El asesinato del médico neonatólogo Mario Alberto Gershanik, en un operativo conjunto de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) y la Triple A, provocó que «muchos médicos (de La Plata) se exiliaran», dijo hoy su hermana Alicia al declarar en el juicio que se desarrolla en la capital bonaerense contra Carlos «El Indio» Castillo y Juan José «Pipi» Pomares, ex pistoleros de la primera organización parapolicial y paramilitar. “A mi hermano lo asesinaron de una manera aberrante y eso provocó un efecto expansivo para que muchos médicos se exiliaran, generaron el terror que se propusieron”, dijo Alicia Gershanik, hermana de Mario, asesinado el 10 de abril de 1975, casi un año antes del golpe de estado… >
Fuente: Memoria Verdad Justicia
Ningún destierro es igual a otro. El de la autora de este texto fue fronteras adentro, cuando en la Argentina no se podía “respirar hondo”. Con su compañero secuestrado delante suyo y de sus hijos en una transitada esquina porteña, la periodista de Las 12 recuerda aquí el significado del miedo y de la soledad, pero sobre todo la temible sensación de que la calle puede ser una emboscada.
«Nos quedamos solos. Nuestros compañeros pasan a la clandestinidad, se exilian, desaparecen, son asesinados. Decidimos quedarnos, aunque decisión no es la palabra exacta. Las circunstancias se van complicando, los padres enfermos, la falta de pasaportes y dinero, mi embarazo a fines del ’76.Ya no hay ni con quién militar. Es una vida chiquita. Desconocida. Hagamos lo que hagamos, seguimos corriendo peligro, la sensación de catástrofe está presente, aunque simulemos que no pasa nada. La calle es una emboscada.
Quedaron unos pocos amigos no militantes y parte de la familia, algunos se apartaron por miedo. Yo trabajo obsesivamente en el diario, eso me hace bien; Eduardo en una empresa de computación; y diseña también obsesivamente la maqueta de la casa que imagina para reformar la nuestra, vieja y con ocho años más de crédito a pagar.>
Fuente: Revista Haroldo http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=211
El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata comenzará a juzgar el lunes próximo al ya convicto general Alfredo Manuel Arrillaga y al coronel Leandro Edgar Marquiegui, ambos retirados, por el asesinato de Ana Lía Delfina Magliaro, cometido en septiembre de 1976. Está previsto que el debate se desarrolle en cinco audiencias y estará a cargo del Tribunal integrado por los jueces Nestor Parra, Maria Morgese Martin y Bernardo Bibel. Los fiscales serán Juan Portela y Maria Montero, mientras que representará a ambos acusados el defensor oficial Manuel Balleau, informaron hoy fuentes judiciales.>
Fuente: Memoria Verdad Justicia
En un país enfrentado, con un empate hegemónico como la Argentina, la historia también es un campo de batalla en donde se disputan las interpretaciones sobre ese pasado.
La narración histórica de la última dictadura militar argentina es una construcción demasiado fresca todavía. Muchos de sus protagonistas están vivos aún, y gozan o sufren sus consecuencias. De la misma manera que Héctor Magnetto disfruta, cuarenta años después, de haber arrancado Papel Prensa, gracias a las sesiones de tortura que los Grupos de Tareas infligieron a sus antiguos y legítimos dueños.
>>>No hay nada más presente que el pasado. Construir una política de la historia es fundamental para justificar las acciones del presente, ya lo sugirieron muchos, entre ellos Arturo Jauretche.>>>
>>>Sin duda la violencia política en Argentina no ha sido monopolio exclusivo de un solo sector –vaya como ejemplos horribles la Mazorca, las Secciones Especiales y la Triple A- pero no hay dudas de que el liberalismo conservador -desde el golpe de Juan Lavalle a Manuel Dorrego en 1828, la guerra de policía mitrista contra el gaucho, la campaña al desierto contra los pueblos originarios, los fusilamientos de los obreros de la Patagonia, de las víctimas de junio de 1956 o de Trelew en 1972- ha convertido al Estado en muchísimas ocasiones en “una fría máquina de matar”.
Claro que no fueron 30 mil.
A los largo de la historia han sido cientos de miles.
Fuente: Agencia a.Ar
Durante años fue nombrado como «El motín de los colchones», escondiendo bajo esa etiqueta el real y contundente hecho: el 14 de marzo de 1978 más de 60 presos de la Cárcel de Devoto murieron calcinados. La denuncia incansable de algunos de los sobrevivientes con el apoyo de un equipo de abogados logró darle el lugar que merece en la historia del Terrorismo de Estado y encuadrarlo como un delito de Lesa Humanidad. La historia contada por las letradas que no van a parar hasta conseguir su objetivo: terminar con la impunidad.
>>>Reabierta la causa en democracia, su trámite fue superficial, jamás se cuestionó el rol de la fuerza de seguridad. Años después, en 1985 y 1987 respectivamente, Elías Neuman y Daniel Barberis relataron y testimoniaron acerca de lo que realmente había pasado: una masacre impune, uno de los hechos más sangrientos conocidos en la historia de las cárceles argentinas.>>>
Fuente: Revista Haroldo http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=116
El TOF de San Juan juzgará desde el lunes próximo a 21 represores de la dictadura por delitos de lesa humanidad que tuvieron como víctimas a más de 200 personas. Lo hará en el marco de la Megacausa II, tras denegar un pedido de la defensa que intentaba postergar el inicio del debate. En este tercer juicio por crímenes de lesa humanidad que se realizará en la provincia están imputados 12 ex jefes y otros efectivos del RIM 22 del Ejército, tres miembros de la delegación provincial de la PFA y seis de la Policía provincial, entre ellos quienes eran jefe y jefe de Inteligencia de esa fuerza.>
Fuente: Memoria Verdad Justicia
“ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio” será uno de los ensayos que se expondrán en el Primer Encuentro Internacional de Fotografía y Derechos Humanos #DerechosEnFoco, que se realizará entre el 17 y el 18 de marzo, con la participación de reconocidos artistas.
