Dos manifiestos para pensar el mundo del libro
Dos manifiestos para pensar el mundo del libro:
-
Manifiesto ODEI, desde Italia.
-
Llamamiento de los 451, desde Francia.
Wallraff contra Amazon
AQUÍ Günter Wallraff explica las razones por las cuales Amazon representa un peligro para nuestra cultura.
Para una crítica por venir: observaciones sobre el campo poético -Arturo Borra
“Algunos, adelantándose a muchos, van ganando el desierto”.
Antonio Porchia
“Para todos y para ninguno”.
Friedrich Nietzsche
-I-
En una época marcada por el escepticismo la crítica resulta sospechosa. El campo poético no escapa a ese estado de ánimo. Al menos en el contexto español, la crítica mutua de textos y prácticas poéticas se ha tornado algo completamente excepcional. La incomodidad de los cuestionamientos ha cedido a las conveniencias. No es de extrañar la ausencia de una «sociología del campo», como no sea la que se hace a menudo salvajemente, de forma anónima, reafirmando su resistencia a exponerse ella misma a la objetivación que practica con respecto a otros. Como diría Bourdieu, los objetivadores se resisten a ser objetivados, en tanto participantes del campo. Toda su autoridad mística se derrumbaría en su reenvío a una posición específica dentro de una trama de relaciones sociales de poder; en vez de la presunción de unos “evaluadores imparciales y desinteresados” (al modo de jueces implacables) nos toparíamos con unos jugadores más (parte del juego que juzgan), atravesados por apuestas específicas, basadas en valores y sentidos más o menos argumentables pero de ningún modo vinculantes (1).
Leer completo
Una entrevista con Juan Madrid
Una entrevista con Juan Madrid, referente de la novela negra, autor de medio centenar de obras y del guión censurado de 'Brigada central', que presenta en estos días
Los hombres mojados no temen la lluvia: "
La acumulación de capital de la banca se nutre del narcotráfico".
A propósito del "escrache": 198 formas de protesta no violenta
Aquí un estupendo artículo de José Ignacio Torreblanca en su blog
Café Steiner.
Entrevistas a los poetas Francisco Urondo, Rafael Cadenas, Rocío Cerón y Rubén Bonifaz Nuño
En el archivo de la magnífica publicación
Periódico de poesía encontramos dos entrevistas al poeta argentino Francisco Urondo y otra al poeta venezolano Rafael Cadenas. Interesantísimas:
-
La poesía, una especie de fatalidad, 1971 ; y
Un poeta en la trinchera, 1973, entrevistas publicadas a propósito de la publicación del libro
Veinte años de poesía argentina y otros ensayos. Por Marcelo Pichón Riviére.
Aquí
-
Contra los humos de la propia estimación. Entrevista con Rafael Cadenas. Por Claudia Posadas.
Y en el número actual,
esta entrevista a la poeta Rocío Cerón, y
esta otra al poeta Rubén Bonifaz Nuño, dos generaciones distintas de la poesía mexicana.
[Sevilla] Presentación de "Poesía, pop y contracultura en España" (jueves 7 de marzo)
El jueves 7 de marzo, a partir de las 21:00 h, en el local de
La Fuga librerías se presenta el libro
Poesía, pop y contracultura en España de Antonio Orihuela (Berenice, 2013)
A cargo del autor, acompañado por David González Romero, director editorial de Berenice.
[Madrid] Presentación del Manifiesto Antifascista Europeo (viernes 1 de marzo)
Presentación del Manifiesto Antifascista Europeo
Viernes, 1 de marzo a las 19.00 horas en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Marea Ciudadana 23 F: manifestaciones en toda España
Este sábado 23 de febrero nos encontramos en las calles: contra el Golpe de Estado de los mercados, contra los recortes, por una verdadera democracia.
Más aquí:
http://mareaciudadana.blogspot.com.es/
Colectivo de investigación militante Situaciones
Archivo de textos del colectivo de investigación militante
Situaciones:
aquí.
Dos libros Sin Permiso: Egipto y La Renta Básica
Dos libros monográficos de descarga gratuita editados por la revista
Sin Permiso:
Libro monográfico sobre
Egipto de descarga gratuita:
aquí.
Libro monográfico sobre
La Renta Básica de descarga gratuita:
aquí.
[Córdoba] 19enero: Recital colectivo en el Encuentro de Colectivos Sociales
En Córdoba, en el marco del
Encuentro de Colectivos Sociales que se celebra el próximo
sábado 19 de enero, a partir de las 22 h., habrá un acto cultural con teatro y poesía.
Será en el
Pub Legend, en c/Julio Pellicer, 41.
El recital contará con
Ángel Calle,
Juan Cruz,
Alberto García-Teresa,
Jorge Maíz Chacón (en la voz de
Cristina Vañó) y
Antonio Orihuela.
A continuación, arrancará una Jam Poética abierta a quien quiera participar. Sólo tienes que traer tu poema. Si tienes algo sobre la crisis y el paro, mejor que mejor.
Una conversación con Julio Anguita
Una conversación con Julio Anguita sobre cultura en Eldiario.es:
aquí.
Una conversación con Jorge Riechmann
“El pensamiento ecologista ha sido insuficientemente atendido dentro de las familias de la izquierda”, dice Jorge Riechmann en
esta entrevista con Orencio Osuna en
Nuevatribuna.es.
Dice Manuel Vázquez Montalbán
No. No hay verdades únicas, ni luchas finales, pero aún es posible orientarnos mediante las verdades posibles contra las no verdades evidentes y luchar contra ellas. Se puede ver parte de la verdad y no reconocerla. Pero es imposible contemplar el mal y no reconocerlo. El Bien no existe, pero el Mal me parece o me temo que sí.
Manuel Vázquez Montalbán, palabras finales de su libro
Panfleto desde el planeta de los simios.
Manifiesto en defensa de la cultura: No sin cultura
Mas info
aquí o en la web
http://nosincultura.com/
Muere Agustín García Calvo
Y vive para siempre en sus palabras y en sus escritos.
Baúl de trompetillas.
Blog de la editorial Lucina.
Editorial Lucina.
Los libros de Agustín García Calvo.
Manifiesto y mociones aprobadas por el “Congreso de Escritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso”
Manifiesto y mociones sobre las política cultural y educativa aprobadas por el “Congreso de Escritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso”, celebrado en el Ateneo de Madrid los días 13 y 14 de octubre de 2012
Este fin de semana se ha celebrado en el Ateneo de Madrid el “Congreso de Intelectuales, escritores y artistas por el compromiso”. El acto, además de rendir homenaje al Congreso celebrado entre Valencia, Madrid y Barcelona en 1937 con la guerra civil de telón de fondo, ha tenido como objetivo reflexionar sobre la función que los intelectuales, artistas y escritores de hoy deben tener ante una crisis que, en realidad, no hace sino legitimar y justificar la vía hacia un modelo económico agresiva y descaradamente neoliberal, que se nos presenta, además, como la única respuesta social, económica y política posible ante los retos del mundo presente y futuro.
En la primera sesión, celebrada la mañana del sábado, tras la lectura del manifiesto realizada por los novelistas Felipe Alcaraz y Marta Sanz, el profesor Manuel Aznar Soler ofreció una ponencia sobre el congreso antifascista de 1937, acompañándolo de un interesante documental con imágenes históricas de dicho congreso; seguidamente, la profesora Fanny Rubio, el dramaturgo Juan Antonio Hormigón y el novelista Armando López Salinas mostraron su adhesión a las propuestas políticas y culturales del Congreso. Una vez concluidas sus intervenciones se abrió el turno de palabras y los asistentes aportaron sus ideas para matizar y enmendar el borrador de manifiesto leído y presentado. El debate se continuó en la sesión del domingo.
A lo largo de las dos sesiones asistieron aproximadamente 150 congresistas y el Manifiesto aprobado al final de los debates cuenta ya con alrededor de trescientas adhesiones. Las sesiones del Congreso continuarán en otras sedes y ciudades, entre las que se encuentran Valencia y Barcelona, o El Puerto de Santamaría, ya confirmada.
MOCIONES APROBADAS
El Congreso aprobó dos mociones sobre la política educativa y cultural del actual Gobierno.
Una, contra la política cultural y educativa del Ministerio encabezado por el señor Juan Ignacio Wert, para el que se pide su reprobación inmediata por el Parlamento.
Y otra, a favor del mantenimiento y desarrollo de las disciplinas artísticas, tanto plásticas como musicales, y la cultura clásica y las humanidades en los programas educativos.
En este contexto de lucha y defensa de la Educación Pública, los escritores, intelectuales y artistas presentes subrayaron la importancia de la educación en el desarrollo cultural de nuestro país, y su defensa cerrada ante los ataques que está recibiendo la Escuela Pública por parte de los gestores políticos del actual modelo neoliberal, dominado absolutamente por las finanzas.
MANIFIESTO APROBADO
“CONGRESO DE ESCRITORES, INTELECTUALES
Y ARTISTAS POR EL COMPROMISO”
Ateneo de Madrid, 13 y 14 de octubre de 2012
Los días 13 y 14 de octubre se ha celebrado el «Congreso de Escritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso», convocado por una serie de personas y entidades (algunas de las cuales figuran abajo) bajo el lema «Un impulso transformador de la cultura y la lucha ideológica», en un momento de grave situación social, económica y financiera, y frente a las salidas que el neoliberalismo está imponiendo, en el seno de una ideología dominante y, a la vez, una pérdida de los valores de izquierda, que es preciso combatir.
El Congreso supone, asimismo, un homenaje al «II Congreso internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura», en el 75º aniversario de su celebración en julio de 1937. Dicho congreso tuvo varias sesiones, en Valencia, Madrid, Barcelona y París; en las que coincidieron, en plena guerra civil, intelectuales de todos los países para mostrar su adhesión a la II República y su rechazo al asalto fascista que estaba sufriendo España.
Más allá de esta conmemoración, el Congreso, en el Ateneo de Madrid, persigue sus propios objetivos. La crisis y sus secuelas han generado un profundo malestar en el mundo de la cultura, que viene expresándose a través de un amplio silencio o en opiniones o tomas de posición contra el capitalismo, que no terminan de ofrecer alternativas explícitas la mismo. Nos encontramos en un momento crítico, en el que debemos pulsar la real disposición de este mundo para la vuelta a un compromiso efectivo con la realidad que nos circunda y nos interroga.
Desde un concepto alternativo de la cultura, como parte de la lucha ideológica; desde la literatura y el arte concebidos como instrumentos de cambio real; desde la urgente necesidad de una respuesta contra la amputación de la democracia y la conversión de todo en mercancía, en esta fase postmoderna del capitalismo avanzado, un grupo de mujeres, hombres y entidades diversas, preocupados por la situación actual, por el aumento de la explotación y el dominio, y frente a una norma cultural e ideológica supuestamente moderna y neutral, hemos lanzado un llamamiento para un debate abierto y plural de cara a una triple intención: despejar el lugar del escritor, del intelectual, del artista y del periodista en el panorama actual, desde el punto de vista de su compromiso explícito; analizar la posibilidad de una literatura y una arte otros, frente a la norma hegemónica; y avanzar en la posibilidad de una lectura o discurso alternativo, al margen de los valores de la crítica establecida y del canon acuñado por la ideología dominante y las pulsiones del mercado.
Se llama a un debate transformador. Conscientes de que el trabajo intelectual no exime del trabajo militante, la respuesta a la situación actual no consiste en concebir una modernidad al margen de la lucha de clases, ni encubrir las derrotas colectivas asumiendo los valores y conceptos del adversario. Se trataría, en todo caso, de caracterizar nuestras derrotas y formular un discurso que, sin asumirlas, se enfrente a ellas de cara al futuro. Derrotados pero no vencidos ni, mucho menos, rendidos.
