Alberto Cruz
CEPRID
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras
En este proceso de desdolarización de la economía mundial juega un papel importantísimo el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), constituido formalmente en marzo de 2015, aunque la idea comenzó a gestarse a iniciativa de China en octubre de 2014, y que ha entrado en funcionamiento el 16 de enero de este año. Es claramente el trampolín para la desdolarización de la economía mundial a medio y largo plazo porque se incardina con otras estructuras que también están en marcha ya como la Unión Económica Euroasiática y la Organización de Cooperación de Sanghai de las que os he hablado antes, de la Nueva Ruta de la Seda e incluso del Nuevo Banco de Desarrollo que impulsan los países BRICS.
> continuarF. William Engdahl
Journal-neo
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
El oro es uno de los más fascinantes metales escasos. A lo largo de toda la historia se le ha dado un valor especial, a veces sagrado o espiritual: desde que hace 6.000 años las tumbas de los faraones egipcios se llenaban con oro para acompañar a los muertos en su viaje. En épocas de crisis financieras mundiales como en la década de 1930, el oro es el preferido de los bancos centrales y de los ciudadanos ordinarios como reserva de valor, cuando el papel moneda lo pierde. Nos estamos acercando a otro de esos momentos en que la deuda acumulada del sistema del dólar está sobrepasando el valor del papel moneda en dólares. En este sentido es muy significativo es que los bancos centrales estén comprando todo el oro que pueden conseguir.
> continuarPaul Craig Roberts
Counterpunch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
Después de haber eliminado a la presidenta reformista de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Washington ahora se dispone a eliminar a la presidenta reformista de Brasil, Dilma Rousseff.
> continuarJosé Luis Rodríguez
La Jiribilla
En el próximo 7º Congreso del PCC se procederá a una evaluación y actualización de los Lineamientos que han guiado la aplicación de la política económica y social del país en los últimos 5 años. Una primera información al respecto indica que se ha cumplido el 21% de los mismos, un 77% se encuentra en proceso y un 2% no se ha cumplido. Sin embargo, si bien esta información da una idea del esfuerzo realizado no resulta suficiente para examinar en qué se ha avanzado más o qué transformaciones son las que han recibido la mayor atención. Desde luego que no resulta posible en este trabajo hacer una valoración detallada de todos y cada uno de los 313 lineamientos aprobados, pero si es factible identificar en qué medida se ha encontrado respuesta a lo que en los propios Lineamientos se identifican como soluciones de corto plazo y también evaluar algunos lineamientos específicos que resultan de vital importancia.
> continuarFernando Martínez Heredia
La Pupila Insomne
He trabajado mucho el tema y los problemas del socialismo en Cuba desde que era muy joven, en una gama de asuntos, formas y propósitos, e incluso he publicado varios libros acerca del socialismo cubano. Por eso no me parece atinado intentar una selección de esos resultados de trabajo y sintetizarla en el breve tiempo con que contamos. Prefiero entonces plantear lo que creo de mayor importancia y relieve en esta coyuntura de fines de abril de 2016, y utilizar algunos breves fragmentos de textos míos recientes integrados al discurso de esta exposición.
> continuarMARC VANDEPITTE
Investig’Action
Traducción del neerlandés al francés: Anne Meert para Investig’Action
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos.
A principios de 2016 Obama sorprendió a amigos y adversarios anunciándoles que iría a Cuba. Así, es el primer presidente en funciones que hace escala en la isla desde la Revolución de 1959. ¿Esta visita augura el final de las hostilidades entre enemigos declarados o no es más que la enésima operación de marketing del presidente saliente? Katrien Demuynck y Marc Vandepitte, buenos conocedores de Cuba, nos ofrecen explicaciones.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
El objetivo fundamental de Estados Unidos es la neocolonización o neodominación de América latina y el Caribe con el uso de diversas estrategias doctrinarias, filosóficas, políticas, sociales, culturales y básicamente militares: El expansionismo yanqui se origina en la filosofía, doctrina o idea del Destino Manifiesto presentida por los colonizadores puritanos, pues uno de ellos escribió: "Ninguna nación tiene el derecho de expulsar a otra, si no es por un designio especial del cielo como el que tuvieron los israelitas, a menos que los nativos obraran injustamente con ella. En este caso tendrán derecho a entablar, legalmente, una guerra con ellos así como a someterlos..."
> continuarJorge Alonso
Envío
La situación económica, política y social mexicana ha seguido de mal en peor. Al iniciar el año, “The New York Times” criticó al Presidente mexicano por no rendir cuentas y por encubrir sistemáticamente horribles verdades y minimizar inmensos escándalos.
> continuarJean Nanga
Viento Sur
Panafricanismo, jerárquico como el capitalismo
La cultura sub-imperialista, sub-regional (de Lesotho a la Angola en guerra) de los capitales sudafricanos de los tiempos del apartheid constitucional, no ha desaparecido con el fin de este régimen. Se ha adaptado a la nueva situación post-apartheid –siendo además uno de los factores. Por ejemplo, la transnacional sudafricana de telefonía móvil MTN ha sido acusada, como Coca-Cola, de ser un apoyo del régimen suazi, a cambio de una débil apertura a la competencia –el autócrata suazi, Mswati III es un accionista (tiene el 10%) de la filial local. El Estado sudafricano post-apartheid sirve mejor que sus predecesores a la expansión del capital “nacional” en África. Para la clase dominante sudafricana, el panafricanismo es una versión regional de las relaciones jerárquicas Sur-Sur, para conseguir un lugar mejor en el capitalismo mundial jerarquizado.
> continuarMailer Mattié
Instituto Simone Weil/CEPRID
Simone Weil reconoció, poco antes de morir, que su única vocación había sido buscar la verdad, tarea ancestral a la que consagró su corta e intensa vida. Fue, en consecuencia, la principal motivación de su obra, cuya comprensión exige no solo una aguda atención: también –y sobre todo-, alejar el pensamiento de los errores que imponen las ideologías y derribar el muro que impide acercarse al auténtico conocimiento, sin el cual toda acción –o indignación-, individual y colectiva, resulta estéril, ineficaz e inútil, con independencia de los propósitos, la fuerza disponible o la sangre que se derrame.
> continuar