Texto: Romina Casas
¿Es cierto que todo puede cambiar visto bajo cualquier luz,
y que no es destruido por la acción de las sombras?” (John Cage, Silencio. 2004)
“Transitar la ESMA es una interpelación inevitable que nos recuerda todo el tiempo lo que aconteció. Cada uno de sus espacios lleva la memoria de que aquí se asesinó, se mantuvo en cautiverio, se torturó, se hizo desaparecer a miles de mujeres y hombres”, reflexiona Paula Lobariñas, una de las artistas que participará con su ensayo «ESMA» del Encuentro Internacional de Fotografía y Derechos Humanos “Derechos en Foco”, que se realizará entre el 17 y 18 de marzo.>
Fuente: Revista Haroldo
Rafael Barone y Omar Corbatta vieron una noche “varias personas muertas” en las cercanías del estadio.
Los fusilamientos de la cancha de Racing
Un testigo en la causa del Primer Cuerpo contó el año pasado de los muertos que había visto una noche en las afueras del estadio junto a Omar Corbatta. Hay un acta policial que confirma seis muertes ocurridas en un supuesto “enfrentamiento”.
El 22 de febrero de 1977, la cancha de Racing fue un paredón de fusilamiento. Las Fuerzas Conjuntas acribillaron a seis personas en el sector de las boleterías del estadio Presidente Perón. Nadie vio nada, nadie dijo nada nunca, hasta el año pasado. En mayo de 2016, Rafael Barone fue citado como testigo para declarar en la causa del Primer Cuerpo del Ejército por un hecho similar. Como al pasar, contó que junto a Omar Orestes Corbatta, que vivía en la pensión de Racing, vieron una noche “varias personas muertas, afuera de la cancha, con tiros. >
Fuente: Pagina 12
La primera acepción para la palabra “genocidio” que leemos en el diccionario de la Real Academia Española es: “Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”. Ese concepto. más allá de las interpretaciones, ampliaciones y precisiones jurídicas, se ha mantenido a lo largo del tiempo. Esto quiere decir que no importa si los muertos fueron seis millones, treinta mil o siete mil, sino que se cumpla la condición de que pertenezcan a un mismo grupo étnico, religioso o político.
El plan sistemático de exterminio diseñado y ejecutado por los nazis especialmente a partir del decreto “Noche y Niebla” de Hitler (1941), comprendía primero a los comunistas y socialistas alemanes; después, a los miembros de la Resistencia francesa y finalmente a grupos étnicos muy definidos como los gitanos y los judíos de Europa. Fue a raíz de esa metodología nazi que el pastor luterano Martin Niemöller compuso un célebre epigrama: “Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío…” (más tarde, Bertolt Brecht adaptaría esas palabras de Niemöller en un panfleto).
Entonces –repetimos– el número (o en palabras de Stalin, “una estadística”) no es algo que incida o sea determinante en la aplicación de la figura del genocidio, como tampoco lo es para determinar la figura, ya aceptada por la justicia universal, de la desaparición forzada de personas.
Por eso resultan inadmisibles, e incluso ofensivas (no sólo para las víctimas, sino para nuestra Justicia y nuestras instituciones) las palabras del editorial publicado hoy por La Nación. Leemos allí: “Tras una cifra falsa del número de muertos y desaparecidos para que alcanzara la categoría de genocidio (!) se trató absurdamente de equipararlo con el Holocausto, que se cobró alrededor de seis millones de víctimas”.
Fuente: Pajato Rojo http://pajarorojo.com.ar/?p=32123
El Articulo de La Nación
Debates esclarecedores. Editorial (sin firma).
Son de destacar la amplitud y el nivel de las discusiones planteadas en programas televisivos, aceptando las diferencias y con miras a la unión nacional.
>>>La interpretación errónea y orientada de que el terrorismo de Estado cargó sobre jóvenes idealistas y opositores a dictaduras militares se convirtió en relato oficial a lo largo de los últimos años. Tras una cifra falsa del número de muertos y desaparecidos para que alcanzara la categoría de genocidio, se trató absurdamente de equipararlo con el Holocausto, que se cobró alrededor de seis millones de víctimas.>>>
Fuente: La Nación
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, Luis Angulo, se manifestó hoy en favor del proyecto de ley que presentó la diputada Nilda Garré para que sea penado con prisión la negación de cualquier genocidio o crimen contra la humanidad, y destacó la importancia de mantener de manera simbólica el número de 30.000 desaparecidos al denunciar los crímenes de la dictadura. «Todas aquellas acciones públicas, todas aquellas disposiciones legales que puedan ayudar a este proceso de consolidación de la Memoria, Verdad y Justicia -y nosotros le agregamos de la Democracia- deben ser bienvenidas», dijo Angulo a la FM Nuestra Radio.>
Fuente: Memoria Verdad Justicia http://memoria.telam.com.ar/noticia/ministro-cordobes-avala-penalizar-el-negacionismo_n7165
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos