En un poema: poesía resistente actual (entrega núm. 8 de la serie publicada en el periódico anarcosindicalista "Rojo y Negro" de la CGT, Confederación General del Trabajo)
LOS OTROS, LOS DEMÁS, ELLOS
(Fernando Beltrán)
El serbio que destruye un colegio soy yo,
el ruandés que mata a machetazos soy yo,
el terrorista que coloca la bomba soy yo,
el hombre que dispara en un hiper de Texas soy yo,
el judío que bombardea un campo de refugiados soy yo,
el palestino que clama en el desierto soy yo,
el albanés que huye en un barco soy yo,
el marroquí que se ahoga al cruzar el estrecho soy yo,
el guerrillero que aún sueña en El Salvador soy yo,
el bebé somalí que se muere de hambre soy yo,
el médico sin fronteras soy yo,
el general que apunta soy yo,
el empresario que emite residuos radiactivos soy yo,
el enamorado que mata por amor soy yo,
el loco que muere por amor soy yo,
el político sin escrúpulos soy yo,
el funcionario corrupto soy yo,
el funcionario honrado soy yo,
el hombre capaz de lo mejor,
el hombre capaz de lo peor,
el hombre a secas, yo.
Fernando Beltrán (nacido en Oviedo en 1956, reside actualmente en Madrid). Entre otros, ha publicado los libros de poesía: "Gran Vía" (Ed. Libertarias, 1990), "El gallo de Bagdad y otros poemas de guerra" (Ed. Endymión, 1991), "Aquelarre en Madrid" (Ed Vitruvio, 1998) y "El hombre de la calle" (Ed. Maillot Amarillo, 2001). En internet puedes leer algunos poemas suyos en el nº 1 de la revista "Hwebra", en: www.hwebra.com
En un poema: poesía resistente actual (entrega núm. 7 de la serie publicada en el periódico anarcosindicalista "Rojo y Negro" de la CGT, Confederación General del Trabajo)
RECICLAJE
(Vicent Camps)
Hoy he visto un hombre joven
que recogía del suelo
colillas largas
en la parada del autobús
de una zona céntrica de Valencia.
El tío Ricardo en el taller
me contó
que en la posguerra
él junto a otros chicos
de su edad
recogían colillas
a la orilla de la playa
preferiblemente de las que tiraban
los marines americanos
y que después
pacientemente
las deshacían
para volver a confeccionar un cigarro
a ser posible
de tabaco rubio.
Ya veis
en el siglo veintiuno
como con Franco
los españoles siempre
tan preocupados
por el reciclaje.
Vicent Camps (nacido en Xirivella, Valencia, en 1958). Ha grabado los CD’s "Poetes per a tots" (1999) y "Voces del extremo" (2001) y como poeta ha publicado el libro "Taller" (Ed. Celya, 2003), donde se reúnen muchas de las sensaciones que acumuló trabajando en una empresa metalúrgica durante casi 20 años. Puedes consultar parte de su trabajo en: www.terra.es/personal7/vcampsrecitador/home.htm
En un poema: poesía resistente actual (entrega núm. 6 de la serie publicada en el periódico anarcosindicalista "Rojo y Negro" de la CGT, Confederación General del Trabajo)
ZONAS HÚMEDAS
(Eladio Orta)
Los campesinos contemplan las zonas húmedas / (charcas /
dadoras de vida) / como desperdicios abandonados /
por las manos del hombre / (tierra perdida /
para la fértil labranza) / como una deshonesta /
proposición del olvido /
los urbanitas contemplan las zonas húmedas /
(paraísos habitables por intrusos) /
(agua estancada a orillas de los sueños) /
como si la materia fango / (les oliera /
a tercermundista) / como si entre las zonas húmedas /
y ellos / hubiese de por medio una raya equidistante /
los gobernantes contemplan las zonas húmedas /
(con ojos sabihondos de empresarios de la construcción) /
como espacios concéntricos / (vasijas de barro) /
preparadas para recibir el polen que /
derraman en sus fornicaciones los mosquitos /
Eladio Orta (nacido en Isla Canela, Huelva, en 1957). Entre otros, ha publicado los siguientes libros de poesía: "Los cuadernos del Tío Prudencio" (Editorial Crecida, 1992), "Resistencia por estética" (Ed. Germanía, 1998), "Berenjenas pa los pavos" (LF Ed., 2003) y "Leche de camello" (Ateneo Obrero de Gijón, 2005). En internet puedes leer su libro "En Tránsito": www.utopiaverde.net/eladio
Un poema de Sonia San Román.
SONIA SAN ROMÁN.- LOGROÑO 1976
YO OS DECLARO...
Cásate con un arqueólogo. Cuánto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará.
(Agata Christie)
Lola iba a ser unamujer casada
en la hermosa catedral de La Asunción
por Vittorio y Luchino inmaculada,
olía a Dioríssimo de Christian Dior.
Lolita fue peinada por Llongueras,
perlas de Majórica en el collar,
Max Factor nacarado en las ojeras,
con Damián relucía el anular.
El chófer la llevaba aún soltera
en un Mercedes último modelo
hasta su tembloroso Borja Mari.
Viajarán a París en primavera,
sus hijos triunfarán en el Liceo
y tendrán dos bufetes en Miami.
Isabel va a la iglesia de su barrio.
En la puerta le espera José Luis
con un Lucky temblándole en la mano
y su madre apestando a pachulí.
Isabel va mordiéndose los labios
y abraza su ramito de alhelí.
Sus amigas presumen entretanto
de sus ropas de saldo y bigudís.
Los amigos del novio van borrachos
y escupen la comida del banquete
al gritar: “!que se besen, que se besen!”.
Irán hasta Canarias en verano
e intentarán ser padres en Noviembre
de una hipoteca de 300 meses.
"La grieta de la puerta", de Raúl Quinto
Todas las puertas mienten, ninguna se abrirá
cuando los dedos sean alambres retorcidos.
Serán cáncer y moho girando en espiral,
una risa de cepos, una muerte de espaldas,
agonía de cal para un pulso afilado.
Dolerán las paredes dentro de los pulmones
porque el aire será un muro interminable.
Todas las puertas mienten al cerrarse sin ruido,
porque no advierten nada,
nada sobre la asfixia,
nada sobre el silencio y la luz del umbral,
porque en el otro lado
las hogueras del mundo
arden como columnas
celebrando la vida.
*** Raúl Quinto (Cartagena, 1978) es un autor interesantísimo que, entre otras cosas, ha publicado "Grietas" (Dauro, Granada, 2002), libro del que se ha tomado este poema de arriba, y "La piel del vigilante " (DVD, Barcelona, 2005).
Una poética de Antonio Cisneros.
1
Un chancho hincha sus pulmones bajo un gran limonero
mete su trompa entre la Realidad
se come una bola de Caca
eructa
pluajj
un premio
2
Un chancho hincha sus pulmones bajo un gran limonero
mete su trompa entre la Realidad
-que es cambiante-
se come una bola de Caca
-dialécticamente una Caca nueva-
eructa
-otra instrumentación-
pluajj
otro premio
3
Un chancho, etc…
Fragmentos de "El amor, la ira"
VIII) "LA INJUSTICIA NO ES ANÓNIMA: TIENE NOMBRE Y DIRECCIÓN" (BRECHT)
Un buen poema político no "mueve el mundo".
Ayuda a recobrar aliento.
Un buen poema político no "hace caer a la injusticia".
Le da nombre y dirección.
XVI) EN POESÍA POLÍTICA…
No hagamos otra cosa que se pueda hacer en la calle.
XVII) EN POESÍA POLÍTICA…
No hagamos otra cosa que no podamos hacer en la calle.
XXV) UNA ESPIRITUALIDAD CON PELO
Las tensiones que desata toda poesía política son de índole "estrictamente espiritual", sobre la base de las condiciones "materiales" de la vida.
i. Si es posible la esperanza en un mundo repleto de víctimas.
ii. Si tienen un futuro nuestros muertos (y si es factible llamarlos "nuestros" muertos).
iii. Si cabe entre nosotros, moradores de una vida cómplice con el sistema que los produce, la posibilidad de una vida plena y resistente que podamos, finalmente, celebrar.
Por todo ello, bien se puede decir que es la nuestra una poesía "de combate".
XXXI) DE PANFLETOS
A quienes fatigosamente nos recuerdan el peligro panfletario de nuestra poesía, exijámosles ejemplos.
Un buen poema político puede ser, también, un buen panfleto.
Nada hay de malo en escribir panfletos.
Un buen poema político también puede ser todo lo contrario al mejor de los panfletos.
Y puestos a hablar de poesía "panfletaria"… ¿por qué no entresacar esos panfletos que, casi mensualmente, escribe el capitalismo a través de sus poetas?
XLI) TÁCTICAS DE COMBATE
Cuando nuestros poemas se vuelvan excesivamente autónomos, intensificaremos nuestra militancia en las organizaciones sociales de base y el trabajo en los talleres barriales de escritura.
Cuando nuestros poemas se vuelvan lastimosamente previsibles, reanudaremos la práctica del buceo en los abismos de la conciencia.
Desde esta tensión acuciada a la intemperie, no esperamos ser plenamente acogidos ya en ningún hogar.
—De "El amor, la ira: escritos políticos sobre poesía" (Enrique Falcón), inéditos.
Reconsiderad, hermanos y hermanas, vuestras pasiones.
mil millones de hombres
mujeres & niños han visto
oído
el partido de hoy
tu rostro
sólo
yo
José Mª Parreño, Poemas de amor y no, Colección Monosabio, Ayto. de Málaga 2005, p. 69. (Sí, precisamente en la página 69.)
Los comunistas liberales.
En la última década, Davos y Porto Alegre han surgido como las ciudades mellizas de la globalización. En Davos, las instalaciones suizas exclusivas de esquí, la élite global de directores de empresas, hombres de estado y personalidades mediáticas, se reúnen bajo una fuerte protección policial, intentando convencernos a nosotros (y a sí mismos) de que la globalización es su mejor remedio. En la ciudad sub-tropical brasileña de Porto Alegre, la contra-élite del movimiento antiglobalización se reúne, intentando convencernos a nosotros (y a sí mismos) de que la globalización capitalista no es nuestro destino; como dice su eslogan oficial, "otro mundo es posible". Ultimamente, sin embargo, las reuniones de Porto Alegre parecen haber perdido su ímpetu. ¿Dónde fueron las brillantes estrellas de Porto Alegre?
¡Como mínimo algunas de ellas se fueron a Davos! Es decir, más y más, el tono predominante de las reuniones de Davos viene del grupo de empresarios que el periodista francés Oliviar Malnuit menciona irónicamente como los "comunistas liberales" (esto es, "liberal" en el sentido europeo de pro-mercado) que no aceptan ya la oposición entre "Davos" (capitalismo global) y "Porto Alegre" (los nuevos movimientos sociales y su alternativa al capitalismo global). Afirman que podemos tener la tarta global capitalista (prosperar como empresarios con beneficios) y a la vez comérnosla (apoyar las causas anticapitalistas de responsabilidad social, preocupaciones ecológicas, etcétera). No se necesita Porto Alegre, dicen, ya que Davos en sí puede convertirse en Porto Davos.
¿Y quiénes son estos comunistas liberales? La banda de los sospechosos habituales: Bill Gates y George Soros, los CEOs de Google, IBM, Intel, eBay, así como filósofos de la corte como Thomas Friedman. Lo que hace interesante la ideología de este grupo es que se está volviendo indistinguible de la de Antonio Negrí, quien ha alabado el capitalismo digital postmoderno; el cual, según Negrí, se está convirtiendo en algo imposible de distinguir del comunismo. Según los cálculos de Negrí, ambas vieja Derecha -con sus ridículas creencias en la autoridad, el órden y el patriotismo parroquial- y vieja Izquierda -con su gran Lucha contra el Capitalismo- son los auténticos conservadores de hoy, totalmente fuera de onda de las nuevas realidades cuando combaten en sus teatros de sombras. El significante propio de esta nueva realidad de al neolingua del liberal comunista es "listo". Listo significa dinámico y nómada en oposición a la burocracia centralizada; diálogo y cooperación contra la autoridad central; flexibilidad contra la rutina; cultura y conocimiento contra la vieja producción industrial; e interacción espontánea contra las jerarquías fijadas.
Leer completo
Literatura comunista y libertaria.
No Radicales, ni Críticos, ni Resistentes, ni Feroces. No del conflicto, de la izquierda ni del extremo. Ni una generación, ni una etapa, ni una moda, ni un objeto de consumo.
No Poesía, ni Arte, ni Creación. No Artistas, ni Obras, ni Originalidad. No Malditos, ni Ensimismados, ni Ingenuos. Nunca Comprometidos Creíbles. No jugar a epatar a la burguesía ni a capitalizar su prestigio y alabanza. Ninguna concesión a sus confusiones, a sus equívocos, a sus espejismos. No negociar lo innegociable.
MLRS: prácticas comunistas y libertarias de la poesía, la literatura y el pensamiento.
Dos poemas de Alberto García-Teresa
MERCADO DE TRABAJO
Cuando salí del despacho
con una copia del contrato
en una carpeta bajo el brazo,
descubrí
colgando
de mi manga
un papelajo:
«PVP».
.
Leer completo
Una reflexión sobre arte y resistencia hoy
En el nº 1,
accesible a través de la Red de la
Revista ACTO, editada en La Laguna (Islas Canarias) me he encontrado con el interesante texto "
Una reflexión sobre arte y resistencia hoy, de Tonia Raquejo, que me ha parecido muy interesante. Echenle un ojo. Aquí van, a modo de avance animador, los dos primeros párrafos:
En vista de la situación por la que atraviesa la “reordenación” política, social y económica mundial vinculada a los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, resulta hoy particularmente importante reflexionar sobre la tradición “contestataria” de la resistencia como práctica artística, ya que dicho activismo parece estar ahora extendiéndose con especial rapidez. Por ello creo conveniente advertir que si bien su proliferación puede ser positiva, ya que puede ayudar a combatir tanto los efectos negativos de la globalización como los preocupantes recortes de derechos y libertades del ciudadano/a, justificados para salvaguardarnos de los posibles atentados terroristas; también es importante advertir que la proliferación de la practica artística activista puede acabar siendo víctima precisamente de aquello a lo que critica y, por tanto, en vez de generar resistencia puede acabar erigiéndose como otro de los muchos modelos artísticos succionado por la Historia del Arte institucionalizada.
Una reflexión sobre la pertinencia de la resistencia en la práctica artística actual plantea de manera inmediata dos aspectos por los que me gustaría comenzar. El primero vendría a precisar a qué se resiste la práctica artística. El segundo indagaría sobre cómo se resiste, es decir, cuales son las estrategias que la practica artística desarrolla para hacer posible esta resistencia.
Tres poemas de Borja de Diego.
REVOLUCIÓN
Este poema
es otro horrible panfleto
que no te dará de comer.
Quémalo.
Para Marcz Doplacié. Con dolor. S.A.
LOS DUEÑOS DEL UNICORNIO.
Mandaron crear el mundo
en siete días
(ellos se dedicaron a descansar).
Nos criaron en lo correcto
y su arrogancia,
las ventajas del libre-comercio
y la libertad como prostituta
al servicio del país.
Son licenciados en necrofilia.
Se saben padres bastardos
de la llaga del histrión.
Apagan los incendios con vinagre
y proponen a la amnistía
como animal carroñero,
conjugan nuestros odios
para amortizar corazones,
van a por nosotros,
insisten en su empeño,
se saben el enemigo.
No descansarán hasta pasar
por el ojo de la aguja.
Diseñan ataúdes. Es su oficio.
VERDAD UNIVERSAL.
Toda gran ciudad fue construida
sobre un cementerio indio.
La pedagogía del millón de muertos.
Hace unos días tuve ocasión de ver una vieja y extraordinaria película, Sierra de Teruel, rodada durante la guerra civil española en los escenarios mismos de las batallas que una parte del mundo seguía entonces con la respiración suspendida. Basada en una novela de André Malraux y dirigida por él mismo, narra en un tono casi documental las dificultades de una escuadrilla de aviadores internacionalistas llegados a España desde todos los rincones de la tierra y la muerte heroica de algunos de ellos en una última acción que logra detener provisionalmente el avance fascista. Hay tres escenas particularmente elocuentes y conmovedoras. En la primera, las mujeres y viejitos de Teruel, ante la falta de armas de fuego para defender la ciudad, acarrean enseres domésticos –cisternas, botellas, cajas y latas- que puedan ser rellenados de dinamita y convertidos en bombas. En la segunda, un campesino republicano que ha localizado la base aérea del enemigo y que no sabe interpretar un mapa, decide acompañar en el avión al comandante de la escuadrilla para señalarle desde el aire su ubicación; atónito y un poco mareado, esa visión desde lo alto de los campos en los que siempre ha vivido se le presenta como un jeroglifo o un enigma, de manera que, cuando el comandante le indica en un tono casi filosófico a través de la ventanilla “ésa es la tierra”, el campesino no acaba de creérselo: “¿la nuestra?”, perplejidad apoyada en un pronombre ambiguo que saca de pronto al aviador de su ensoñación metafísica y le devuelve al solar de la confrontación política: “no, la suya”, responde refiriéndose ahora, no ya a la casa un poco abstracta de la Humanidad, sino a las tierras concretas que los fascistas se quieren apropiar. En la tercera escena, homenaje épico a la solidaridad internacionalista, cientos y cientos de campesinos acuden a la vera del camino por el que trasladan montaña abajo, en ataúdes o en parihuelas, a los aviadores caídos en combate; las viejitas quieren saber de dónde son esos hombres que han venido desde tan lejos a defenderlas (un árabe, un italiano, un alemán) y los serranos, cocidos al sol, se quitan la boina y levantan el puño cerrado al paso de la comitiva. Rodada en 1939, cuando las últimas esperanzas españolas adelgazaban rápidamente, Sierra de Teruel se estrenó en Francia en 1945, cuando las esperanzas de victoria mundial sobre el fascismo parecían mejor fundadas, y quizás por eso la película de Malraux recibió el título con el que desde entonces se la conoce, el mismo que la famosa novela que la inspiró, L’espoir, la esperanza, un nombre que, sesenta años después, sólo sirve para agravar la melancolía del que la contempla y la insatisfacción del que no se contenta.
Se lee completo en
Rebelión. Uno de esos textos imprescindibles de Santiago Alba Rico.
Pequeña posibilidad de honestidad.
Es el título del blog personal de Enrique Cabezón (Kb), cuya lectura recomiendo. Lo más interesante de la página es su versatilidad: publica todo tipo de comentarios (son mayoritarios los de contenido poético/político), supongo que porque la propia actividad de Kb es de lo más variada (ilustra, escribe, edita...) Por ejemplificar con dos que me han llamado mucho la atención:
País maduroes una columna de opinión que ataca directa y elocuentemente a la hipocresía moral y hediondez política del PP y
Sin título es un contundente (por condensado, esclarecedor y eficaz) poema sobre la razón cínica.
Dossier del II Foro Social de las Artes (Valencia).
El MLRS recupera, en su Biblioteca, los MATERIALES PARA EL DEBATE que generó en su día el "II Foro Social de las Artes" (Valencia, 2003 y 2004).
Leer completo
Enlaces a la Revista Youkali y a la web del Grupo Arbeit.
Ediciones Tierradenadie me ha escrito para hacerme saber que su revista, Youkali, tiene dominio propio. A partir de ahora se puede leer en
www.youkali.net.
Todavía ando con la lectura del número 1, que es realmente largo, y en el que se incluye una sección dedicada al no-debate que se abortó en torno al artículo de
Antonio Orihuela, "La operación de lanzamiento de la forma-mercancía realismo sucio..." De esa sección, titulada
Realismo, uso crítico y dominio ideológico encuentro especialmente interesante el artículo de Belén Gopegui
Literatura y política bajo el capitalismo, de donde he extractado lo siguiente (por cierto, Daniel, de esto te escribía el otro día):
"La independencia del escritor, la autonomía insondable de la literatura aun cuando en esa autonomía se reconozcan posibles tensiones y equilibrios, reglas del juego a la manera de Bourdieu pero que actúan sólo como factores secundarios de un fuego que no puede ni debe ser sometido a ninguna política, a ninguna exigencia colectiva, a ningún “plan quinquenal” pues cuando así ha ocurrido la literatura ha muerto. Llama la atención que sólo cuando el socialismo trata de someter a la literatura ésta muera mientras que cuando el capitalismo diariamente la somete, condiciona, penetra, compra, seduce, alecciona, eso en nada afecte a su salud. Llama la atención que se pretenda de la literatura, hecha para contar la vida, una existencia en otra órbita, allá donde la vida, los miedos, los deseos de una sociedad no puedan alcanzarla. Llama la atención
porque nunca nadie leyó ni escribió esa literatura.
Toda literatura es política; preguntarse sobre literatura y política en las actuales condiciones significa preguntarse si la literatura, como la política, puede hacer hoy algo distinto de traducir, acatar o reflejar el sistema hegemónico. Estuvo a veces la literatura al servicio de causas revolucionarias. Pero muchas más veces estuvo al servicio de lo existente y, muchas otras, el poder capitalista cortó el camino, torturó, silenció, arrasó las condiciones de existencia en las que habrían podido germinar referentes distintos. Es imprescindible recordar que la historia de la literatura revolucionaria no se escribe sólo con rechazos como el Conti o Viñas, se escribe también con las obras de aquellos que no estuvieron siquiera en la posición de rechazar. De aquellos que no llegaron a ser lo suficientemente conocidos como para que el capitalismo intentara cooptarlos y no llegaron a serlo porque nunca se adaptaron a las exigencias del canon, o porque eligieron la militancia en vez de la escritura, o eligieron una escritura militante que les alejó de posibles ofertas, o porque habiendo elegido la “alta” escritura un día renunciaron a ella por las presiones de la vida diaria, o para trabajar por las revoluciones que existían o por las que podrían llegar a existir. Como es preciso tener presente que mientras Haroldo Conti fue secuestrado en 1976 por la dictadura militar y hasta el día de hoy permanece en la lista de desaparecidos, todos los que se sumaron a la propuesta metafísica del Gran Rechazo de Adorno jamás rechazaron nada físico procedente del imperialismo capitalista, ni una beca Guggenheim, ni un premio Planeta ni un ciclo de conferencias en una universidad norteamericana."
(La cursiva es mía).
El collages que acompaña a esta entrada es del
Grupo Arbeit, cuyas
GALERÍAS recomiendo visitar. También ellos publican un artículo en este número de la revista Youkali.
Tres de los poemas que planearon en el Foro Social de la Vall
Ayer mismo acabó el II Foro Social en la Vall (encuentro de los movimientos sociales del País Valenciano) y la poesía crítica estuvo presente durante buena parte de la tarde.
En el curso del taller que reunió a una veintena de personas en la Plaza del Mercado, tiré (entre otras cosas) un montón de poemas al suelo –parece que es ahí, a ras de tierra, donde mejor respira un buen poema– y la gente fue escogiendo, leyendo, comentando y "haciéndose" con los que más podrían picarle.
Entre los poemas elegidos, entre los que ayer planearon por la plaza del mercado, dialogando con las experiencias de lucha y resistencia de diversos colectivos de base, aquí van sólo tres: "Los mudos quieren dejarnos sordos" (de David Eloy Rodríguez), "Según informa la prensa" (de David Méndez) y "Collar de cicatrices" (de Jorge Riechmann).
Leer completo
Dos décimas de Germán Machado
Germán Machado es un poeta y activista social uruguayo, del que hemos podido disfrutar poemas suyos en varios números de
Lunas Rojas. También colabora asiduamente con otro proyecto con voluntad colectiva, el
Proyecto DIEZ, que gira alrededor de la décima, estrofa viajera y fronteriza, culta y popular. Aquí van tres de las décimas que Germán viene aportando a este proyecto: Las décimas del clausurado.
Leer completo