[La Zubia, Granada] Sara Castelar en "Poesía que quise escribir" (sábado 15 de junio)
En la Zubia (Granada) es la trigésimo quinta sesión del ciclo
Poesía que quise escribir, en la que participará la poeta Sara Castelar.
Sábado 15 de junio a partir de las 21:00 horas
POESÍA: POESÍA QUE QUISE ESCRIBIR #35
con SARA CASTELAR
Con entrada gratuita y regalo al público asistente de una postal con un poema de la autora invitada.
Entrada libre. Aforo limitado.
Sara Castelar (Hannover, Alemania, 1975) Poeta granadina residente en Sevilla. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Granada. Es autora del poemario, El Pulso (2010, EH Editores, Jerez de la Frontera) y Verso a tierra (2010, CEDMA) y La hora sumergida (Turandot, 2012). Ha ganado numerosos certámenes poéticos entre los que destacan el X Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Ronda, 2009, el VII Certamen de Poesía de la Fundación de la Mujer de Cádiz, 2008, el Premio de Poesía Juan Cervera 2009, el Certamen Poético Pilar Paz Pasamar 2009, entre otros. Ha publicado poemas en las revista Aldaba (Sevilla), Aguamarina (Bizkaia), “Espantapájar@” (La Serena, Chile) y en antologías como la Antología de poesía erótica El Búho Rojo (2008), la antología de poetas andaluces Y para qué + poetas (Eppur Ediciones, en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras) y la antología Versos para derribar muros (Los libros de Umsaloua, 2010), Ida y vuelta (Fin de viaje, 2011) y Andalucía en el verso (Depapel, 2012). Es colaboradora en las Jornadas Internaciones de Estudios Mistralianos, que se celebran anualmente en La Serena (Chile) y codirectora de la revista “Espantapájar@”, que se distribuye tanto en Chile como en España.
+INFO y algunos poemas de la autora,
aquí.
En LA CASA CON LIBROS
Alojamiento Rural & BIBLIOTEQA
Calle Real, 19 (enfrentico la iglesia)
18140 La Zubia (Granada)
[Conil de la Frontera, Cádiz] Actuación de Su Mal Espanta, por la Compañía de Poesía La Palabra Itinerante (viernes 14 de junio)
Su mal espanta, por la Compañía de Poesía La Palabra Itinerante, estará en la Feria del Libro de Conil de La Frontera (Cádiz).
Su mal espanta cuenta con la poesía de viva voz de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez + la música y las canciones de Daniel Mata en el Callejón del Gato + la pintura en directo de Patricio Hidalgo.
Poesía, música y acción para pensar el mundo.
La actuación será el
viernes 14 de junio a las 21 horas en el Recinto de la Torre de Guzmán, en Conil (Cádiz).
[Valencia] Presentación de poemarios de Concha García y Mar Benegas (viernes 14 de junio)
Aquí más info y poemas de las autoras.
[Madrid] 7 y 8 de junio: Recitales de Enrique Falcón
ENRIQUE FALCÓN : “PORCIÓN DEL ENEMIGO”
[ recitales ]
Viernes 7 de junio
20 h.
La Libre de Barrio
c/ Villaverde, 4 [
Leganés]
Sábado 8 de junio
20:30 h.
La Marabunta
c/ Torrecilla del Leal, 32 – Antón Martín / Lavapiés [
Madrid]
ENRIQUE FALCÓN (Valencia, 1968) es una voz clave de la renovación poética española, desde que en 1992 publicara
El día que me llamé Pushkin. Su actividad poética y crítica, indisolublemente unida a su compromiso cívico, supone una actualización y adecuación de las poéticas de vanguardia y de las corrientes de la poesía comprometida, tanto españolas como iberoamericanas. Falcón es autor de
AUTT (2002),
Amonal y otros poemas (2005),
Para un tiempo herido (2008) y
Taberna roja (2008), así como de
La marcha de 150.000.000, libro río publicado en sucesivas entregas, finalmente reunidas en 2009. De entre su actividad crítica cabe destacar
Poesía y poder (con el colectivo Alicia bajo cero, 1997),
El amor y la ira: escritos políticos sobre poesía (2006) o
Las prácticas literarias del conflicto (2010).
PORCIÓN DEL ENEMIGO (Calambur, 2013) aparece no solo como un paso adelante en la trayectoria poética de Enrique Falcón, sino como un instrumento para pensar y afrontar, en términos de conciencia poética, el complejo momento al que se enfrenta la cultura occidental. En palabras del propio autor: «Mucho de lo que vivimos repite cíclicamente sometimientos, rebeldías, liberaciones y catástrofes. Nada de extraño hay en que dicha replicación se produzca también aquí. En la excesiva circularidad de ese ritmo, la pregunta que este libro le confía a la tribu no es si nuestro enemigo podrá ser vencido (lo será), sino si podremos mirarlo de una vez, al menos un centímetro por encima de nuestros propios temores. Estos poemas hablan, casi todos ellos, desde la altura formidable de ese único centímetro posible: ojalá la poesía siga revelando, desde él, los secretos de esa resistencia, cuando esa comunidad de hombres y mujeres la alcanza a conseguir». Un libro para la acción del pensamiento poético en tiempos temibles.
Dos poemas de Jacobo Fijman
TODO LO QUE UNO RECIBE ES PASIÓN
No soy enfermo. Me han recluido. Me consideran un incapaz. Quiénes son mis jueces…
Quiénes responderán por mí.
Hice conducta de poesía. Pagué por todo.
Sentí de pronto que tenía que cambiar de vida. Alejarme del mundo. Y me aislé. Me fui de todos, aun de mí…
Hoy es la demencia un estado natural.
Todas las palabras son esenciales. Lo difícil es dar con ellas.
El delirio son instantes. Puede durar toda la vida.
Mi poesía es toda medida.
El arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad.
****
VÍSPERAS
Toque de vísperas de fiestas.
Presentimientos.
Mi corazón es blanco de ternura.
¡Solemnidad!
Hablamos en voz baja.
Un árbol canta como un niño
piadoso
todo blanco de estrellas.
Mi corazón es blanco de ternura.
Dos poemas de
Jacobo Fijman.
Un poema de Blas de Otero
LABOR
Paz para la pluma y para el aire.
Paz para el papel y para el fuego.
Paz para la palabra y para la tierra.
Paz para el pan y para el agua.
Paz para el amor y para la causa.
Paz para el pensamiento y para el camino.
Paz para la semilla y para el átomo.
Paz para la obra y para el hombre.
Un poema de
Blas de Otero.
Un poema de Jorge Debravo
NOCTURNO SIN PATRIA
Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria.
Ni un cuchillo ni un rifle para nadie:
la tierra es para todos,
como el aire.
Me gustaría tener manos enormes,
violentas y salvajes,
para arrancar fronteras una a una
y dejar de frontera solo el aire.
Que nadie tenga tierra
como tiene traje:
que todos tengan tierra
como tienen el aire.
Cogería las guerras de la punta
y no dejaría una en el paisaje
y abriría la tierra para todos
como si fuera el aire...
Que el aire no es de nadie, nadie, nadie...
Y todos tienen su parcela de aire.
Los malos sembradores van cayendo trazados
por la cintura en dos trozos de carne amarga,
aplastados debajo del grito de los pueblos.
De cada hueso, de cada mujer herida,
sale un cuchillo ardiendo, cortando brazos malos.