El reto de este Congreso ha consistido en, por una parte, iniciar un proceso de debate en torno a todos estos temas, la creación de una red de cultura antagonista con sus propios cauces de producción y distribución y, por otra, dar lugar a un manifiesto consensuado que pueda sentar las bases de una nueva alianza internacional de escritores, intelectuales, artistas y periodistas por un compromiso efectivo con los intereses de las multitudes sometidas por un sistema opresivamente injusto.
ADHESIONES
Marcos Ana, poeta (España)
Marta Sanz, escritora (España)
Isaac Rosa, escritor (España)
Phill Katz, diseñador (Reino Unido)
John Callow, historiador (Reino Unido)
Ramón Pedregal, crítico de literatura (España)
Armando López Salinas, novelista (España)
Lourdes Ortiz, escritora (España)
Carolina García Rato, traductora (Luxemburgo)
Elisa Serna, cantautora (España)
Daniel Morcillo, arquitecto (España)
Vivian Núñez, editora (Cuba)
Higinio Polo, historiador (España)
Daniel Lacalle, ingeniero (España)
Carlos Sánchez-Casas, arquitecto (España)
Juan Ramón Sanz, poeta (España)
Víctor Cassaus, escritor y periodista (Cuba)
Felipe Alcaraz, escritor (España)
Antonio Baylos, periodista (España)
Peio H. Riaño, escritor y periodista (España)
Luisgé Martín, escritor (España)
Theo Elssaca, escritor (Chile)
David García, corrector literario (España)
Matías Escalera Cordero, escritor (España)
Alberto García-Teresa, poeta (España)
Diego Doncel Manzano, escritor (España)
José Mª Alfaya, cantautor (España)
Antonio Ortiz Mateos, investigador (España)
Oscar Curieses, poeta (España)
Amado del Pino, escritor (Cuba)
Manuel Parra, poeta (España)
Sara Rosenberg, escritora (Perú)
Aziz Salmone Fall, politólogo (Canadá)
Ángel Luis Encinas Moral, escritor y traductor (España)
Isabel Pérez Montalbán, poeta (España)
Ángel Petisme, poeta y cantante (España)
Enrique Falcón, escritor (España)
Ángeles Maeso, crítica literaria (España)
Rafael Córdoba Hernández, arquitecto urbanista (España)
Jorge Cabero Zumalacárregui, politólogo, escritor y diseñador gráfico (España)
Antonio Orihuela, poeta y ensayista (España)
Pablo Reguera, escritor (España)
Juan Antonio Hormigón, director de escena y escritor (España)
David Otero, escritor (España)
Rubén Puga, actor y dramaturgo (Costa Rica)
Santiago Alba Rico, escritor y filósofo (España)
Lucía Sócam, cantante (España)
Paco Moyano, cantaor (España)
Ginés Férnandez, periodista (España)
Alfonso Sastre, autor teatral (España)
Manuel Gerena, cantaor (España)
Eva Sastre, editora, (España)
Joaquín Recio, editor (España)
Luis Cotarelo, editor (España)
Enma Cohen, actriz (España)
Paco Doblas, poeta (España)
Juan Pinilla, escritor y cantaor (España)
Ángel de la Cruz, periodista (España)
Juan Manuel Molina Damián, poeta (España)
Carlos Álvarez, poeta (España)
José Domínguez Muñoz, El Cabrero, cantaor (España)
Armando López Salinas, novelista (España)
Andrés Vázquez de Sola, periodista y dibujante (España)
Fernando Macías, poeta (España)
Antonio Piera, escritor y periodista (España)
Ana Moreno Soriano, profesora universitaria (España)
Manuel del Pino Berenguer, periodista (España)
Pedro Casanova, profesor universitario (España)
Eduardo Castro, poeta y periodista (España)
Antonio Negrillo, profesor universitario (España)
Julia Hidalgo, comisión cultura PCE (España)
Antonio José Domínguez, periodista (España)
Juan Francisco Arenas, profesor (España)
Yolanda Ortiz, profesora universitaria (España)
Baltasar Garzón, inspector enseñanza (España)
Cristina Castillo, profesora universitaria (España)
David Zapata; compositor y cantante (España)
Juan García Limia, profesor universitario (España)
Lamrani Salin, escritor (Francia)
Alberto Castilla, escritor y director de escena (España)
David Acera Rodríguez, actor y director teatral (España)
José Luis Pitarch Bartolomé, escritor, profesor de derecho constitucional
España)
Miguel Ángel Curiel, poeta (España)
Julio Rodríguez Puértolas, Catedrático de Lieteratura y crítico literario
España)
Juan Madrid, escritor (España)
Fanny Rubio, escritora y profesora de Literatura (España)
José María García Labrac, trabajador de la cultura (España)
Antonina Rodrigo, escritora (España)
David Becerra Mayor, profesor y escritor (España)
Colectivo poético el Fuego de la Utopía de Cádiz (España)
David Benedicte, escritor y periodista (España)
Antonio Martínez i Ferrer, poeta (España)
Julio Rodríguez Puértolas, crítico (España)
Antonio Cisteró, filólogo y químico (España)
Alberto Castilla, escritor director de escena (España)
Farid Othman, poeta y fotógrafo (España)
Anna María Penu, escritora y periodista (Panamá)
Carlos Lombas Huerta, bibliotecario (España)
Ernesto Caballero Garrido, doctor en bioquímica (España)
Marisa de la Peña, filóloga y profesara (España)
Jordi Grau, profesor de Secundaria (España)
Federico Velázquez de Castro, escritor (España)
Antonio Martínez i Ferrer, poeta (España)
Luís Martín, profesor universitario (Estados Unidos)
Phrynèe Pigenet, profesora universitaria (Francia)
Gregorio Morales, escritor (España)
José Luis Escohotado, filósofo y escritor (España)
osé Manuel Lucía, catedrático UCM y escritor (España)
Eddie Bermúdez, poeta y activista cultural (España)
Francisco Javier López Martín, escritor (España)
Jesús Gsús Bonilla, poeta (España)
Jairo García Jaramillo, investigador, profesor de secundaria (España)
Luis Luna, editor y poeta (España)
Manuel Parra Pozuelo, escritor y poeta (España)
Victorio Sánchez, ingeniero de Telecomunicaciones (México)
Jerónimo Hernández Casares, editor (España)
Luis Arrillaga, poeta (España)
Javier Maqua, escritor y director de cine (España)
Gloria Berrocal, realizadora de TV (España)
Humberto Gª Valverde, poeta (España)
Francisco Algora, actor y poeta (España)
Fernando Royuela, escritor (España)
Pascual Serrano, escritor y periodista (España)
Benito Rabal, cineasta (España)
José Luis Carrascosa, pintor (España)
Manuel Rico, escritor (España)
Julio Anguita, ensayista (España)
Salustiano Martín, poeta (España)
José Camó, fotógrafo (España)
Celia Téllez Martínez, profesora (España)
Octavio Cacho, escritor (España)
Teresa Cabello García, gestora cultural (España)
Javier Delgado Gordillo, poeta (España)
Rodrigo Vázquez de Prada y Grande, periodista (España)
Coral Gimeno Pres, abogada laboralista (España)
Luis Gimeno Sotelo, estudiante (España)
Conrado Santamaría, profesor (España)
Amalia García Fuertes, profesora (España)
Santiago Salvador de León, catedrático (España)
Intxizu Bengoa, directora de escena (España)
Rosa María Arteaga Cerrada, abogada (España)
Santiago Oset Arnau, editor (España)
Alejandro Agüero Muñoz, trabajador (España)
Pedro Aguado, trabajador y activista social (España)
Emilio Gamo, psiquiatra (España)
Pilar Pazos Pezzi, psicóloga clínica (España)
Mayca Maqueda, historiadora (España)
Blas López-Angulo, ensayista (España)
Tirso Rancel, escritor (España)
José Luis Sampedro, escritor, economista y Académico de la RAE (España)
Carmen Valcárcel, profesora de Literatura. UAM (España)
Manuel Aznar Soler, Catedrático de Literatura de la UAB (España).
Ángel Guinda, poeta (España)
Eddie J. Bermúdez, poeta (España)
Mirta Núñez Díaz-Balart, historiadora y profesora UCM (España)
Juan Pedro García del Campo, filósofo y editor (España)
[Madrid] Miér10oct. Recital de Begoña Abad, Diana García Bujarrabal y Alberto García-Teresa
RECITAL DE BEGOÑA ABAD, DIANA GARCÍA BUJARRABAL Y ALBERTO GARCÍA-TERESA
Miércoles 10 de octubre. 19 h.
Librería Asociativa Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35 -
Madrid
BEGOÑA ABAD (Villanasur del Río Oca, Burgos, 1952). Ha publicado los poemarios
Begoña en ciernes (Ediciones del 4 de agosto, 2006),
La medida de mi madre (Olifante, 2008) y
Cómo aprender a volar (Olifante, 2012). Trabaja para vivir, pero eso es puro accidente porque lo que le ha dado verdadero sentido a la vida es descubrir la magia y el poder de la palabra y lo más importante que ha hecho en ella ha sido caminar de la mano de sus hijos y creer en el ser humano. En su día plantó un árbol y está en la tarea de conseguir su mayor deseo: No desear.
DIANA GARCÍA BUJARRABAL (Madrid, 1980). Participa desde hace años en talleres y recitales en Madrid. Algunos de sus poemas han sido recogidos en antologías como la
trilogía
PEZ (Nanoediciones, 2012) o
Esto no rima. Antología de poesía indignada (Origami, 2012). Premio Jóvenes Autores en el XXVIII Concurso de Poesía Ciudad de Montoro (2005).
ALBERTO GARCÍA-TERESA (Madrid, 1980). Ultima su doctorado en Filología Hispánica con una investigación sobre «poesía de la conciencia crítica». Ha publicado los poemarios
Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008),
Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010) y
Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012), así como la plaqueta
Las increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (Umbrales, 2008).
***
Podría haberme emborrachado
de ansiolíticos potentes
o de vodka barato.
Podría haberme enganchado
a la coca, a las telenovelas
o al chocolate.
Podría haberme hecho adicta
a tus ausencias
a tu malquerer, a tu dolor,
a tu lista de contraindicaciones,
pero preferí averiguar
qué eran los dos bultos
que me nacían en la espalda
y echarme a volar.
(Begoña Abad)
***
MADRID (A VECES)
A veces es mejor no respirar.
Cuando lo sucio aprieta el cinturón del cielo.
Al final de la calle
una rotonda enorme gira y gira
en busca de sentido.
Entonces es mejor no respirar.
No mascar ese magma que cuece en la garganta
una explosión de esputos
y da asco,
y te llena de asco hasta las corvas, de rodillas,
porque te estás ahogando
y es mejor no salir a la luz contaminada,
no frotarse los ojos en el vaho de las fuentes
de ciudad,
de esta ciudad.
Ya digo que es mejor no respirar.
Tampoco abrir la boca a pájaros enfermos
o peinarse las manos
con venenos que emulen la mejor seducción.
No hay señuelo, ni alivio.
Tan solo la certeza de que tarde o temprano
irrumpirá la lluvia.
(Diana García Bujarrabal)
***
Avanzamos sintiendo el deseo
–la necesidad–
del incendio bramando en nuestras venas.
Cartografiamos geografías de lo invisible
al halógeno del beneficio y la compra-venta.
Entonces nos desenchufamos, abandonamos
esta carcasa de individuos-máquina
–se quedan resecos sus catéteres de sentimientos–
y mordemos el aliento frío de la esperanza.
Con cucharadas de corazones
de vida expropiada,
hundimos las manos en la tierra.
Quitamos de nuestros ojos
las legañas de alambradas.
Despegamos esa líquida etiqueta
que nos pone un precio, que tenemos anclada
en la mente y en el jugo de las entrañas.
El óxido rechina doloroso en los tobillos.
Desenterrando esta mugre que nos separa,
cabalgando sin miedo la voluntad y la fuerza
de la voz –ya con los brazos ardientes de oxígeno–
puede cada uno, nosotros, levantar la mirada
y ser gaviota en la ventisca: inquieta, aventurera;
un indomable clavel de sangre caliente en bandada.
(Alberto García-Teresa)
Sin miedo
Madrid, ahora, como otras ciudades de España, vuelve a llenar las calles de dignidad y resistencia cívica.
Y también, en esta jornada de lucha, Portugal, Alemania, Polonia, Italia, Grecia...
Aquí la narración de la jornada en Madrid, crónica en directo de Diagonal.
Frente cívico
Frente cívico, una propuesta para trasladar reivindicaciones a la esfera de las decisiones políticas, porque "Somos mayoría".
Más
aquí y
aquí.
Solidaridad con el C.S.O.A. Casablanca
Solidaridad con el proyecto social del
C.S.O.A. Casablanca, de Madrid, desalojado.
Ánimo y fuerzas, la lucha sigue y sigue.
Más
aquí y
aquí.
Apuntes sobre «La desaparición del exterior» de Antonio Méndez Rubio
----------------------------------------------------------------------------I
Hay libros llamados a pasar en puntas de pie, casi inadvertidos, tanto por la propia exigencia de
invisibilidad como por el
desajuste que producen con respecto a las lecturas hegemónicas sobre el presente. Ese desajuste, producido a fuerza de un sostenido y consistente trabajo crítico con respecto al campo de la comunicación y la cultura, es el que reaparece en (otra) escena en
La desaparición del exterior: Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad (Eclipsados, Zaragoza, 2012), el nuevo libro del ensayista Antonio Méndez Rubio, en continuidad con trabajos precedentes como
La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social (Montesinos, Barcelona, 2003) o
Encrucijadas: Elementos de crítica de la cultura (Cátedra, Madrid, 1997).
En este nuevo libro, Méndez Rubio reúne ensayos heterogéneos escritos entre 2001 y 2009, además de tres entrevistas recientes. Con su ya característico estilo lúcido, mordaz y provocativo el autor retoma el tejido problemático que enhebra a partir del borrado de una «exterioridad» tan incierta como necesaria para imaginar (y, por ende, instituir) otra forma de sociedad. Un tejido, por otra parte, capaz de asfixiar si se le da crédito. La misma dedicatoria a Joaquín Herrera Flores es elocuente con respecto al alcance de las tesis de partida:
lo que está en juego (en riesgo, mejor) en nuestras sociedades contemporáneas no es sólo un asunto de derechos humanos, sino la
vida misma.
Para Antonio Méndez Rubio vale lo que decía Edmond Jabès: “Preguntar es estar sin pertenencia el tiempo que dura la pregunta; es estar sin pertenencia en la pertenencia, sin lazos en el lazo. Desatarse a fin de atarse mejor para volver a desatarse; es, del dentro, hacer un fuera perpetuo; es liberarse y, de esa libertad, disfrutar y morir” (1984: 24 [1]). Exactamente lo contrario a lo que produce el capitalismo: convertir el afuera en una interioridad perpetua que, paradójicamente, expulsa hasta los sueños, la imaginación, las añoranzas. Su poder de asimilación podría describirse como fuerza de interiorización neutralizadora de un exterior significado como amenazante. Esta deglución tendencial que produce el capitalismo es goce de muerte que plantea el lazo como imposible de desanudar. Estrictamente: la lógica de la esclavitud, que acepta como dados los vínculos, esto es, nudos “naturales” (en verdad,
naturalizados) que no podrían desatarse. ¿Qué otra cosa podrían perseguir los imperativos hegemónicos que repiten de forma incesante la presunta inexistencia de alternativas ético-políticas a un presente cada vez más desolado? ¿Y cómo podría todavía cuestionarse ese poder asimilador, ese gran interior que se presume omnipotente e inalterable, como no sea a través de una interrogación interminable?
Leer completo
Precariedad
Hoy entró en vigor la subida del IVA, especialmente dura para la cultura.
Además, también comenzó la exclusión de la atención y cobertura sanitaria pública gratuita para una amplia parte de la población:
aquí, en el periódico Diagonal, más información.
Aquí Rumba precaria, edición especial, una canción de Daniel Mata en el Callejón del Gato sobre estos asuntos.
Dos artículos en "El viejo topo"
Dos muy recomendables artículos en la revista
El viejo topo:
Crear Commonwealth y agrietar el capitalismo. Lecturas cruzadas
por Michael Hardt y John Holloway
[leer aquí: ]
Multiplicar las grietas. Entrevista a John Holloway.
por Gabriela Moncau y Julio Delmanto
[leer aquí: ]
Trabajo basura
Una herramienta para conocer y actuar:
http://www.trabajobasura.info/
El colectivo Addison de Witt desaloja
Nos lo cuentan
aquí. Va para ellos/as un abrazo enorme
Que viva el I.V.A.
El Gobierno español sube el I.V.A. ("
Impuesto_al_valor_agregado").
Hagamos un poco de memoria histórica reciente: así se celebraba en la televisión pública española, en la nochevieja de 1985, la entrada del I.V.A.
El tema: "Que viva el IVA". Al cante, Concha Velasco.
No se lo pierdan:
aquí.
Una poética de la revuelta: aforismos sobre el presente
*
Un fantasma recorre el mundo. Aunque los poderes constituidos quieran conjurarlo, lo imprevisible está aconteciendo: el espectro de la revuelta sobrevuela los escombros que el capitalismo deja a su paso.
*
A pesar del mortífero consenso mediático, la fuerza de acontecimientos de otro signo político ha estallado. Sobra la benevolencia paternalista de los discursos mediáticos: la revuelta no es ninguna travesura de juventud. Al periodismo de la desinformación, nosotros replicamos construyendo otra actualidad.
*
A cada paso, el sistema estalla por dentro, dejando un ejército de harapientos. El diagnóstico sobre un presente globalitario resulta desolador, pero las grietas no dejan de multiplicarse. Sólo nosotros podemos ensancharlas.
Leer completo
Sin Permiso sobre Grecia
La revista
Sin Permiso ofrece un libro electrónico gratuito sobre Grecia:
El próximo 17 de junio los ciudadanos griegos volverán a las urnas para decidir no solo el futuro de su país sino también, muy probablemente, el de Europa, tal y como la conocemos hoy.
Sometida desde hace más de dos años a un protectorado de facto de la UE, que le ha impuesto unas políticas de ajuste neoliberales que han llevado al país a la ruina, que han hecho mofa de su democracia, respondiendo a la petición de un referéndum con la designación de un llamado “gobierno técnico”, Grecia gritó ¡Basta ya! el pasado 6 de mayo. En aquellas elecciones, los partidos del régimen bipartidista, el Movimiento Socialista Pan-Helénico (PASOK) y Nueva Democracia (ND) perdieron más del 40% de los votos que habían sumado en 2009 y fueron incapaces de formar un gobierno de coalición capaz de continuar la aplicación del Memorándum, como exige Bruselas.
El vencedor moral de esos comicios fue la Coalición de la Izquierda Radical, SYRIZA, y su joven dirigente, Alexis Tsipras, que recogió el 16,6% de los votos, situándose como la segunda fuerza del país. Su programa no deja la menor duda: un rechazo frontal de las políticas de ajuste impuestas en el Memorándum por la Troika y la defensa sin concesiones del nivel de vida y del estado del bienestar de los ciudadanos griegos, exigiendo al mismo tiempo un giro de 180 grados en las suicidas políticas del Pacto Fiscal en toda la Unión Europea. Cuando los medios de comunicación preguntan a Tsipras si está dispuesto a salir del euro, su respuesta es contundente: No, lo que Grecia necesita es un euro con una política a favor de los ciudadanos.
Lo que la izquierda griega está proponiendo es un programa alternativo al Pacto Fiscal neoliberal y un gobierno de izquierda capaz de aplicarlo, consciente al mismo tiempo de que la crisis es europea y que solo un cambio radical en la correlación de fuerzas en la UE permitirá cambiar el rumbo que hoy nos lleva al abismo. Por eso Syriza ha hecho un llamamiento a toda la izquierda europea a sumar fuerzas y a hacer del internacionalismo y del europeísmo las palancas que permitan dar esta batalla con posibilidades de éxito. (...)
Hemos recogido en este libro electrónico la colección de los artículos más significativos publicados desde el 2010 en Sin Permiso sobre la situación de Grecia, el debate político y económico que ha generado y sus consecuencias para toda la UE. Esperamos con ello hacer más accesibles los argumentos que permitan defender ese cambio de rumbo que anuncia SYRIZA y alentar la solidaridad con quienes hoy resisten en nombre de todos los europeos, con los valores republicanos y socialistas que defendemos, a los nuevos bárbaros neoliberales que pretenden atravesar las Termópilas de Europa.
Este libro electrónico será el primero de una serie que el comité de redacción de Sin Permiso ha decidido ir publicando sobre temas monográficos. Este primero, como queda dicho, está dedicado a Grecia. Puedes descargarlo aquí.
Diez preguntas sobre el anarquismo: una entrevista a María Prado Esteban de Arturo Borra
1) Al menos en la Europa de la última década algunos movimientos sociales –tal como ocurre con el movimiento 15-M- han reactivado de forma más visible un cierto espíritu libertario. ¿Qué factores inciden en este retorno del anarquismo? De forma inversa: ¿por qué ese espíritu libertario no cuenta con apoyos sociales más amplios?
El 15-M, en su sector más auténtico y popular, al plantear la cuestión del Estado y el autogobierno, puso sobre la mesa la cuestión central de toda acción revolucionaria. Sin embargo tal idea ha quedado reducida a genial intuición no desarrollada ni materializada en un programa.
La posibilidad de superar la sociedad con Estado requiere un proyecto que tome en cuenta la excepcional complejidad de tal objetivo, pero, a día de hoy, sigue siendo un “estado de ánimo”, una inspiración que no se expresa en propuestas fundamentadas.
El problema es que el pensamiento libertario sigue operando con ideas elaboradas hace más de cien años en una realidad muy distinta de la de hoy. La sociedad actual, de la “información y el conocimiento”, en verdad del adoctrinamiento y el oscurantismo, el fideísmo religioso y la barbarie, no puede ser vencida con proyectos que ignoran la potencia excepcional de los mecanismos de dominación puestos en marcha por los Estados desde la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, muchas de las ideas y las luchas que hoy se presentan como anarquistas toman su referencia y sus análisis del bagaje político de la socialdemocracia y aspiran a ampliar el Estado del bienestar como paradigma de la completa felicidad social. La industria de la conciencia, dominada por la izquierda desde hace casi cuarenta años (pronto serán cuarenta años de paz) ha matado casi por completo el pensamiento libre y ha impuesto una visión deformada de la realidad a varias generaciones.
La revista “Estudios”, proyecto en el que estoy comprometida, pretende precisamente, contribuir a la renovación del pensamiento libertario, a su adecuación al siglo XXI por la investigación independiente, autogestionada y comprometida de las realidades del presente. Desde mi punto de vista este es el único camino para obtener una presencia social auténtica y con futuro.
Leer completo
29 de marzo: Huelga general en España
"La revolución como una de las bellas artes"
15M La revolución como una de las bellas artes, un libro de
Grupo Faro crítico.
Más info
aquí.
Más Tiquun
Vía Amador Fernández-Savater en su blog
Fuera de lugar.
La entrada se llama "El capitalismo contra el amor", y puede leerse
aquí.
Dice Tiqqun
29 Hay dos formas, mutuamente hostiles, de nombrar: una para conjurar, otra para asumir. (...)
***
57 La deconstrucción es el único pensamiento compatible con el Imperio, si no el pensamiento oficial. Los que lo han festejado como «pensamiento débil» han acertado: la deconstrucción es la práctica discursiva tendente de manera absoluta hacia un único fin: disolver, descualificar cualquier intensidad; y en sí misma, no producirla nunca.*
[ * (...) La deconstrucción, de hecho, tiene una función política precisa, bajo sus apariencias de simple fatuidad: la de hacer pasar por
bárbaro todo lo que se oponga violentamente al Imperio, por
místico a quienquiera que tome su propia presencia como centro de energía de su revuelta, por
fascista a cualquier consecuencia vivida del pensamiento, cualquier gesto. Para estos agentes sectoriales de la contra-revolución preventiva, se trata solamente de prorrogar la suspensión epocal que les hace vivir. La inmediatez, como explicaba ya Hegel, es la determinación más abstracta. Y como han comprendido bien nuestros deconstructores:
el porvenir de Hegel es el Imperio.]
Fragmentos de
Introducción a la guerra civil, de
Tiqqun, editado en 2008 en
melusina.
Sobre "Los augurios" de José María Gómez Valero
Miguel Veyrat escribe sobre
Los augurios de José María Gómez Valero:
aquí.
¿Por qué la poesía -con la que está cayendo?, por Jorge Riechmann
En
tratar de comprender, tratar de ayudar, blog de Jorge Riechmann, reflexiones del autor sobre
¿por qué la poesía -con la que está cayendo?.
#primaveravalenciana
"Comentarios a la sociedad del espectáculo", de Guy Debord
"
Comentarios a la sociedad del espectáculo", de Guy Debord.
Directorio de radios libres, alternativas, comunitarias y culturales
En la web de Radio Topo, de Zaragoza, se ofrece este
directorio de radios libres, alternativas, comunitarias y culturales del estado español.
El trabajo de la negatividad, por Iris M. Zavala
En un lenguaje más cercano al de la modernidad, es posible (más: es necesario) hablar del
trabajo de la negatividad, expresión que claramente dice algo que es esencial a todo movimiento del sujeto, se oriente hacia las cosas o se oriente hacia otros o, en definitiva, se oriente hacia sí: la palabra gangrena lo que nombra y al nombrar destituye, y al destituir constituye al referente en un enigma, causa de amor, causa de odio, causa de una mezcla de ambos; enigma que lejos de perder consistencia por este movimiento de la negatividad, lleva al paroxismo su extraña y persistente viscosidad.
La destrucción, con todo, no es equivalente a la negatividad, puesto que hay una negatividad que afirma la vida y otra que la arrebata, aunque en cada caso es difícil percibir la orientación final de esta operación.
La presencia de la destrucción en la vida social es indisociable de la producción; la producción produce detritos cada vez más inasimilables y que instauran el dominio creciente del consumo improductivo que abrasa y devora a la naturaleza, incluida la humana. ¿Y qué decir de la segregación que es inherente a la formación de masas –basta que dos se identifiquen con un tercero para que inmediatamente se constituya un cuarto en objeto repudiado–, de la profunda hostilidad de estas mismas masas que se transforma e idealiza bajo la forma, siempre precaria, de la reivindicación de justicia que apenas si encubre el anhelo desnudo de venganza, de la pasión del sobreviviente descrita por Canetti que consiste en identificarse con el poder a secas, con la voluptuosidad que asalta al que permanece en pie mientras el enemigo yace rendido o aniquilado?
Una reflexión que nos comparte Iris M. Zavala.
Aquí una entrevista con la autora.
Aquí,
aquí,
aquí y
aquí textos de esta autora indispensable.
Reseña de "Historias de este mundo" (Matías Escalera Cordero), por Antonio Orihuela
Historias de este mundo, de Matías Escalera Cordero
Por Antonio Orihuela
La última obra de
Matías Escalera,
Historias de este mundo, se nos presenta como un conjunto de relatos sorprendentes por la amplia gama de estilos y técnicas narrativas que contiene, si bien, todos ellos quedan unidos por un deseo de contar y mostrar el dolor y el sufrimiento de los de abajo; de los apaleados, de los asesinados, los explotados, los marginados, los extrañados, los esclavizados, los manipulados, los vigilados... por si fuera nuestro deseo, el del lector, reconocernos en algunos de estos papeles, que, bien a menudo, encarnamos, unas veces, como víctimas, y, otras, las más, como verdugos o como cómplices de todas esas historias del mundo que habitamos; historias que conocemos de sobra, que incluso protagonizamos, pero que nos negamos a firmar como nuestras.
Todas ellas, desde HISTORIA DE UNA FOTOGRAFÍA pasando por SI SABEMOS TANTO (que fue publicado por primera vez en el “número cero” de esta revista y analizado por Andrés Recio, luego, en el “
número 2”: ) o EL FINAL DEL LIMBO, o EL NUDO DE SIEMPRE, o LA CAJERA GENEROSA, y ese relato absolutamente deslumbrante que es LA MUJER (NEGRA) QUE FUE (HOMBRE) BLANCA, nos ponen delante del fantasma de nuestra constante delegación de responsabilidades, de nuestra forma irracional de vivir, de nuestra soledad y nuestro desamor, pero, sobre todo, de nuestro aburrimiento mortal y de nuestra infelicidad sin fin bajo el Capitalismo.
Entrevista a José Luis García Rúa
Entrevista a José Luis García Rúa
aquí.
"Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan"
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Once respuestas para entender la crisis
Una obra de Antonio Sanabria Martín, Bibiana Medialdea García (coord.), Luis Buendía García, Nacho Álvarez Peralta, Ricardo Molero Simarro.
Nunca antes, los medios de comunicación y los políticos profesionales nos han hablado tanto de economía, pero por más que leemos y escuchamos no nos dan las claves para contestar a las preguntas fundamentales, o tan siquiera informaciones que nos llevarían a planteárnoslas. Por el contrario, la economía se nos presenta como algo oscuro, técnico, casi sobrenatural; en cualquier caso, indiscutible.
Con la intención de hacerlo de la forma más directa y clara posible, este libro se ha organizado en torno a 11 preguntas básicas, que intentan aportar algunas claves fundamentales para comprender “
quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan”.
Sobre el grupo de autores cabe destacar la coincidencia de dos elementos, que explican su trayectoria de trabajo conjunto. Por un lado, su formación: académica, en el Departamento de Economía Aplicada I de la UCM; y política, en el seno del movimiento estudiantil y en torno a la asociación Economía Alternativa. En segundo lugar, su constante y muy temprana vocación divulgativa; el afán por “bajar la economía a la calle”, pero sin renunciar a los requisitos básicos exigibles a toda labor investigadora.
Edita Icaria en 2011. Páginas: 96. PVP: 6 €
Por gentileza de autores y editorial puede leerse también
aquí.
Valcárcel Recuperado
Se suceden las reacciones al intolerable desalojo violento de
Valcárcel Recuperado, en Cádiz, un símbolo de acción ciudadana, razón común, responsabilidad, capacidad de acción, democracia real, participación en la transformación social... y tantas y tantas cosas inolvidables y hermosas que no acaban, que no acabarán aquí:
La lucha sigue.
Documental: "Nodo50. Error en el sistema"
El documental: "Nodo50. Error en el sistema" puede verse
aquí.
Más sobre Nodo50
aquí.
Esta página que lees está alojada en
Nodo50.
Ellas dicen (31): Tres poemas de Sara Torres
I
Allá las hienas van dibujando espirales
con su trote enloquecido
en torno a la mujer que te mira.
De sus bocas un aliento
es densa carcajada o niebla.
Es la mancha en la pupila
de la mujer que miraba
y ahora borracha de ese aliento
con la voz de la cobra en el oído
se convence de que no estabas al otro lado.
****
"MI" DENOTA POSESIÓN
Tu mujer ha cocinado el pan
ha servido el pan de tu harina
en la mesa de otro
y juntos han comulgado con ese pan.
Idéntico ritual, mismos gestos.
Tu mujer ha cocinado para otro
con la harina del que hubiera sido vuestro pan.
¿Tu mujer?
¿Tu harina?
****
ENTRE ANIMALES
Eres hermosa como la piedra
Oh difunta
Oh viva oh viva eres dichosa como la nave
Esta orquesta que agita mis cuidados como una negligencia
como un elegante biendecir de buen tono
ignora el vello de los pubis
ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta
Vicente Aleixandre
Decías:
qué pensará este perro
de dos monos aquí fumando.
Apenas vello y vestidos
un cordel de lomo a lomo
partiendo levísimo en dos las espaldas
Nada del cuarto a lo lejos
los sexos desnudos sobre una manta gruesa
en sereno segundo plano
Preeminentes los ojos, la boca enramando palabras
el ralentí de la tarde
bella desnudez tranquila
que se avanza como un mercurio
de aromas dulces entremezclándose
Qué pensará este perro
-habías dicho-
de dos animales tan lentos
tan cebados el uno del otro
en somnolienta felicidad.
Para seguir la serie "Ellas dicen":
Ellas Dicen (1), que contiene poemas de las poetas Isabel Escudero, Ana Pérez Cañamares, Miriam Reyes, Carmen Camacho, Beatriz Ros, Lola Crespo, Dolores Herrera Uribe, Beatriz Viol, Natalia Ruiz de Almodóvar y Susana González. El número puede leerse
aquí. Con palabras introductorias de Mª Mercè Marçal, Adrienne Rich, Sophia de Mello Breyner Andresen, Hélène Cixous, Concha Méndez, Virginia Woolf, Susana Reisz, María Zambrano, Luisa Muraro, María Milagros Rivera Garretas y Sara Ibáñez.
Ellas Dicen (2), que recoge textos de las poetas: Izaskun Gracia, Belén Artuñedo, Laura Giordani, Alicia Martínez, Virginia Villaplana, María Salgado, Celia García, Alba González Sanz, Sofía Castañón y Laura Casielles.
Aquí. Con palabras introductorias de Isabel Pérez Montalbán, Blanca Varela, Emily Dickinson, Teresa de Ávila, Wislawa Szymborska, Isabel Escudero, Miriam Reyes, Adrienne Rich, María Ángeles Maeso y extracto de
Una revolución inesperada. Simbolismo y sentido del trabajo de las mujeres.
Ellas Dicen (3): con poemas de Sara Castelar, Carmen G. de la Cueva, María Ángeles Pérez López, Almudena Gavala, Céline Rainoird, Tari G.M., Verónica Pedemonte, Pilar Fraile, Lucía Boscà y Sara Herrera Peralta, precedidos de “Otro prólogo, más voces”, con textos de Gloria Anzaldúa, Idea Vilariño, Iris M. Zavala, Patrizia Violi, Clarice Lispector, Hélène Cixous, Alejandra Pizarnik, Lois Keith y Julia de Burgos. Puede leerse
aquí.
Una reseña de "Ritual" de Ernesto García López
Óscar Curieses escribe sobre el poemario
Ritual de
Ernesto García López en Culturamas.
En esta reseña aborda y problematiza el tema del "Realismo(s)" en nuestra más inmediata tradición poética, y puede leerse
aquí.
"Desobedientes" de Pablo Iglesias Turrión
Recién publicado en editorial Popular,
Desobedientes, de Pablo Iglesias Turrión, quiere ser una contribución a la memoria colectiva de los movimientos sociales, porque solo desde un conocimiento crítico y profundo de las experiencias de movilización pueden los movimientos y sus activistas acumular la inteligencia necesaria para afrontar los desafíos del combate político en momentos de agitación y crisis como los que estamos viviendo.
El imparable surgimiento del movimiento 15M en Madrid tras las movilizaciones de Juventud Sin Futuro y de Democracia Real Ya, ha sorprendido tanto a los analistas políticos como a los militantes de los colectivos sociales. Por eso, precisamente ahora, es crucial trazar las genealogías del movimiento, el origen de sus repertorios de acción colectiva y las fuentes de inspiración de sus primeros activistas.
Jesús Lizano, poeta
"Soy anarquista poético: mi mundo no es de este reino"
Una conversación con el poeta Jesús Lizano.
Por Víctor-M Amela en La Vanguardia.