue secuestrado el 2 de diciembre de 1976 de su casa y llevado detenido-desaparecido a “El Chalet”. Su cuerpo estuvo desaparecido hasta el año pasado, cuando fue encontrado de casualidad mientras se realizaban obras en los terrenos del Hospital. Así, pudo ser identificado 41 años después. Chester trabajaba en el Departamento de Estadísticas y cumplía funciones en la guardia. Fue secuestrado de su casa el 26 de noviembre de 1976 y fue llevado detenido-desaparecido a “El Chalet”. Su cuerpo apareció el 2 de diciembre de ese año en el Río de la Plata.>
Fuente: La Insuperable https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/09/14/perpetua-para-muina/ Más Información
Fue condenado a perpetua Muiña, el genocida del 2×1. Contiene imagenes.
Fue en el segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el Hospital Posadas, ubicado en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires. En sus instalaciones funcionó un centro clandestino: “El Chalet”. El Tribunal estuvo integrado por los jueces Jorge Alberto Tassara, Julio Panelo y Néstor Guillermo Costabel.>Fuente: Agencia Timon http://www.agenciatimon.com/es/fue-condenado-a-perpetua-muina-el-genocida-del-2×1/
Luego de casi un año de debate, el Tribunal Oral Federal N°3 de la ciudad de Buenos Aires condenó al entonces comandante de la Guarnición Militar Campo de Mayo Santiago Omar Riveros a la pena de 45 años de prisión, tal como había solicitado el Ministerio Público Fiscal, representado durante el juicio por la Unidad Especializada para casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado. De este modo, quedó definida su responsabilidad en los crímenes contra la humanidad cometidos respecto de seis mujeres embarazadas, a quienes se secuestró y torturó para luego sustraer a sus niños recién nacidos en el Hospital Militar Campo de Mayo, entre 1977 y 1978. Con la disidencia del juez Javier Feliciano Ríos, presidente del tribunal, se dispuso además la absolución del médico militar de ese hospital, Raúl Eugenio Martín, respecto de quién la fiscalía y la querella habían solicitado una pena de 30 años de prisión.>
Fuente: Fiscales Argentinos https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/nueva-condena-por-apropiacion-de-ninos-en-el-hospital-militar-campo-de-mayo/
El lunes 13 de agosto comienza el juicio por los delitos cometidos en la Brigada de San Justo, en La Plata
Abuelas de Plaza de Mayo informa que el lunes 13 de agosto, a las 10, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 1 de La Plata dará inicio al juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en el ámbito de la Brigada de Investigaciones de San Justo, que alcanza a 19 imputados y 84 víctimas.
Entre los casos que se analizarán en este juicio se encuentran los secuestros de María Asunción Artigas, Mónica Sofía Grinspon y Mónica María Lemos, quienes permanecieron detenidas embarazadas en la Brigada de San Justo y fueron trasladadas al Pozo de Banfield. Allí, María Asunción y Mónica dieron a luz a sus hijas, Victoria Moyano Artigas y María José Lavalle Lemos, restituidas en 1988 y 1987, respectivamente.
Por otra parte, se investigan los hechos en torno al secuestro de María Lavalle, hija de Mónica María Lemos quien, después de ser secuestrada con sus padres, permaneció en la Brigada de San Justo hasta ser entregada días después a unos vecinos, y la permanencia en el lugar de su hermana recién nacida, María José Lavalle Lemos, quien fue entregada en aquella Brigada a quien la inscribió como hija propia, Teresa Isabel González.>
Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo https://www.abuelas.org.ar/noticia/el-lunes-de-agosto-comienza-el-juicio-por-los-delitos-cometidos-en-la-brigada-de-san-justo-en-la-plata-1023
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos