Archivo de la categoría: Sin categoría
Agradecemos la colaboración de Carlos A. Villalba
3 de Septiembre – La Opinión, Timerman y la dictadura. Por Edgardo Vannucchi
Tapa del primer ejemplar de La Opinión del 4 de mayo de 1971. Fuente: www.cultura.gob.ar
Hace cincuenta años Jacobo Timerman cumplía su sueño: tener un diario. Luego de haber creado y dirigido dos semanarios -las revistas Primera Plana y Confirmado- fundaba el diario La Opinión. Testigo y protagonista de la década del setenta, repasamos algunos aspectos y momentos puntuales de aquella transformadora experiencia periodística que modificó la manera de observar, seleccionar, interpretar y escribir las noticias en nuestro país.1. “El Le Monde argentino”
El 25 de mayo de 1977 se cerraba la audaz experiencia periodística iniciada seis años antes durante el gobierno de facto del general Lanusse.
La última dictadura cívico-militar -mediante la designación como interventor del general de Brigada José Ignacio Goyret- ponía fin al diario fundado y dirigido por Jacobo Timerman.
a Opinión, una de las más innovadoras propuestas del campo periodístico argentino, había nacido tomando explícitamente como modelo al diario francés Le Monde [1].
Las semejanzas eran tanto formales como conceptuales.>
Fuente: Revista Haroldohttps://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=644
3 de Septiembre – Fallece a los 96 años Mikis Theodorakis. Por Santiago Giordano
Cacho Tirao y su version de «Zorba El Griego».
Un hombre que enlazó el arte con el compromiso. Mikis Theodorakis, la música como emblema de resistencia
Es imposible separar las dos facetas que animaron al músico fallecido este jueves, tan genial en una composición multifacética como incansable en sus luchas a pesar de las persecuciones y tormentos.
ikis Theodorakis, uno de los mayores compositores griegos y figura importante del mundo musical contemporáneo, murió en Atenas a los 96 años. La noticia no sorprende, pero entristece. Creador inagotable, militante comunista, antifascista convencido y hombre comprometido con su tiempo, Theodorakis fue la proyección moderna del alma griega, el estandarte sensible y humano de esa tradición que encarna la civilización occidental. Si bien se hizo mundialmente conocido a partir de la música que había escrito para Zorba el griego (la multipremiada película de Michael Cacoyannis de 1964), su producción había comenzado en la década de 1950. Música para cine, sinfonías, conciertos, óperas, cantatas, ballet y una gran cantidad de canciones, articulan una producción de profunda marca griega. Su universo musical, de una belleza extraña y refinada, está poderosamente arraigado en su tierra –y sus mares– con el aire inconfundible de lo que de distintas maneras comienza en el mito y termina en la realidad. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/365597-mikis-theodorakis-la-musica-como-emblema-de-resistencia
28 de Agosto – Evita, el exceso imperdonable. Por Sandra Russo
Hay un dato que hace de
marco a una gran historia: la mortalidad infantil pasó de 90 por 1000 en 1943, a 56 por 1000 en 1955. La gran historia se ubica entre esos años, como un período en el que confluyeron multitudes en la experiencia de uno de los primeros Estados de Cuidado conocidos en este lado del mundo.El desarrollo social se expandía bajo el ala de Perón, con Ramón Carrillo y la Fundación Eva Perón trabajando coordinadamente, amparando a niños y niñas, a ancianos y ancianas, a mujeres solas y mujeres trabajadoras, a huérfanos y estudiantes. Y en el centro estaba ella, cuyo ardor y afán reparador hizo brotar en un puñado de años cientos de Hogares Escuela, Albergues, Hospitales, colonias de vacaciones.>Fuente: Pagina 12https://www.pagina12.com.ar/364401-evita-el-exceso-imperdonable
23 de Agosto – Movimientos subterráneos. Por Graciana Peñafort
Viejas fuerzas empiezan reactivarse ante la falta de énfasis en corregir tropelías que supimos ver
De a ratos, los niveles de hartazgo son exasperantes. Supongo que a ustedes también les pasa. Y entonces la única salida saludable es reírse. Supongo que allí radica la enorme difusión e intenso debate sobre el “Carpinchogate”. Aunque en el fondo no deja de ser un debate que deberíamos darnos con seriedad. Porque el avance del hombre sobre el ecosistema no deja de ser una preocupación real. Con consecuencias concretas sobre nuestro presente y sin duda consecuencias decisivas sobre nuestro futuro.
Siempre que abordo este tema recuerdo con claridad un viejísimo fallo de la Corte Suprema de 1887 que se llama “Saladeristas de Barracas”. Allí, un grupo de saladeristas reclamaron ante la Corte Suprema por la indemnización de los daños y perjuicios que les había causado la suspensión de las faenas de los saladeros situados en el Riachuelo de Barracas, ordenada por su legislatura provincial por ley de 6 de setiembre de 1871.>
Fuente: El Cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/movimientos-subterraneos/
4 de Agosto – Cuba: 60 años de cerco y embargo. Por Carlos Iaquinandi Castro
La población cubana sufre desde hace 60 años la violación de sus derechos humanos y para analizar su presente es imprescindible conocer su historia y el contexto internacional.
Barack Obama, presidente de Estados Unidos visitó Cuba el 21 de marzo de 2016. Los cables recogieron sus expresiones:
“Es hora de levantar el embargo económico contra Cuba, una medida que lleva más de 50 años y, está dañando al pueblo cubano en lugar de ayudarlo”
“El destino de Cuba no debe ser decidido por EE.UU. o ningún otro país”.
“El embargo vigente desde hace más de 50 años no ha servido a los intereses” de EE.UU. ni a los del pueblo cubano.
“Obama anticipó que el embargo a Cuba se eliminará durante la Presidencia de su sucesor, ya sea un demócrata o un republicano”.
De colonia a protectorado
La intervención militar norteamericana en 1898 provocó que España cediera sus colonias Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A partir de allí EE.UU. tuvo una influencia decisiva en la isla imponiendo status de protectorado y dependencia de los intereses económicos norteamericanos.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/patria-grande/cuba-60-anos-de-cerco-y-embargo
23 de Julio 2021 – Senkata no olvida ni perdona. Por Sebastián Ochoa, Especial para Télam desde La Paz
Imagen: La CIDH presentará un informe final sobre las vulneraciones de derechos en el golpe de 2019. Foto: Satori Gigie
La CIDH presentará un informe final sobre las vulneraciones de derechos en el golpe de 2019. Foto: Satori GigieUna recorrida por el barrio de Senkata, en las afueras de El Alto, el escenario de una de las mayores masacres perpetradas por el gobierno de facto de Jeanine Áñez. Los familiares de las víctimas, el pedido de justicia y el reclamo de que nunca más las FFAA apunten contra el pueblo.
19 de noviembre de 2019 las calles estaban repletas de alteñas y alteños movilizados en repudio al golpe de Estado contra Evo Morales y la consiguiente autoproclamación de la senadora Jeanine Áñez como nueva presidenta del Estado Plurinacional. Antonio, de 24 años, tenía que recorrer 20 kilómetros a pie para reunirse con su hermana, Gloria, quien lo esperaba en la casa de sus abuelos, en la ciudad de La Paz.
En el barrio alteño de Senkata está la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde se almacenan y distribuyen cientos de miles de litros de combustibles para todo el departamento de La Paz. Luego del golpe del 10 de noviembre de 2019, las y los vecinos armaron un piquete en la entrada de este establecimiento para expresar su rechazo al Gobierno de facto. Por este motivo no podían entrar ni salir camiones cisterna.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202107/562280-senkata-no-olvida-ni-perdona.html
21 de Julio – En su primer discurso, Castillo llamó a construir “un país más justo”
El flamante presidente electo que asumirá en 9 días la presidencia, dijo acerca de su próxima gestión “Será un gobierno en el que nadie se quedará atrás. Traigan sus diferencias”.
El proclamado presidente electo de Perú, Pedro Castillo, consideró que su llegada a la jefatura del Estado “no es resultado de una lucha de un año, sino que es una gesta que se emprendió muchos años atrás” y llamó a “la lealtad de este pueblo” para “hacer un país más justo y soberano”.
“Será un gobierno en el que nadie se quedará atrás. Traigan sus diferencias, pero con lealtad y con dignidad. Y sepan que no vamos a permitir que roben un centavo”, remarcó Castillo desde un balcón de la sede partidaria de Perú Libre, ante miles de seguidores.>
Fuente: La Insuperable
https://noticiaslainsuperable.com.ar/2021/07/20/en-su-primer-discurso-castillo-llamo-a-construir-un-pais-mas-justo/
13 de Julio – Cuba enfrenta intentos desestabilizadores: “no vamos a entregar la Revolución”
El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, denunció que, en las inéditas protestas de este domingo contra el gobierno, hubo una intromisión de Estados Unidos con la intención de «legitimar la idea de que el gobierno cubano no puede controlar al coronavirus». El jefe de Estado habló luego de la marcha de miles de personas en varias ciudades de la isla que criticaron, en especial, el accionar del Ejecutivo en el manejo sanitario de la pandemia. «Son acciones de desestabilización política históricas que tienen lugar contra Cuba y que se han intensificado particularmente durante la pandemia», dijo.>
Fuente: Sur y Sur
https://www.surysur.net/84384-2/
11 de Julio – ¡¡ No se olviden de Haití !!
Entrevista a Henry Boisrolin Coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina
¿Quién era Jovenel Moïse ?, su trayectoria político institucional, la crisis política y la relación con el gobierno norteamericano ¿Qué ocurrió con el proyecto de PETROCARIBE? La historia de rebeldía del pueblo haitiano y las perspectivas de conformación de una alternativa popular ante esta nueva arremetida de la derecha y las fuerzas imperiales de Europa y Norteamérica.
Pasadas algunas horas del Magnicidio a Jovenel Moïse presidente haitiano, entrevistamos al militante popular Henry Boisrolin Coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina, referente históricamente consultado por la prensa internacional sobre los acontecimientos políticos que se desarrollan en la Isla.>
Fuente: Noticias PIA
https://noticiaspia.com/entrevista-a-henry-boisrolin-coordinador-del-comite-democratico-haitiano-en-argentina/