Juntas después de 40 años. “Frente al enemigo construimos lazos indestructibles, y ésta es la prueba de que el fino hilo de oro que nos unió sigue intacto”, dijo Liliana Rossi.
“Con todos nuestros sueños nos llevaron a Devoto y, sin conocernos, pudimos organizarnos para resistir el aniquilamiento, para derrotar la tristeza y para seguir creciendo como mujeres”, exclama con voz áspera Liliana “Pluta” Rossi, una de las 300 ex detenidas que la última dictadura cívico-militar mantuvo sin causa judicial en esa cárcel porteña y que ayer, luego de casi 40 años, volvieron a verse en el Hotel Bauen. >
Imagen: Javier Matías Darroux Mijalchuk (izquierda) abraza a su tío, Roberto Mijalchuk, quien llevaba buscándolo 40 años. Reuters
Durante casi 40 años, Roberto Mijalchuk dejó activa una línea de teléfono, con la esperanza de que algún día sonara el aparato y pudiera reencontrarse con su hermana desaparecida.
Pero cuando sonó, no fue su hermana la que apareció, sino su sobrino, que en el momento de la desaparición estaba con su madre y entonces tan solo tenía pocos meses de vida.
«Gracias, tío, por no dejar de buscarnos», manifestó Javier Matías Darroux Mijalchuk esta semana ante la prensa, tras descubrir que es hijo de desaparecidos durante el último régimen militar en Argentina, entre 1976 y 1983.>
“Yo quiero saber la verdad”, asegura Matías Darroux Mijalchuk en diálogo con PáginaI12. Desapareció junto a su madre cerca de la ESMA, cuando tenía casi cinco meses. Lo dejaron en la calle y fue adoptado. Ahora, abraza a los que lo buscaron por 40 años y trata de reconstruir su historia.
Para Matías Darroux Mijalchuk “los genes no son joda”. Tiene 41 años y hace tres, justamente, que la genética le confirmó un montón de sospechas. En 2016 supo que es hijo de Elena Mijalchuk y Juan Manuel Darroux, una pareja desaparecida en diciembre de 1977. Para entonces, él tenía casi cinco meses y su mamá un embarazo incipiente. Pero poco y nada sabe de la historia de sus padres, de las circunstancias en las que fueron secuestrados, de dónde estuvieron encerrados ni cuál fue su destino. Por eso decidió sacar a la luz su historia: “Yo quiero saber la verdad sobre lo que les pasó, quiero saber si tengo un hermano o hermana. No es una necesidad de reconocimiento, es una necesidad de verdad”, explicó en una entrevista con este diario tras una conferencia de prensa en la que las Abuelas de Plaza de Mayo lo presentaron como el “nieto 130”.>
A través de un comunicado, la organización anunció «con felicidad una nueva restitución de identidad». Será presentado formalmente el jueves a las 13, en una conferencia de prensa en la sede central de Abuelas.
«Con felicidad anunciamos una nueva restitución de identidad», confirmó a través de un comunicado Abuelas de Plaza de Mayo luego de que su presidenta, Estela de Carlotto, difundiera la novedad esta mañana en una entrevista concedida a radio El Destape. Con esta restitución ya son 130 los nietos y nietas arrebatados a sus madres y padres biológicos durante la última dictadura cívico militar que, tras décadas de vivir bajo una identidad falsa, se encuentran con la verdad gracias al trabajo del organismo de derechos humanos.>
Cristina Fernández de Kirchner visitó la Casa de Abuelas de Plaza de Mayo
Desde temprano se notaba un clima de ansiedad en la casona de Virrey Cevallos de Abuelas de Plaza de Mayo. Es que un día antes, durante la Asamblea Anual Ordinaria de la Institución se había corrido el rumor de que la ex Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, iría de visita. El cariño de las Abuelas por Cistina -y por Néstor Kirchner- es público, ya que fue durante sus gobiernos que las demandas de los organismos de derechos humanos fueron reconocidas por el Estado, y sus políticas contribuyeron a la consolidación del proceso de Memoria verdad y Justicia. Ese proceso trajo decenas de restituciones de nietos y nietas, el juzgamiento a criminales de lesa humanidad, pero sobre todo la sepultura de la Teoría de los dos Demonios y el reconocimiento del genocidio perpetrado durante la última dictadura por parte del Estado. No obstante, en los 12 años de gobierno de Néstor y Cristina, las Abuelas nunca habían recibido su visita. “La verdad no había reparado en el detalle de que nunca había venido a Abuelas”, confesó Cristina y las Abuelas revelaron que hacía tiempo la esperaban.>
El acto se realizó en el Polo Científico junto a organismos de derechos humanos. Estela Carlotto dijo: “Son nuestros hijos”.
“Los sentimos como nuestros hijos”, confesó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en referencia a los miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense que ayer celebraron sus 35 años con un acto en el Polo Científico Tecnológico. El organismo que nació en 1984 con el desafío de identificar y restituir los restos de víctimas del terrorismo de Estado se transformó con los años en referente internacional en la materia. “Todo lo logrado en la Argentina en términos de verdad, justicia, reparación y memoria es fruto de la perseverancia y la movilización de la sociedad civil, hubo que pelearlo en las calles, a veces acompañados por gobiernos y otras no”, destacó Luis Fondebrider, presidente del EAAF.>
A 45 años del crimen de Carlos Mugica, el cura villero asesinado el 11 de mayo de 1974 por la Triple A, será recordado mañana con una misa y un festival popular en la parroquia Cristo Obrero, de la Villa 31 de Retiro, que el sacerdote fundó en los 70. En esa iglesia, desde hace 20 años, se encuentran enterrados los restos del cura cuyo pensamiento estuvo nutrido por la Teología de la Liberación y el peronismo.
Los homenajes, que se iniciarán mañana, a las 10.30, son convocados por el Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad, que -en las últimas horas- anunció la incorporación a ese espacio de los curas de la provincia de Buenos Aires que también cumplen su trabajo pastoral en asentamientos y barriadas populares.>
Que los Bielski eran tipos de cuidado, decían en Stankiewicz, el pueblito de Polonia donde habían nacido (usted pronuncie algo como estanquievich y está todo bien). También lo murmuraban en Novogrúdek, cuando algunos de los once hermanos fueron a estudiar y después en el bosque de Naliboki, entre los propios judíos que se cobijaron a su vera.
Tenían una granja y un molino y eran los únicos judíos entre las trece familias del pueblo. No queda claro si eran así de bravucones porque se defendían del proverbial antisemitismo del este de Europa o si preferían azuzarlo con su aire insolente y sus modos desafiantes. >>>
Entre los hermanos Bielski, Tuvia, Zus y Asoil conocían el bosque como usted conoce los cinco dedos de la propia mano, decían. Que el bosque es muy amplio y extenso, pensaron, y que una vez equilibrados los afanes de la supervivencia, tenían que hacer lugar a tanto judío que había quedado abandonado al garete de su angustia, de su incapacidad para comprender aquel prodigio aterrador jamás presentido. >>>
Imagen: Monumento a los héroes del ghetto de Varsovia (Polonia) / Natan Rapaport (escultor) y Marek Suzin (arquitecto)
Relacionado
Jurbn. Por Elina Malamud
“Hay judíos de muchas categorías y de todas las calañas, obreros que en la Rusia y la Polonia de fin de siglo poblaron las fábricas, fundadores de cooperativas agrícolas, buitres chupasangre y economistas keynesianos, filósofos revolucionarios y gobernantes prepotentes, invasores que se roban la vida y la tierra del hermano, empresarios de buena leche, profesionales y académicos, científicos de ciencias duras y abanderados en séptimo grado de primaria, comerciantes abusivos y maestros de escuela, gremialistas, madres sobreprotectoras y padres estafadores o mafiosos, socialistas, neoliberales y cantores de sinagoga. Bah, gente. Pero distinta y hasta peligrosa, según los que tienen la costumbre de condenar las diferencias o profundizarlas de intención”, afirma la escritora Elina Malamud.>
Recomendado. Julio De Vido dice que no ve C5N porque los presos solo tienen TDA y C5N no está. Pero si está, pasa que C5N está anulado para los presos. La señal que desapareció hace cinco días es la rusa RT, a pesar de que @herlombardi en persona se comprometió en Moscú con su continuidad.
Aquella vez, el gobierno de Mauricio Macri retrocedió en chancletas luego de que Moscú le hiciera saber que dejaría de hacer compras en la Argentina si no revertía su decisión (habían quitado de la grilla a RT junto a Telesur).
Lombardi es también el responsable del vaciamiento de Télam.
En Télam hace 3 días que se cayó la página http://memoria.telam.com.ar que cubre los juicios por delitos de lesa humanidad y la labor de los organismos de DD.HH. Las @abuelasdifusion anuncian el hallazgo del nieto 129 y la página no existe. ¡@herlombardi dejá de silenciar señales! >
Fuente: Pajaro Rojo http://pajarorojo.com.ar/?p=41986
Hubo un 2 de abril de 1982 en el que tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Esa irresponsable aventura de la dictadura cívico militar dejó un saldo de 649 compatriotas muertos y miles de heridos en los campos de batalla.
Pero hubo otro 2 de abril. Fue en 1976, cuando el recién nombrado ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz anunció por cadena nacional su plan económico durante más de dos horas.
Ambas fechas están relacionadas y fueron días muy tristes en la historia nacional. Por un lado, las políticas económicas de Martínez de Hoz, anunciadas ese 2 de abril de 1976, precipitaron en el tiempo una crisis que se tradujo en fuerte recesión y aumento del desempleo y de la desigualdad social. Por otro lado, la decisión de Leopoldo Fortunato Galtieri de declararle la guerra al Reino Unido el 2 de abril de 1982 fue, según coinciden varios trabajos sobre la etapa, un intento de mejorar la relación con la sociedad, que se había deteriorado a partir de la aplicación sistemática de aquellas políticas económicas y represivas. Un reclamo justo se utilizaba para intentar recomponer el vínculo crecientemente dañado entre la dictadura y la sociedad.>
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos