Patrimonio cultural de la capital argentina Cargados de historia, muy populares hace 100 años como hoy, decenas de bares y cafés de Buenos Aires se ganaron un lugar en la cultura y la historia de la ciudad por su arquitectura y por haber sido siempre lugares de discusión no solo para la gente común, sino también de académicos, escritores, periodistas y personalidades del espectáculo. Es por ello que el gobierno de la capital decidió premiar 75 de ellos, reconociéndolos como patrimonio cultural y agradeciendo el esfuerzo realizado durante la pandemia para mantenerse abiertos, en un acto celebrado en el salón dorado del edificio La Prensa, sobre la Avenida de Mayo, una de las principales arterias del centro de la ciudad.> Fuente: ANSA latina https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/especiales/2022/06/16/buenos-aires-premia-a-sus-cafes-historicos-_7928db3d-b8af-4178-8a09-c8bb3504d854.html
Tal como lo ha demostrado Maquiavelo el Poder por fuerte e intenso que sea si no sabe administrarse ingresa a un momento, solo un momento, de desintegración y falta de orientación. Es lo que está ocurriendo en muchos lugares y en la derecha argentina en particular. Sus operaciones destituyentes se suceden sin interrupción alguna, sus operaciones mediáticas después del discurso del presidente Fernández en la OEA, profesan un anticomunismo rancio, ineficaz y muy gastado. En el mundo que se está gestando Venezuela ya no es lo que era. En cierto modo comienza a haber un proceso de saturación en el discurso de la derecha ultraderechizada. Su sentido se agota en su permanente repetición, su composición narrativa se deshilacha, sus estrellas mediáticas empiezan a vivir permanentemente al borde del ataque de nervios. En sus simulacros no aparece nada que no sea una indignación infatuada.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/428575-el-momento-caotico-del-neoliberalismo-reaccionario
Este domingo se celebró la primera ronda de las elecciones legislativas en Francia. Unos comicios determinantes para la orientación que tendrá el segundo mandato de Emmanuel Macron. El candidato de la «Francia Insumisa», Jean-Luc Mélenchon, consiguió posicionarse al frente, y en una semana podrá revalidar su peso en el Elíseo. Para algunos medios europeos, Mélenchon representa a la izquierda radical, pero, ¿Qué diferencia existe entre la izquierda y «la izquierda radical»? Para darnos alguna pista, el cronista del diario La Vanguardia de Cataluña, por ejemplo, diferencia entre la izquierda radical –cartel con el que también han sido llamados desde Podemos en España y Syriza en Grecia hasta líderes latinoamericanos–, con la “llamada ‘izquierda de gobierno’, la más realista, pragmática, y con experiencia de poder”; es decir, el Partido Socialista de Francois Hollande, que en las últimas elecciones no alcanzó ni el 5% de los votos, y confirmó su fatal hundimiento.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/428820-el-fantasma-de-la-izquierda-radical Mas artículos de Agustín Fontenla https://www.pagina12.com.ar/autores/83015-agustin-fontenla
Clara Paulina Atelman de Fink, madre del militante popular Claudio Fink, desaparecido por la última dictadura cívico militar, falleció en la madrugada de este jueves, a los 93 años. Desde el sábado estaba internada por una neumonía no viral y problemas cardíacos. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio Israelita de Paraná. Clarita, como le decían sus compañeras y compañeros, fue una militante fundamental en la lucha por memoria, verdad y justicia desde que un grupo de tareas le arrancara de su casa a su hijo Claudio, descalzo y a medio vestir, la fría mañana del 12 de agosto de 1976.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/428166-fallecio-clara-atelman-de-fink-una-luchadora-por-la-memoria-
Las fotos recuperadas de Malvinas. impresionante documento gráfico sobre las imágenes obtenidas por los enviados especiales de esta agencia a la Guerra de Malvinas, en 1982. Un recorrido histórico para analizar el pasado y, por supuesto, interpelar el presente, en el marco del Día de la Afirmación de los Derechos Argentnos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico. >>“Las fotos recuperadas de Malvinas” es un documento de incuestionable valor histórico, que esta agencia comienza a difundir desde el sitio https://www.telam.com.ar/fotos_malvinas a 40 años de la guerra y en conmemoración al Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.>>> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202206/594778-las-fotos-recuperadas-de-malvinas.html
(ANSA) – BUENOS AIRES 18 MAY – Ronda de negocios, foros, feria y espectáculos en mega cita. El impactante CCK, de Buenos Aires, escenario de una fuerte movida de las industrias culturales (foto: Ansa) El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), en el recoleto espacio del Centro Cultural Kirchner (CCK) de Buenos Aires, se pondrá en marcha mañana, durante cuatro días, destinados a poner en primer plano el enorme potencial de las industrias culturales de Argentina y el mundo. Serán más de 10 mil rondas de negocios y aproximadamente 150 actividades como foros, ferias, masterclass, show-cases, exhibiciones, charlas y talleres, todo organizado por el ministerio de Cultura a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural.> Fuente: ANSA Latina https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/turismo_sabores/2022/05/18/mica-gran-movida-cultural-en-buenos-aires_7e680a4b-c956-4b20-9c90-4d0a2cd40f31.html
Historias, mitos y verdades del Titanic De Molly Brown a la camarera argentina, pasando por los músicos que tocaron en cubierta y el destino los barcos vinculados al trasatlántico, su hundimiento tras el choque contra un iceberg el 14 de abril de 1912 todavía despierta interés y dio material para varias películas. La noche del 14 de abril de 1912, el Titanic golpeó un iceberg en su viaje inaugural, en el Atlántico Norte. En la madrugada del 15, el barco del que se decía que ni Dios podría hundirlo, se fue a pique. De algo más de 2200 personas que en total iban a bordo, unas 1500 perdieron la vida. Había zarpado de Southampton el 10 de abril, con destino a Nueva York. La tragedia dio pie a infinidad de relatos. El hundimiento más famoso de la historia se convirtió en una fuente casi inagotable de material.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/415238-historias-mitos-y-verdades-del-titanic Relacionado El cordobés Edgar Andrew, el argentino que murió en la tragedia del Titanic. Por Javier Pennacchioni Nombrar a Edgar Andrew en el Valle de Calamuchita de Córdoba es referirse a una personalidad que fue reconocida post mortem debido a que fue el único argentino fallecido en el hundimiento del Titanic, en aguas del Océano Atlántico en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 en su viaje inaugural. Es que Andrew vivió en una estancia cerca de Río Cuarto, pero su familia se radicó en Villa General Belgrano, donde una sobrina-nieta relata las vivencias que le contaron sus antepasados, con gran emoción, recordando cada paso de su tío-abuelo en los días previos al naufragio del por entonces barco más grande del mundo.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202204/589415-titanic-hundimiento-aniversario-1912-argentino-edward-cordobes.html
50 aniversario de su muerte a los 36 años Este año se cumplen 50 años de la muerte, a los 36 años, de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, una creadora que con una producción literaria no muy extensa, se convirtió en una voz de referencia dentro de la poesía hispanoamericana y por extensión en la poesía en español. Fuente: Centro de Arte Moderno http://www.centrodeartemoderno.net/2022/04/alejandra-pizarnik-en-su-mundo.html
El dramaturgo de la antigua Grecia, Esquilo, señaló que la primera víctima de la guerra es la Verdad. Hoy podemos verlo en los medios hegemónicos de comunicación que manipulan la información a través de la mentira y la desinformación, buscan imponer el pensamiento único y el monocultivo de las mentes. La guerra entre Rusia y Ucrania no es aislada, intervienen protagonistas que dicen querer la paz, pero incentivan el conflicto y pretenden apagar el incendio con más combustible. Envían armas a Ucrania y aplican sanciones económicas a Rusia. La manipulación informativa es censurar la libertad de prensa; tenemos que rescatar a periodistas, hombres y mujeres que arriesgando sus vidas informan sobre los hechos en la guerra, pero los responsables de los grandes medios hegemónicos censuran la información, son parte del sistema y responsables de las mentiras.> Fuente: L’Hora https://l-hora.org/es/la-primera-victima-de-la-guerra-es-la-verdad-adolfo-perez-esquivel-premio-nobel-de-la-paz-16-03-2022/
8 de Marzo – Día internacional de la mujer “Las mujeres no sólo sostenemos la vida, sino que tenemos siglos de resistencia. Estamos acá por que somos protagonistas de la política”, señaló la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, en el cierre de la jornada.>>> >>»Las mujeres no sólo sostenemos la vida, sino que tenemos siglos de resistencia. Estamos acá por que somos protagonista de la política”, señaló la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta durante el cierre de la jornada.> Fuente: Chaco todo el día https://chacotodoeldia.com/red-federal-de-concejalas-destaco-el-rol-de-las-mujeres-en-la-politica/ Relacionado foto La historia y las demandas actuales 8M, Día de la Mujer: por qué se conmemora el 8 de marzo Cuál es el significado histórico de la fecha del Día Internacional de la Mujer. Por qué pasó de «celebrarse» a conmemorarse como fecha histórica y social. Cómo evitar que sea utilizada para fines comerciales según el colectivo publicitarias.org. ¿Qué es el pinkwashing? Pasaron 114 años, pero los reclamos son similares a los actuales. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras de una fábrica estadounidense reclamaban tener los mismos derechos que sus compañeros varones: la misma paga por igual tarea y una jornada laboral de menos de 10 horas. La huelga terminó en una tragedia. El dueño de la fábrica cerró las puertas del establecimiento para disolver la protesta y un incendio terminó con la vida de las obreras. Por ese motivo, cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.> Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/406314-8-m-dia-de-la-mujer-por-que-se-conmemora-el-8-de-marzo Relacionado Día de la mujer Por Patricia Luna. Cynthia Medina lo tuvo claro desde la infancia. Creció en un pueblo y en un entorno minero y le fascinan los cerros (como llaman a las montañas de bajo tamaño en Chile) ¿Qué otra cosa podía ser sino minera? Aquí les contamos su historia, que refleja también la de muchas mujeres en Chile, un país históricamente dedicado a la minería, sector en el que la mujer se está adentrando a toda velocidad. La minería ha sido internacionalmente un trabajo exclusivo para los hombres. En Chile hace tan solo 25 años aún existía una ley en el código de trabajo que impedía a las mujeres entrar en los yacimientos subterráneos. Además de esta barrera legal, durante muchas décadas existieron muchas otras. Según estimaciones, aproximadamente más de 25.000 mujeres trabajan en la actualidad en el sector, clave en la economía chilena, el mayor exportador de cobre del mundo. “Siempre me gustó la minería, de chiquitita siempre me ha atraído. Vengo de un pueblo minero y agricultor y siempre la minería estuvo como ligada a mi familia. Hay gente que no le gusta y piensa que esto es feo, pero hay que tenerle cariño”, explica a France 24 Cynthia Medina en el sector de hundimiento de la mina de Teniente de Codelco, en la región chilena central de O’Higgins.> Fuente: France 24 https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220307-chile-mineria-mujeres-trabajadoras
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos