La Coordinadora de Asociaciones se cuestiona si Jaizkibia va a ser la solución para Pasaia

Egilea: JB  |  Atala: Hemeroteka

La sociedad pública Jaizkibia ya es un hecho. La constitución se celebró en el entorno de un acto oficial en el palacio de la Diputación de Gipuzkoa al que asistieron todas las partes implicadas. Los objetivos son claros, los plazos están contemplados y la presencia de los alcaldes de los municipios afectados puede ser la salvaguarda de los intereses de los pueblos y de los vecinos que desde años atrás no han visto más que reuniones que, en principio no conducían a nada concreto. En estos momentos existe la sociedad pública que está destinada a ser el motor del cambio pasaitarra y confiemos en que así sea.

Sin embargo, la Coordinadora de Asociaciones de Pasaia muestra su escepticismo ya que las promesas hechas por las instituciones no se han cumplido y en concreto, la semana pasada expresaron su protesta ante la Autoridad Portuaria por la concesión dentro de la zona portuaria de 4.800 m2 para construir un pabellón.

Cuestionaban los miembros de la Coordinadora si esta sociedad multiinstitucional va a suponer la solución para el municipio pasaitarra, basándose en que las «comisiones institucionales existentes llevan desde 1997 mareando la perdiz y después de crear una gran ilusión entre la ciudadanía han sido dejadas inoperativas por los mismos que las crearon». No obstante cuestionaban el hecho de que antes el área geográfica de actuación abarcaba a Pasaia y ahora comprende Pasaialdea, el corredor intermodal del Jaizkibel y el Bajo Bidasoa, por lo que les empuja a deducir que «sus objetivos primordiales , por no decir los únicos, son la intermodalidad y el puerto exterior».

Ademas, la coordinadora considera que «tanto el diseño como la ejecución de estos proyectos van a tener una larga duración en el tiempo, en el supuesto de que se hagan, y ello va a impedir la satisfacción de las necesidades de Pasaia que son perentorias». A lo que añaden que siendo Pasaia la principal perjudicada, en el ámbito de las decisiones su presencia es insignificante y no se ha consultado a los pasaitarras, protagonistas de todo este proceso para conocer directamente lo que opina y desea este pueblo.

Los representantes de la Coordinadora de Asociaciones manifiestan que lo que tiene que quedar claro es que «el objetivo es la regeneración de Pasaia y no, como nos quieren hacer creer, la ampliación del puerto en el exterior».

Por otra parte, los miembros de la Coordinadora han criticado la «actitud omnipotente» de la Autoridad Portuaria «con su política de hechos consumados» al otorgar una concesión para la ocupación de una superficie de 4.800 m2 para la construcción de un pabellón en el muelle de la Herrera, en la zona conocida como ‘el reloj’ próxima a Buenavista.

La Coordinadora considera que esta forma de ‘hacer ciudad’ «es propia de una época feudal» e implica «una improvisación, que nada tiene que ver con lo que determina la racionalidad del procedimiento urbanístico, y todos y cada una uno de los estudios, que aún sin aprobar y con un gravoso coste, no recomiendan actuar sin un plan coordinado».

Para las asociaciones, «las últimas actuaciones portuarias corren en dirección contraria» y «los ciudadanos de Pasaia llevamos años reclamando que se pongan negro sobre blanco estas pautas de ordenación. Queremos ver un plan aprobado, al que se sometan todas las partes».

Intereses ajenos a Pasaia

Las asociaciones «comprueban que la Autoridad Portuaria sirve a unos intereses concretos, ajenos a Pasaia, y concede ‘suelo pasaitarra’ para la instalación de baratos almacenes, a empresas privadas, que generan riqueza fuera e hipotecan alternativas de regeneración dentro».

En este sentido, las asociaciones subrayan «la dependencia tan estrecha que se tiene de unos cuantos productos (cuya exposición no cuenta con las medidas correctoras prescritas legalmente lo que nos ocasiona severos perjuicios de todos conocidos) y de unas pocas empresas (de hecho el movimiento de mercancías esta sujeto a dos)».

Según la Coordinadora «los rectores del puerto solo piensan en incrementar sus estadísticas para demostrar así que su gestión es eficaz y en este momento concreto están obsesionados con demostrar una falta de espacios con el único objetivo de presionar y chantajear a la población para justificar la ampliación en el exterior».

Turismo y cultura

Según las asociaciones pasaitarras, esta forma de proceder «se da de tortas con las noticias aireadas por los medios de comunicación estos mismos días».

A este respecto recuerdan que la viceconsejera de Ordenación Territorial y Medio Ambiente del Gobierno Vasco defiende, en la cumbre mundial de ciudades portuarias de Sydney, la regeneración de Pasaia como proyecto de máxima prioridad; un estudio foral propone convertir Pasaia en una zona turística y cultural; los gestores del Museo Naval defienden su traslado a Pasaia para liderar su regeneración; la celebración de una jornadas sobre el patrimonio industrial de Pasaia que catalogan los vestigios de nuestra villa como una herencia que forma parte del acervo histórico y cultural del municipio; o las dudas existentes sobre el puerto que se abordarán en la conferencia: Puerto de Pasajes: condiciones y límites de su reconversión.

«Si algún día se consigue el acuerdo para llevar a cabo cualquiera de estos proyectos -siguen diciendo los vecinos- todos discutibles y valorables, y algún otro como el traslado de lonjas de pescado a esa zona propuesto hasta por el grupo técnico de la Comisión Interinstitucional, alguien dirá que lo impiden estas concesiones que con tanto desprecio se siguen propugnando y hasta pretenderán, sin pudor alguno, solucionarlo con dinero público».

DV,Pasaia, 2006-12-03

Gaiak: ,

Iruzkina idatzi