Y sobre brazos, muslos, cabezas desprendidas
va creciendo el oleaje de paz, de buena paz,
paz comprada con negras monedas de dolor,
pero paz, compañeros, paz, hermanos, paz buena,
fresca y onminiscente como un aire, una nube
de estrellas aventadas por un ángel de fuego.
Un poema de
Jorge Debravo.
[Granada] Recitales de Isabel Escudero [viernes 31 y lunes 1]
Dos recitales de la poeta y pensadora Isabel Escudero en Granada:
En LA ZUBIA (Granada) el viernes 31 de mayo a las 21 h:
Poesía que quise escribir #34
con ISABEL ESCUDERO
Isabel Escudero compartirá poemas de Antonio Machado, Agustín García Calvo, Gabriela Mistral y Miguel Ángel Velasco, entre otros autores, y a quien acompañarán las voces y guitarras de Quesia y Virginia.
Con entrada gratuita y regalo al público asistente de una postal con un poema de la autora invitada. Entrada libre. Aforo limitado.
Organiza
Asociación Cultural La Zagüía,
en La Casa Con Libros, alojamiento Rural & BIBLIOTEQA (Calle Real, 19, enfrentico la iglesia), en La Zubia (Granada)
En GRANADA, el sábado 1 de junio a las 13:00 horas:
Recital de Isabel Escudero, en el que leerá poemas propios, también acompañada de música, y una inmejorable ocasión para haceros con alguno de sus libros.
En la
librería Bakakai (c/ Tendillas de Santa Paula 11, Granada; localización
aquí).
Un poema de Javier Egea
ENTRE CUATRO PAREDES
Ellos los vencedores
Luis Cernuda
Entre cuatro paredes
comenzaba la noche del asedio
Ellos, los asesinos,
alentaban la larga collera de los perros.
El hambre por las sábanas
se agazapaba oscura como un cepo.
Ellos, los asesinos,
nos pusieron el pan sobre unos ojos bellos.
Fuimos muriendo todos
hasta que todo se volvió desierto.
Ellos, los asesinos,
vigilaban la caza del amor en silencio.
Un poema de Javier Egea, del poemario
Paseo de los tristes, 1996.
Dos poemas de Manuel Pacheco
PARA ABRIR LA BOCA
En boquita cerrada no entran moscas.
Pero tampoco salen las palabras.
Aunque las moscas entren
nunca tengas la boca cerrada.
****
TODAVÍA
Todavía no se ha ido todo el humo
todavía están las sombras
ocultando la libertad de España;
todavía está el hombre con sus naves
haciendo payasadas en el cielo
y el cáncer en la tierra
comiéndose a la gente.
Todavía el amor está dormido,
dormida la amapola, el alba y las palomas.
Todavía está el hombre jugando con los átomos
y envenenando el aire que respira.
Todavía se pudren los niños,
se matan los hombres
y la babosa del odio
mancha el campo del alma.
Todavía está Dios en las iglesias.
Todavía está todo TODAVÍA.
Dos poemas de Manuel Pacheco (1920-1998).
Sobre el autor
aquí y
aquí.
Un poema de Mario Benedetti
DESPABÍLATE AMOR
Bonjour buon giorno guten morgen
despabílate amor y toma nota
sólo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil niños por día
en el plácido cielo despejado
flotan los bombarderos y los buitres
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia
buenos días good morning despabílate
en los ordenadores de la abuela onu
no caben más cadáveres de ruanda
los fundamentalistas degüellan a extranjeros
predica el papa contra los condones
havelange estrangula a maradona
bonjour monsieur le maire
forza italia buon giorno
guten morgen ernst junger
opus dei buenos días
good morning hiroshima
despabílate amor
que el horror amanece.
Mario Benedetti
[Valencia] 17-19 mayo: Recitales de Zakary Paine y Alberto García-Teresa
Zackary Paine & Alberto García-Teresa
en Valencia
[16 al 19 de mayo de 2013]
Jueves 16 - 20:30 h. Ubik Café
DesUbikados: Poesía en vivo de poetas perdidos para público con vida
“La vida atragantada en verso”
c/ Literato Azorín, 13 - Ruzafa (VLC)
http://ubikcafe.blogspot.com.es/
Viernes 17 - 20 h. Librería Primado
Junto al poeta peruano
Yvan Yauri
Avda. Primado Reig, 102 (VLC)
http://libreriaprimado.blogspot.com.es/
Sábado 18 - 22’30 h. Ateneo Libertario Al Margen
Poétikas al margen
c/ Palma, 3 - El Carmen (VLC)
http://www.ateneoalmargen.org/
ZACKARY PAINE (1976) es un hijo de Utah. Traductor y poeta, está interesado en hablar mariposa y es fiel seguidor del Abomunismo. Cofundador de Madsouls, pone la Z en el colectivo de acción cultural callejera Zanja. Ultima su tesis doctoral sobre “La relación entre la filosfía y la poesía en la postguerra Española: El caso de José Luis Hidlago”. Es autor de los poemarios Robos, Setas & Sombras (Huerga & Fierro, en prensa), The Death del Oso: antología poética de un inexistente (Umbrales, Madrid, 2012) y las plaquetas Un breve diccionario de tú y yo (Nanoediciones, Madrid, 2011), Años andando pensando en ti (Umbrales, Madrid, 2010), Amadrid (Tranvías, Lima, 2008). Ha publicado la versión al castellano de Bob Kaufman, El manfiesto abomunista (Temática Editores Generales, Lima. 2013), y las traducciones al inglés de los latinoamericanos Rafael Cadenas, Memorial: bilingual edition (Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Lima. 2007); Pablo Guevara, Hospital: bilingual edition (Editorial San Marcos, Lima. 2010); y Rubén Quiroz, Marrow: bilingual edition of Médula del poeta (Bizarro, Lima. 2010). Trabaja en una antología vertida al inglés de «poetas de la conciencia crítica» en lengua castellana.
ALBERTO GARCÍA-TERESA (Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica con una investigación que, revisada y ampliada, ha dado lugar a Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013). Ha sido coordinador de la revista de crítica sobre ficción especulativa Hélice, codirector de Jabberwock, antología anual de ensayos sobre literatura fantástica, y redactor jefe de la revista Solaris. Ha escrito y escribe crítica literaria y teatral en diferentes medios: Diagonal –en el que coordinó su sección de «Libros»–, cnt, El Viejo Topo, Viento Sur, Gigamesh o Prótesis; así como en Culturamas –donde dirigió los contenidos de poesía–, Artes Hoy, Rebelión, Espéculo, Castilla. Estudios de literatura, La República Cultural, Ariadna-RC, Bibliópolis: Crítica en la red o Prospectiva, entre otros. Es autor de los poemarios Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008), Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010), y Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012), así como de la plaqueta Las increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (Umbrales, 2008). Sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al serbio, al rumano y al macedonio. Ha coordinado ciclos de recitales y acciones poéticas para diferentes espacios (Traficantes de Sueños, La Marabunta, La Libre de Barrio...).
www.asociacionumbrales.blogspot.com
www.albertogarciateresa.com
www.arteenlazanja.tumblr.com
[Zaragoza] Sábado 11. Recital de Begoña Abad y Alberto García-Teresa
RECITAL DE POESÍA
BEGOÑA ABAD Y ALBERTO GARCÍA-TERESA
Sábado 11 de mayo
19 h.
La Pantera Rossa
c/ San Vicente de Paúl, 28
[ Zaragoza ]
«Poesía para desalambrar los vínculos, para oxigenar la realidad.
La poesía es capaz de enunciar el horror y la esperanza del mundo.
Los versos de Begoña Abad y Alberto García-Teresa nos proponen
volver a sabernos personas, a sacudirnos la escarcha de los párpados
y acariciar de nuevo la esperanza como motor de transformación»
BEGOÑA ABAD (Villanasur del Río Oca, Burgos, 1952) empezó a escribir poemas y relatos en Bachillerato. Buena parte de su poesía está recogida en sus obras:
Begoña en ciernes (4 de Agosto, 2006),
La medida de mi madre (Olifante, 2008),
Cómo aprender a volar (Olifante 2012) y
Musarañas azules en Babilonia (Babilonia, 2013).
Palabras de amor para esta guerra (próximamente en Baile del Sol). Es autora de un libro de relatos breves:
Cuentos detrás de la puerta (Pregunta, 2013). Ha sido recogida en diversas antologías:
La otra voz. Poesía femenina en La Rioja (1982-2005) (4 de Agosto, 2005); en las sucesivas ediciones de
Voces del Extremo: Poesía y Vida, Poesía y Capitalismo, Poesía y Magia (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2006, 2008 y 2009);
Voces del Extremo: Poesía y tecnología (Ayto de Béjar, 2009);
Aldea Poética IV: SXO (Ópera Prima, 2009);
Mujeres en su tinta: Poetas Españolas en el siglo XXI (Universidad Nacional Autónoma de México, 2010) y
50 Poetas Contemporáneos de Castilla-León (Hontanar, 2011). También ha sido publicada en revistas como
Piedra de Rayo, Youkali, La Hamaca de Lona, Viento Sur o
Fábula.
ALBERTO GARCÍA-TERESA (Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica con
Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) (Tierradenadie, 2013). Es autor de los poemarios
Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008),
Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010) y
Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012), así como de la plaqueta
Las increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (Umbrales, 2008). Sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al serbio, al macedonio y al rumano. Ha sido coordinador de la revista de crítica sobre ficción especulativa
Hélice, codirector de
Jabberwock y redactor jefe de
Solaris. Escribe y ha escrito crítica literaria y teatral en diferentes medios, como los periódicos
Diagonal –coordinó su sección de «Libros»– y
cnt, las revistas
El Viejo Topo, Viento Sur, Gigamesh, Prótesis, Solaris o
2001 y las revistas digitales
Culturamas –dirigió los contenidos de poesía–
Artes Hoy, Castilla. Estudios de literatura, Espéculo, Ariadna-RC, La República Cultural, Rebelión, Bibliópolis o
Prospectiva, entre otros.
Conservar el fuego desde que fue inventado.
En eso consiste, cada día,
esta tarea de vivir.
(Begoña Abad)
Tantos construyendo cerrojos
y tan pocos buscando llaves.
(Alberto García-Teresa)
[La Zubia, Granada] Presentación de "Rastro" de Iván Yauri (sábado 11 de mayo)
SÁBADO 11 de MAYO
Presentación del poemario
Rastro (Paracaidista Editores, 2013), de Yván Yauri.
a partir de las 21:00 horas.
Yván Yauri (Perú, 1963). Nacido en la pequeña ciudad de Quillabamba (“Llanura de la Luna”), residió en España entre 1984 - 1997, trabajando en el comercio ambulante. De regreso al Perú participó activamente en el movimiento popular que determinó el fin de la dictadura de Fujimori. Dirigió posteriormente diversas publicaciones escritas y radiales, eventos y agrupaciones culturales en las ciudades de Cusco y Lima. Saga errante apareció el año 2009 y ha publicado también Viento de fuego (2007) y Reapertura del sumario (2007) - que de alguna forma representan cada uno distintos registros poéticos - reunidos en el volumen Rastro (2013). Mantiene una antigua militancia marxista. Reside actualmente en el distrito de Wanchaq, Cusco.
Más info sobre el autor, poemas suyos y algunas reseñas sobre su producción poética
AQUÍ,
AQUÍ o
AQUÍ.
Rastro reúne los poemarios
Viento de fuego (2007),
Saga errante (2009) y
Reapertura del sumario (2007). Incluye CD.
LA CASA CON LIBROS
Alojamiento Rural & BIBLIOTEQA
Calle Real, 19 (enfrentico la iglesia)
18140 La Zubia (Granada)
Imágenes del recital de Raúl Zurita en Valencia
Raúl Zurita: "Ni pena, ni miedo" .
Vídeo de su recital en la librería Primado de Valencia el 3 de mayo de 2012.
Presentan al autor Víktor Gómez y Enrique Falcón.
Raúl Zurita acaba de publicar en España, en la editorial Delirio,
Zurita.
“Cosas que sucedieron (o no)”
Un álbum ilustrado para niñas y niños.
Un poema-cuento para pensar, aprender y sonreír.
Una invitación a imaginar, a desear, y a pelear por lo que soñamos.
Cosas que sucedieron (o no), de Miguel Ángel García Argüez, José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, con ilustraciones de Amelia Celaya (Editorial
Cambalache, 2013).
Aquí se cuentan algunas pequeñas grandes historias.
Sucesos extraordinarios.
Momentos muy importantes.
Cosas divertidas, asombrosas, insólitas, misteriosas,
casi, casi, increíbles,
que una vez sucedieron (o no).
Cosas que ahora, mientras las lees,
podrían suceder de nuevo.
Porque lo imposible sucede todos los días,
sólo hay que prestar atención y saber mirar
para descubrirlo.
Un poema de Gabriel Aresti
LA CASA DE MI PADRE
Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.
Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.
Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.
Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie.
Traducción del propio Gabriel Aresti, 1963.
Versión original:
Leer completo
Proyecto PSOA: Poema Social Okupado Autogestionado
MANIFESTO P.S.O.A
MOTIVOS PARA OKUPAR UN POEMA
¿Qué es el proyecto P.S.O.A?
- Superar la individualidad de la práctica poética, renegar del concepto de autor, y devenir hacia lo colectivo.
- Poesía en pie de guerra: radicalizar las propuestas/elecciones estéticas, generar una poética en resistencia. Bebemos de planteamientos como los de Enrique Falcón (
Las prácticas literarias del conflicto), o los del colectivo La Palabra Itinerante (
Una aproximación a la poesía en resistencia) que pretendemos cuestionar desde la misma praxis poética.
ESTRATEGIA DE COMBATE: CÓMO ORGANIZAR LA LUCHA.
¿Cómo queremos llevar a cabo el proyecto?
El P.S.O.A, constará de una Asamblea Interna (AI), y una Asamblea Externa (AE)
Componentes de la Asamblea Interna: lxs componentes serán por ahora, y a día de hoy, Jorge Brunete y Enrique Martín. Por supuesto, reconocemos ante todo los límites y problemas que plantea este hecho. No obstante, porque tenemos bien clara la importancia de las afinidades personales en la lucha, hemos decidido hacerlo de tal forma, para que este proyecto, que consideramos interesante, pueda alcanzar al máximo número de participantes. Evidentemente, ésos nombres no aparecerán como propietarios de los textos.
Funciones de la Asamblea Interna: la AI propone un texto inicial, que lanza a la AE; en la medida que la AE vaya transformando los textos, la AI se dedicará a la recepción y la gestión de las propuestas, que irán siendo publicadas en este blog.
Componentes de la Asamblea Externa: toda persona que tenga noticia del proyecto y quiera participar.
Funciones de la Asamblea Externa: la actividad de la AE es vital para el “Proyecto P.S.O.A”, es decir, sin su labor el proyecto es imposible, y moriría.
La AI lanzará, como propuesta de partida, una serie de 11 textos a la AE. La persona que los recibe modifica el texto original de cualquier forma posible (añadiendo textos, modificándolos, reescribiéndolos, sumando trabajo narrativo, teatral, visual, etc... pudiendo trabajar la totalidad de los textos, o el número de poemas que desee, midiendo cada unx libremente sus fuerzas), intentando en la medida de lo posible interrogarse acerca de cómo radicalizar la propuesta estética.
Remitirá, al correo de la AI (proyectopsoa@gmail.com), el trabajo reelaborado. Como ya hemos explicado, la AI gestionará la publicación de todas las propuestas en el blog. Así pues el blog se convierte en el cuaderno de bitácora de este proyecto, que se quiere abierto y sin un futuro determinado de antemano.
Para nosotrxs, lo deseable sería que surgieran miles de P.S.O.A autónomos y combativos.
APUNTEN, DISPAREN.
El “Proyecto P.S.O.A” se pretende una opción, un arma para el combate; no un arma “cargada de futuro”, sino que toma el presente “para hacer saltar una época determinada de la historia, así como para hacer saltar una determinada vida de la época o una determinada obra de la obra general” (Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia.).
Abran fuego.
Más en:
http://proyectopsoa.blogspot.com.es/
Ellas dicen (35): Dos poemas inéditos de Martha Asunción Alonso
CARTA ASTRAL
Trois-Rivières, le 2 décembre 2012.
Esta niña ha nacido con una dentadura postiza
bajo el brazo.
Esta niña ha nacido de un gran temblor de manos para pegar el vientre
a los grafitis de las ciudades fronterizas
con ciudades
donde una vez, muertos atrás,
el amor fue memoria que se aprendió en cadena y hojalata,
lengua sin denominación
de camposanto.
Esta niña ha nacido para taparse la cabeza con la chaqueta del prójimo en los aviones
transoceánicos y rezar,
doler por los abuelos del vecino:
por ellos se hizo esparto nuestra estirpe,
se reproduce al fondo de tinajas donde no caben
noches
para un último genio.
Esta niña ha nacido con las islas cargadas. Y da igual que le corten
el cable rojo o el azul. Van por el ADN
el hambre y la distancia: por eso
siempre te estallan en la cara, más tarde o más temprano,
los tiburones
milicianos del poema.
Esta niña
es un negativo de la última fotografía de Robert
Capa.
****
DERECHO A VOTO
Trois-Rivières, le 10 février 2012
¿Cuándo nos dimos cuenta
de que los padres también se pierden?
¿Antes, o después
del lenguaje?
Un día, al decirle a mamá
que estábamos enamorados,
de repente empezaron a existir
las raíces mal teñidas,
el pulso hereditario y los tabúes frente a las puertas
cerradas: Puede ser que los niños, detrás,
hayan dejado de leer
el sol.
Y así fue. ¿Cuándo se dieron cuenta los padres de que no existen
los mapas, de que los hijos
no estábamos hechos para la ceguera
de las manos -o,
al menos,
no más que nadie,
no más que ninguno de los muertos de este mundo-?
¿Antes o durante el mordisco?
Porque el lenguaje es diente entre las piernas, Mamá, y sangra
siempre el poema, lo mismo que el amor.
Aquel día nos dijiste: Ya sois grandes,
pequeños, tenéis derecho
a voto y a la piel.
El derecho a la arruga y a perdernos, a los tintes
y al miedo que se regala al hijo
en los pezones. Leche
negra. Pero
sin que se note.
Dos poemas inéditos de Martha Asunción Alonso.
La entrada previa de la serie "Ellas dicen", y los enlaces a las entradas anteriores,
aquí.
[La Zubia, Granada] Juan Carlos Mestre en "Poesía que quise escribir" (viernes 26 de abril)
El proyecto
Poesía que quise escribir recibe la presencia de Juan Carlos Mestre.
VIERNES 26 de ABRIL
POESÍA:
Poesía que quise escribir
con
JUAN CARLOS MESTRE
a partir de las 20:30 horas
Con entrada gratuita y regalo al público asistente de una postal con un poema del autor invitado.
Juan Carlos Mestre acaba de obtener el Premio Nacional de la crítica al mejor libro de poesía por
La bicicleta del panadero (editorial Calambur).
Entrada libre. Aforo limitado.
Poesía que quise escribir #34 se celebra en el local de la
Asociación Cultural La Zagüía, que está en el salón de reuniones del alojamiento rural La Casa Con Libros (Calle Real, 19, antigua Calle del poeta Miguel Hernández, enfrentico la iglesia), en La Zubia, Granada.
[Madrid] III Semana Complutense de las Letras: Homenaje a Agustín García Calvo (21 a 26 de abril)
Del 22 al 26 de abril,
Homenaje a Agustín García Calvo en la Universidad Complutense de Madrid.
Exposición, recitales de poemas, conciertos, distribución editorial...
Toda la info y el programa aquí.
Se suceden los homenajes por toda la geografía en homenaje a Agustín. Se pueden seguir
aquí o
aquí.
[Nazaret, Valencia] Antonio Martínez i Ferrer y Lucho Roa (Sábado 20 de abril)
Sábado 20 de abril a las 20 h en El refugio literario.
Centro de música y danza de Nazaret
Calle Mayor n. 45
"Canto nuevo", Lucía Sánchez Saornil
Canto nuevo
¡Oh, cuánto tiempo HORA NUESTRA
te hemos esperado!, ¡cuánto!
Oh, cuántas veces tendimos
el cable de nuestra mirada limpia al futuro
y aplicamos el oído extático
al viento,
ávidos de distinguir
tu música en embrión!
¡Oh, cuántas veces
el diamante de nuestro deseo
partió el cristal del horizonte
buscándote más allá de la aurora!
Leer completo
Un poema de Joan Brossa
NOSTÀLGIA
Oh veritats
permanents, encara que silencioses
per falta d'expressió!
NOSTALGIA
¡Oh verdades
permanentes, aunque silenciosas
por falta de expresión!
Joan Brossa
(Barcelona, 1919 – 1998)
"Porción del enemigo", blog de Enrique Falcón
Porción del enemigo, blog del poeta Enrique Falcón.
El nombre del blog hace referencia al libro del mismo título del autor que está a punto de aparecer en la editorial Calambur.
[Madrid] Programa DOS del Seminario Euraca (de abril a junio)
El programa DOS del
Seminario Euraca continúa la investigación que comenzara en el programa UNO, Toma la lengua, en busca de escrituras oportunas con que lenguajear el presente que nos toca. Este trimestre vamos a preguntarnos qué fue de las culturas-lenguas pobres en Europa; qué lenguas de consumo y massmediáticas ocuparon sus lughares; en qué estándares estamos siendo hablados, por lo tanto; qué textos describen la violencia resultante de
vivir en un mundo pero nombrar en otro; cómo se castrapea una salida; un
blackout; y de qué manera se podría reescribir y subvertir el género y el sexo en poesía. En busca de un
pig-pidgin nos preguntaremos qué versión de pueblo y romanticismo manejamos; para terminar el viaje en una aldea aleníxena de Galicia, leyendo a tres poetas que, como Olga Novo,
están aprendiendo a ladrar.
En el DOS del seminario, vamos a leer muchísimos textos de la rica Panamérica y de la pobre Europa (SCHRBK, Pasolini, Owen Jones, Balestrini, Gambarotta, Cucurto, Yanko González, Camille de Toledo, Ranciére, Valencia, Anna Livia, Dono, Gómez, Novo...). Vamos a escribir. Vamos a pensar e investigar en las lenguas y lenguajes de los últimos días del euro tal como nos propusimos en noviembre de 012.
Aunque comience el martes 9 de abril a las 20h, tendrá lugar los miércoles de 19h a 22h, entre abril y junio de 013. Nos reuniremos en la mesa del gabinete de estudios de la nave de Intermediae del Matadoiro de madriz, dentro de la escuela experimental 404; pero ya sin presupuesto público específico
Este programa ha sido elaborado y será autogestionado por los miembros más activos del seminario UNO; un grupo estable de unas veinte personas que se han distribuido las sesiones del programa. Cada una de las sesiones está abierta a quien quiera unirse y participar, aunque no haya seguido el UNO o aunque no pueda asistir regularmente. Para eso, entre otras cosas, hicimos el blog, para que cualquiera pudiera sumarse a la investigación en cualquier momento: lo que nos iguala es un trabajo común sobre materiales disponibles para todxs.
Empezó el martes 9 de abril a las 20h presentando las preguntas y transiciones del UNO al DOS y con la charla de un colectivo belga de paso por madriz, SCHRBK, cuyo trabajo de recolección de las lenguas de un único barrio euraca-bruselense, resuena muy singularmente con nuestro trabajo de investigación.
El mail del seminario sigue siendo seminarioeuraca [arroba] gmail.com
Aquí el archivo de lo que fue el programa UNO - las lecturas, las conversaciones, los audios, los vídeos, las prácticas de escritura, las fotos...
Aquí el programa DOS:
http://wp.me/P2Pvi9-jz
[La Zubia, Granada] Sergio R. Franco en "Poesía que quise escribir" (viernes 12 de abril)
El proyecto
Poesía que quise escribir cumple tres años. Lo celebra con su sesión número 33.
VIERNES 12 de ABRIL
POESÍA:
Poesía que quise escribir #33
con SERGIO R. FRANCO
a partir de las 20:30 horas
Con entrada gratuita y regalo al público asistente de una postal con un poema del autor invitado.
Sergio R. Franco nació en Málaga en 1975. Ha colaborado en distintas revistas de creación literaria como “La Corná”, “El Maquinista de la Generación”, “Medio Pliego”, “Youkali” o “La Hamaca de Lona”. Tiene publicados los siguientes títulos: Spock (plaquette, Perdurable Materia, del Árbol de Poe, 1998),Exceso de cerumen (Monosabio, 1998), Sífr (BMMC Editores, 2003), Tras la puerta estaba Bamba (Puerta del Mar, 2004), El espanto, modo de empleo (Luces de Gálibo, 2010) y, en colaboración con José Luis Martín Villar, Rubaiyat de Azad Daulati (Torre de Gálata, 2012). Ha sido incluido en las antologías Frontera Sur (Puerta del Mar, 2007), Poesía para bacterias (Cuerdos de Atar, 2008), Poetas en el cielo (La Misma Luz, 2009) y Puta poesía (Luces de Gálibo, 2011). Actualmente, trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Jaén, pero sigue buscando.
Entrada libre. Aforo limitado.
Poesía que quise escribir #33 se celebra en el local de la
Asociación Cultural La Zagüía, que está en el salón de reuniones del alojamiento rural La Casa Con Libros (Calle Real, 19, antigua Calle del poeta Miguel Hernández, enfrentico la iglesia), en La Zubia, Granada.
Poemas en Cartonera Island
Carlos Bruno Castañeda, Ernesto Suárez y Daniel Bellón, los tres poetas y editores conjuntamente del proyecto
Cartonera Island, están seleccionando, compartiendo y ubicando algunos de sus poemas preferidos, poemas que les conmovieron en algún momento vital. Llevan hasta ahora algunas entregas de la serie: poemas de Rafael Arozarena, Jorge Boccanera, Mario Benedetti, Felix Francisco Casanova, Vicente Aleixandre, Pedro García Cabrera...
Aquí la serie hasta la fecha.
Aquí el blog de Cartonera Island (Cartón, arte y poesía en tiempos oscuros).
[Madrid] Jornadas sobre economía alternativa en Lavapiés. Con poesía, música y más (Sábado 6, dom. 7 de abril)
Con sesión poética que tendrá lugar a partir de las ocho de la tarde del sábado en la
librería La Marabunta.
Con Pilar Fraile, Marcos Canteli, Julieta Valero, Carlos Fernández López, Laura Casielles, Alberto García Teresa, Eva Chinchilla, Óscar Curieses y Ernesto García López.
Toda la info
aquí.
"Negra flama: poesía antagonista en el estado español"
Negra flama: poesía antagonista en el estado español, cuenta con la colaboración de 50 autores. Cada uno de ellos ha contribuido con dos poemas.
Poemas de: Begoña Abad / Sergio R. Franco / Beltrán Laguna / Manuel J. Ruiz Torres / Victor Mesa / Sara Herrera Peralta / José Pastor / Ana Aneiros / Alfonso Lechuga Lozano / David Eloy Rodríguez / Curro Jiménez Melero / Yolanda Ortiz / Antonio Blanco / Volianihil / Ana Pérez Cañamares / Isabel Tejada / José María Gómez Valero / Victor Gómez / Juan Antonio Mora / Agustín Calvo Galán / Ferrán Fernández / Alfonso J. Molino / Jorge Espina / Rakel Rodríguez / David Castillo / Inmaculada Garrido / Enrique Cabezón / Alba García Aldarete / Carmen Camacho / Pedro del Pozo / David F. Monthiel / Mario Rodríguez García / Bernardo Santos / Emilio Arnao / Gsús Bonilla / Alberto García-Teresa / Miguel Ángel García Argüez / María Eloy García / Rafael Calero / Angel Rodríguez López / Patricio Rascón / Salustiano Martín / Ángel Calle / Jorge Riechmann / Manuel Lombardo Duro / Antonio Crespo / Isabel Bono / Antonio Orihuela / David González / Layla Martínez
La antología ha sido editada por la CNT de Jaén y los beneficios irán destinados a la autogestión de la organización libertaria, que no recibe subvenciones del estado y solo se financia con las cuotas de sus afiliados y las actividades pro-autogestión que organiza.
El precio de venta al público es de 5 euros y se pueden hacer pedidos a este correo electrónico ateneocntjaen [arroba] gmail.com
Más info
aquí.
"Canto y demolición. 8 poetas españoles contemporáneos"
Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei, es una antología de poesía que Thauma Edizioni acaba de publicar en Italia en edición bilingüe italiano-castellano.
Canto y demolición reúne los poemas de 8 poetas españoles contemporáneos: José María Gómez Valero, Juan Antonio Bermúdez, Laura Casielles, Miguel Ángel García Argüez, Carmen Camacho, Pedro del Pozo, Manuel Fernando Macías y David Eloy Rodríguez.
La traducción y el prólogo es obra de Lorenzo Mari, Alessandro Drenaggi y Luca Salvi.
Cada tiempo, cada contexto, genera sus conflictos, su poesía, sus poetas.
Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei, recoge una muestra de la obra viva, palpitante, en marcha, de creadores que escriben sus versos en la España actual, y ofrece una significativa aproximación a ocho poéticas que comparten sensibilidades éticas y estéticas, aunando la exigencia y responsabilidad en su relación con el lenguaje con una atenta conciencia de las circunstancias sociales.
Poesía que confía en las palabras para cuestionar, desvelar, revelar y construir.
El libro es el número 4 de la colección poética internacional de
Thauma Edizioni.
Páginas: 172; año: 2013; ISBN 978-88-97204-15-2
Más
aquí.
Poesía trunca
POESÍA TRUNCA
Poesía de varios autores muertos prematuramente, entre ellos el Che, Leonel Rugama y Javier Heraud, recitadas por otros poetas: Nicolás Guillen, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Juan Gelman, Gabriel García Márquez, Roberto Fernández Retamar y Ernesto Cardenal.
Este álbum presenta, en homenaje al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y como complemento a la antología del mismo título, una selección de poemas pertenecientes a dieciséis latinoamericanos que dieron sus vidas por la causa revolucionaria. Los textos aparecen en las voces de destacados escritores de esta América, y fueron especialmente grabados para este álbum.
Se trata de poesía trunca porque todos esos poetas revolucionarios y revolucionarios poetas estaban en plena producción, unos generando poesía, otros generando revolución, y otros más, ambas a la vez. Es trunca, además, porque todos ellos eran suficientemente jóvenes, o juvenilmente maduros, como para que se les pueda considerar poetas en pleno desarrollo. La muerte interrumpe esa evolución, pero no la rompe. La vida del poeta puede ser despedazada, pero la obra, trunca pero intacta, queda, y al final se convierte en su vida. Y hasta puede seguir creciendo, siempre y cuando nuevos jóvenes se acerquen a esa poesía interrumpida, la enlacen con su propia juventud, la continúen con su propia vida en revolución.
AQUÍ.
Poetry Translation Centre
Poetry Translation Centre es una pequeña organización dedicada a traducir poesía de África, Asia y Latinoamérica:
http://www.poetrytranslation.org/.
Mahmud Darwix traducido por Luz Gómez García
Luz Gómez García lleva más de una década acercando a los lectores españoles la obra del poeta palestino Mahmud Darwix.
En su blog pueden encontrarse excelentes traducciones y noticias sobre la obra del poeta.
[Oviedo, Asturias] 10 años de Cambalache (del 20 al 23 de marzo)
El proyecto asturiano autogestionado
Cambalache cumple 10 años y lo celebra con una
intensa programación.
Destacamos algunas actividades en este mes de marzo y en Oviedo:
el miércoles 20 de 12 a 13:30h. Sesión de iniciación al yoga. Coordina: Ángel Sánchez. a las 19h. Kundalini y re-evolución: presentación audiovisual y mesa redonda sobre las prácticas del yoga. Coordina: Ángel Sánchéz. de 20 a 22h. Clase abierta de yoga, dinamizada por Ángel Sánchez y el grupo de yoga. a las 22h. Cena "de traje" (es decir, yo traje...).
el jueves 21 a las 19:30h. Mesa redonda: Libros y disidencia. Experiencias de edición y distribución autogestionada. Con la participación de Virus Editorial (Barcelona), Traficantes de Sueños (Madrid) y Cambalache. a las 21:30h. Cena-encuentro con las autoras y autores de la editorial Cambalache.
el viernes 22 a las 19:30h. Proyección de vídeo-aniversario. a las 20h. Teatro-aniversario, con: Leoncio - Grupo de Teatro, Tras la puerta títeres y Comedy Act - Good Idea Company. a partir de las 21h. Pincheo "de traje" (es decir, yo traje...).
el sábado 23 a las 12h. Actividades para niñas y niños: Pequeña representación de Catalina y los bosques de hormigón con La Vereda Teatro y cuentos con David Acera. a las 14h. Comida-encuentro del grupo de consumo responsable. a las 16h. Actividades para niñas y niños: Secreto de familia, Ruperto y Mariquita, cuentos con Tras la Puerta Títeres y magia y clown con Pablo Muñoz. a las 22h. Concierto fin de aniversario en La Caja Negra: Arwez.
Y, durante todo el aniversario, exposición: Poesía a pie de calle, por la Asoc. Cultural La Zagüía.
Todas las actividades son en el local Cambalache salvo el concierto fin de aniversario.
[Sevilla] Recital de Laura Casielles, Carmen Camacho y Sara Castelar (lunes 18 de marzo)
Recital de las poetas Laura Casielles, Carmen Camacho y Sara Castelar.
Lunes 18 de marzo a las 21 horas.
En el Espacio33, en el local 33 de Plaza del pelícano, 4. Sevilla.
Organiza el colectivo La Palabra Itinerante. La entrada es libre y gratuita.
Más sobre el acto y las autoras aquí.
[La Zubia, Granada] Raúl Quinto en "Poesía que quise escribir" (sábado 16 de marzo)
Entrega 32 del ciclo Poesía que quise escribir en La Zubia (Granada).
SÁBADO 16 de MARZO a partir de las 20:30 horas
POESÍA: Poesía que quise escribir, 32 con Raúl Quinto.
Con entrada gratuita y regalo al público asistente de una postal con un poema del autor invitado.
Raúl Quinto nació en Cartagena (Murcia) en 1978. Es licenciado en Historia del Arte y trabaja como profesor en Almería. Ha publicado los libros de poemas Grietas (Dauro, 2002; reeditado junto a Poemas del Cabo de Gata, La Garúa, 2007), La piel del vigilante (DVD, 2005) y La flor de la tortura (Renacimiento, 2008), así como el libro de ensayos híbridos Idioteca (El Gaviero, 2010). Traducido a varios idiomas y ganador de algún que otro premio, ejerce la crítica literaria en la revista Quimera y colabora asiduamente con periódicos como La Voz de Almería o Diagonal. Realizó la dramaturgia de la obra de danza contemporánea Fronteras para la compañía Da.Te. Danza. Ruido blanco (La Bella Varsovia, Córdoba, 2012) es su último libro de poemas. Twitter: @quinto_raul --- Blog: raulquinto.blogspot.com
En La Casa Con libros
Calle del poeta Miguel Hernández, 19 (antigua calle Real, enfrentico la iglesia)
18140 La Zubia, Granada.
La orilla de los pájaros
La orilla de los pájaros es un blog para la poesía y los poetas en lenguas diversas que coordina la poeta Beatriz Viol.
[Bilbao] Presentación de "Coltán" de Daniel Bellón (jueves 14 de marzo)
Poesía a pie de calle
La colección Poesía a pie de calle es una colección mural de poesía universal de todos los tiempos que la Asociación cultural La Zagüía edita mensualmente al amparo de la Biblioteqa de La Casa con Libros y con la colaboración del colectivo La Palabra Itinerante.
Desde el convencimiento de la necesidad de sacar la poesía a los espacios públicos (calles, plazas, parques) de nuestros pueblos y ciudades y conscientes de las posibilidades comunicativas y de trasformación social que ofrece la cartelería no comercial, la iniciativa consiste en la edición (tras una meticulosa selección y la edición textual correspondiente) de unos cuidados y exclusivos carteles de gran formato (44x64 cm.) que recogen poemas representativos de distintos autores y épocas de la literatura universal, carteles con un poema nuevo cada mes y que, una vez impresos, se reparten gratuitamente y se colocan en espacios públicos singulares.
La andadura de Poesía a Pie De calle arrancó en octubre de 2010 con un poema de Miguel Hernández, de quien se celebraba ese año el centenario de su nacimiento, y acaba de salir el último hasta la fecha (número 29): Agustín García Calvo. Entre medias: Luis Rosales, Carlos Edmundo de Ory, Alejandra Pizarnik, José Ángel Valente, Luis Rogelio Nogueras, Gloria Fuertes, Fernando Quiñones, Bertolt Brecht, Jacques Prévert, Safo de Lesbos, Miquel Martí i Pol, Alfonsina Storni, e.e. cummings, Maria-Merçè Marçal, María Elena Walsh, John Donne, Francisco de Aldana, sor Juana Inés de la Cruz, Javier Egea, Ibn Darray Al-Qastali, Jaime Gil de Biedma, Zbigniew Herbert, Dumcan Enrich, Li Quinzao y poesía anónima de tradición oral. Y la colección continúa.
Podéis ver y guardar la colección aquí.
Pony Bravo canta "El político neoliberal"
Pony Bravo cuenta y canta: El político neoliberal (videoclip oficial).
Un poema de Manuel Vázquez Montalbán
INÚTIL ESCRUTAR TAN ALTO CIELO
Inútil escrutar tan alto cielo
inútil cosmonauta el que no sabe
el nombre de las cosas que le ignoran
el color del dolor que no le mata
inútil cosmonauta
el que contempla estrellas
para no ver las ratas.
Un poema de Manuel Vázquez Montalbán, de Pero el viajero que huye, 1990.
Dos poemas de Hans Magnus Enzensberger
RÁFAGAS
hay palabras
ligeras
como semillas de álamo
se levantan
llevadas por el viento
y vuelven a caer
difícil agarrarlas
porque se van muy lejos
como semillas de álamo
hay palabras
que más tarde quizás
removerán la tierra
proyectarán tal vez alguna sombra
una sombra delgada
o tal vez no
***
CANCIÓN PARA LOS QUE SABEN
sabemos que hay que hacer algo inmediatamente
lo sabemos
pero naturalmente es demasiado pronto para hacerlo
pero naturalmente es demasiado tarde para hacerlo
lo sabemos
que realmente estamos bastante bien
y que así vamos a continuar
y que esto no sirve para nada
lo sabemos
que somos nosotros los culpables
y que no es culpa nuestra que seamos culpables
y que somos culpables por ese mismo hecho
y que estamos hartos con ello
lo sabemos
que quizá no vendría mal callarse un poco
y que a fin de cuentas no vamos a callarnos
lo sabemos
lo sabemos
y que a nadie podemos ayudar verdaderamente
y que nadie verdaderamente puede ayudarnos
lo sabemos
y que somos tan inteligentes
y libres para elegir entre la nada y lo nulo
y que debemos estudiar este problema muy cuidadosamente
y que echamos dos terrones de azúcar en el té
lo sabemos
que somos enemigos de la opresión
y que los cigarrillos han subido de precio
lo sabemos
y que la nación se está metiendo en un tremendo lío
y que nuestros vaticinios se mostrarán ciertos
y que no sirven para nada
lo sabemos
y que todo esto es verdad
lo sabemos
y que sobrevivir no es todo sino muy poca cosa
lo sabemos
y que sobreviviremos
lo sabemos
y que todo esto no es nada nuevo
y que la vida es preciosa
y que eso es todo
lo sabemos
lo sabemos
lo sabemos perfectamente bien
y que lo sabemos perfectamente bien
eso también lo sabemos
Ambos poemas de Hans Magnus Enzensberger, de Poesías para los que no leen poesías, 1971.
Versión de Heberto Padilla.
Dos poemas de Jaime Torres Bodet
CIVILIZACIÓN
Un hombre muere en mí siempre que un hombre
muere en cualquier lugar, asesinado
por el miedo y la prisa de otros hombres.
Un hombre como yo; durante meses
en las entrañas de una madre oculto;
nacido, como yo,
entre esperanzas y entre lágrimas,
y -como yo- feliz de haber sufrido,
triste de haber gozado,
hecho de sangre y sal y tiempo y sueño.
Un hombre que anheló ser más que un hombre
y que, de pronto, un día comprendió
el valor que tendría la existencia
si todos cuantos viven
fuesen, en realidad, hombres enhiestos,
capaces de legar sin amargura
lo que todos dejamos
a los próximos hombres:
El amor, las mujeres, los crepúsculos,
la luna, el mar, el sol, las sementeras,
el frío de la piña rebanada
sobre el plato de laca de un otoño,
el alba de unos ojos,
el litoral de una sonrisa
y, en todo lo que viene y lo que pasa,
el ansia de encontrar
la dimensión de una verdad completa.
Un hombre muere en mí siempre que en Asia,
o en la margen de un río
de África o de América,
o en el jardín de una ciudad de Europa,
una bala de hombre mata a un hombre.
Y su muerte deshace
todo lo que pensé haber levantado
en mí sobre sillares permanentes:
La confianza en mis héroes,
mi afición a callar bajo los pinos,
el orgullo que tuve de ser hombre
al oír -en Platón- morir a Sócrates,
y hasta el sabor del agua, y hasta el claro
júbilo de saber
que dos y dos son cuatro...
Porque de nuevo todo es puesto en duda,
todo se interroga de nuevo
y deja mil preguntas sin respuesta
en la hora en que el hombre
penetra -a mano armada-
en la vida indefensa de otros hombres.
Súbitamente arteras,
las raíces del ser nos estrangulan.
Y nada está seguro de sí mismo
-ni en la semilla en germen,
ni en la aurora la alondra,
ni en la roca el diamante,
ni en la compacta oscuridad la estrella,
¡cuando hay hombres que amasan
el pan de su victoria
con el polvo sangriento de otros hombres!
***
PAZ
No nos diremos nada. Cerraremos las puertas.
Deshojaremos rosas sobre el lecho vacío
y besaré, en el hueco de tus manos abiertas.
la dulzura del mundo, que se va, como un río...
Dos poemas de Jaime Torres Bodet (1902-1974).
[Leganés] Mie27 feb: LaLibrePoesía: Riechmann, Marta Sanz y Zapico
Continúan los recitales de "La Libre Poesía: Ciclo panorámico de poesía contemporánea", en Leganés, todos los miércoles a las 19 h.
-- -- -- -- -- --
LA LIBRE POESÍA
Ciclo panorámico de poesía contemporánea
20 de febrero: Inma Luna, Ana Gorría, Ernesto García López
27 de febrero: Jorge Riechmann, Marta Sanz, Felipe Zapico
6 de marzo: Jordi Doce, Laura Casielles, Miguel Ángel Gara
13 de marzo: Marisol Huerta, Zackary Paine, David Bobis
20 de marzo: Pepe Ramos, Luis Luna, Rebeca Álvarez Casal del Rey
3 de abril: Guadalupe Grande, Jesús Urceloy, David Benedicte
10 de abril: Julieta Valero, Gsús Bonilla, Óscar Curieses
17 de abril: Ángel Petisme, Niall Binns, Nuria Ruiz de Viñaspre & Ana Martín Puigpelat
24 de abril: Ángel Guinda, María Ángeles Maeso, Antonio Crespo Massieu
8 de mayo: Ana Pérez Cañamares, Matías Escalera Cordero, Antonio Rómar
Miércoles, a 19 h.
La Libre de Barrio
c/ Villaverde, 4
Leganés (Madrid)
--
Miércoles 27 de febrero – 19 h.:
Jorge Riechmann, Marta Sanz, Felipe Zapico
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta, traductor literario, ensayista y profesor titular de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid. Todo un primer tramo de su poesía, de 1979 a 2000, está reunido en Futuralgia (Calambur, 2011). Otros libros de poemas recientes son Ahí te quiero ver (Icaria, 2005), Conversaciones entre alquimistas (Tusquets, 2007), Rengo Wrongo (DVD, 2008), Pablo Neruda y una familia de lobos (Creática, 2010), El común de los mortales (Tusquets, 2011) y Poemas lisiados (La Oveja Roja, 2011). Es autor de una treintena de ensayos (en solitario o en colaboración) sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico.
Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología. Perra mentirosa y Hardcore (Bartleby, 2010) son sus dos primeros poemarios, editados en un único volumen. Ha escrito las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Animales domésticos, Susana y los viejos (finalista del Nadal en 2006), La lección de anatomía, Black, black, black y Un buen detective no se casa jamás, así como la antología de relatos El canon de normalidad, una selección de sus cuentos. Es la responsable de Metalingüísticos y sentimentales, antología de poesía española contemporánea. En mayo aparecerá un tercer poemario (Vintage) y una nueva novela (Daniela Astor y la caja negra).
Felipe Zapico (León, 1960). Mamífero y muy mamífero. Escribe desde pequeño (que lo fue) a escondidas. Vive en la carretera, duerme en la redes sociales y tiene un blog, ya que no tiene hijos. Ha editado algunos discos, diversos libros, realizado un par de exposiciones, cantado en variados conciertos y recitado allá donde quieren escuchar. Tiene publicados los poemarios Tragos (Traviesas de poesía, 2008), Litro de versos (Eolas, 2009), Balances parciales (Eolas, 2011), El ladrón de peras (Origami, 2013) así como las plaquetas El hueco que me habita (Banderines del Zaguán, 2010) y Engendrando hábito (Nanoediciones, 2010).
aún es tarde
1
Cómo habitar la Tierra
era nuestro problema cuando hace 35.000 años
nos inclinábamos tratando de adivinar
las formas animales que la luz de la antorcha
convocaba poderosas sobre la pared de piedra
Cómo habitar la Tierra
sigue siendo nuestro problema hoy cuando convocamos
el altar de las apariciones en las páginas
de un libro de poemas o de física teórica
bajo la fría luz de la bombilla
alimentada en una quinta parte –watio más watio menos—
con electricidad nuclear
Tiempos tan largos y saber tan menguado
para habitar la Tierra
2
Sueñan
con extraer la última gota de petróleo del Ártico
y capturar el último atún en un rincón del Índico
y ágilmente repatriar después su capital
a una luna de Júpiter
Su sueño
destruye
nuestro mundo
3
Incluso
si de verdad estamos
temblando enrojecidos en el zaguán del apocalipsis
(¿aldabón blanco,
aldabón negro?
No vas a empuñar
ninguno de los dos)
incluso entonces
la temblorosa carne enamorada
la palabra poiesis con su sedoso roce de navaja
y la canción del grillo
(Jorge Riechmann)
¿Te bañas conmigo en este mar
ahora que es de noche
y el agua está furiosa
y es muy probable
que tengamos que abrazarnos
para sobrevivir a la galerna?
Me lo pregunta
un hombre borracho
que lleva sobre el pelo
una cresta de gallina.
(Marta Sanz)
Mido
la velocidad de los jardines
a través
del espejo
retrovisor.
La inmovilizo.
Aprieto mi huella
contra la masa compacta
del terrario
donde duerme
la sombra
del reptil.
(Marta Sanz)
El enemigo
He conocido al enemigo
mientras yo tomaba un nº3
ellos tragaban bocadillos
a dentelladas manifiestas
engullían sin
pausa
ni perdón.
Lo peor llegó cuando tuvieron
sus bocas vacías
y empezaron
a engullir obreros
a
lanzar dentelladas
a la huelga
a todos los trabajadores
a los funcionarios por supuesto
a todo lo que se movía.
Después recogieron La Gaceta de la mesa
se abrazaron en el parking
y montaron en sus todo terrenos
atestados de esquís
y se fueron dispuestos
a despedir
a finiquitar
a ererizar
a machacar
a
cuantos obreros
aparecesiesen ante ellos
el lunes.
Sentí enormemente carecer de un buen
kalashnikov a mano.
Pero me he quedado con sus caras.
(Felipe Zapico)
Amor a primera prisa
Fue un amor a primera prisa
contra la puerta
raudo
y
veloz.
Nadie mencionó
nombre alguno
ni un teléfono
ni un mísero
papel arrugado
aunque
nunca olvidaré
su
sabor rotundo,
atesoraba
en sus labios
el salitre de todos los mares
y
algún que otro océano.
(Felipe Zapico)
Paradigma 14: La dignidad de la palabra
El último número de la Revista de Cultura de la Universidad de Málaga versa sobre La Dignidad de la Palabra.
Aquí el enlace acortado, desde el que podréis abrir directamente el PDF; y aquí el enlace de la UMA desde el que también os podéis descargar el PDF.
Aquí un par de poemas de Ferrán Fernández incluidos en este número 14 de Paradigma:
cada vez que parpadeo
cada vez que respiro
cada minuto que pasa
soy un hombre distinto
y aunque algunos se confundan
yo me reconozco en todos
***
dentro de cada noche
hay una noche que avanza
o una noche que retrocede
ambas nos inquietan
pero a veces dentro de la noche
hay una noche inmóvil
esa nos produce pavor
Un video sobre "Elegía en Portbou", de Antonio Crespo Massieu
Aquí, un vídeo, con una excelente realización, sobre el extraordinario poemario Elegía en Portbou, de Antonio Crespo Massieu:
Reproducir
[Sevilla] Presentación de "La hora sumergida" de Sara Castelar (viernes 15 de febrero)
El viernes 15 de febrero, a partir de las 21:00 h, en el local de La Fuga librerías se presenta La hora sumergida (TurandotEdiciones, 2012), nuevo poemario de Sara Castelar.
La autora nos acercará sus poemas de viva voz. Presentará el acto Benjamín León.
Un poema de este libro:
ACÉRCATE, aún no sabes cómo suena la noche,
no escuchaste el zumbido de la tierra
detrás de los insectos,
el cuerpo,
sus aristas dóciles:
hay una mujer desnuda desvelando la sombra.
Voy a hablarte del canto funerario del metal
que indaga en las esquinas más dulces de la muerte,
del frío que serpea entre los dioses zurdos
sentados a la diestra de sus hijos.
Cuando nada sucede,
solo el blanco temblor de los alambres
o el surco que se inflama para recibir la raza,
un animal descansa en los racimos púrpuras,
sobre la idea misma de la muerte
o viceversa.
Voy a darte la llave de mi panal oscuro,
voy a beberme el mar,
a desatarlo.
[Madrid] Encuentro con Juan Carlos Mestre, Marta Agudo y Niall Binns (sábado 9 de febrero)
Encuentro con Juan Carlos Mestre, Marta Agudo y Niall Binns
En la librería La Marabunta.
C/ Torrecilla del Leal, número 32 (Esq. C/ Buenavista). 28012 Madrid
Sábado 9 de febrero a las 19:30 horas
Un poema de Idea Vilariño
ESCRIBO, PIENSO, LEO
Escribo
pienso
leo
traduzco veinte páginas
oigo el informativo
escribo
escribo
leo.
Dónde estás
dónde estás.
Idea Vilariño