CEPRID
Portada del sitio > Territorios > África

África

Artículos de esta sección


La Alianza de Estados del Sahel avanza con aspiraciones económicas y de seguridad comunes (África)

Jueves 6 de marzo de 2025 por CEPRID

Kester Kenn Klomegah

Global Research

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

El 29 de enero de 2025, en un contexto de rápido cambio geopolítico en la región de África occidental, tres países sin litoral, a saber, Burkina Faso, Malí y Níger, miembros de la recién creada Alianza de Estados del Sahel (AES), declararon su retirada del bloque más influyente: la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). La primera implicación fue que 2025 marca el 50º aniversario de la creación de la CEDEAO. Sin duda, permanecerá simultáneamente en la historia de la Alianza de Estados del Sahel (AES) como el período de su salida del bloque regional de 50 años de antigüedad, establecido por el Tratado de Lagos en mayo de 1975. Tal vez la CEDEAO se haya fracturado y su futuro sea incierto. Por otro lado, la AES aparentemente crecerá en fuerza a medida que las repúblicas de Côte d’Ivoire, Chad, Ghana y Senegal hayan mostrado signos de apoyo inquebrantable a la organización de seguridad recién creada en la región. A pesar de las críticas más amplias y los desafíos emergentes, AES tiene la capacidad de forjar la integración esperada y abordar los diversos obstáculos existentes mientras avanza hacia la colaboración externa estratégica.

 > continuar


Saqueo, terrorismo, dominación: la Françafrique puesta a prueba por la historia (África)

Viernes 15 de noviembre de 2024 por CEPRID

Mohamed Lamine Kaba

New Eastern Outlook

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik

Una relación de amor, dirán algunos. De esclavitud, dirán otros. Pero, ¿qué es realmente Françafrique? ¿Un contrato matrimonial entre Francia y África, donde la primera lo toma todo y la segunda lo da todo? ¿O simplemente una historia de amor que salió mal? Descubramos juntos los secretos de esta relación tóxica.

 > continuar


El impacto de la batalla del Diluvio de Al-Aqsa en las relaciones entre Israel y África (África)

Lunes 22 de enero de 2024 por CEPRID

Thabet Al-Amour

Al Mayadeen

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por C.P.

Las repercusiones de la batalla del Diluvio de Al-Aqsa, que comenzó el 7 de octubre, se extendieron más allá de los escenarios cercanos y de la geografía tradicional, y alcanzaron el continente africano que Tel Aviv ha buscado durante los últimos años movilizar a su favor. Cuando el primer ministro de la entidad ocupante, Benjamín Netanyahu, visitó África en 2016, dijo la famosa frase: “Israel regresa a África, y África regresa a Israel".

 > continuar


Níger y el neocolonialismo europeo en África: sobre el futuro de una ilusión (África)

Lunes 18 de septiembre de 2023 por CEPRID

Eusebio Filópatro

CEPRID

En un artículo de 1989, Guy Martin reconstruía las relaciones franco-africanas desde un punto de vista espinoso: la extracción de uranio. Martin introdujo la cuestión de Níger aclarando sin pelos en la lengua que "también puede describirse como un enclave neocolonial dominado por los intereses políticos, económicos, culturales y estratégicos franceses". En conclusión, tras su examen, Martin también sugirió una interpretación inquietante y plausible del golpe de 1974: “En marzo de 1974, representantes de Francia, Níger y Gabón se reunieron en Niamey para discutir la oferta y la demanda de uranio, pero debido a la negativa de la delegación francesa a considerar cualquier aumento de precios para los productores, se decidió suspender las negociaciones y reanudarlas el mes siguiente. Cuesta creer que haya sido una completa coincidencia que el Presidente Diori fuera derrocado mediante un golpe militar apenas 72 horas antes de la reanudación de las negociaciones tripartitas, y apenas 48 horas antes de que Diori partiera hacia Nueva York, donde tenía previsto dirigirse a la Asamblea General. de las Naciones Unidas en materia de materias primas”.

 > continuar


Francia nunca dejó de saquear África, ahora las tornas están cambiando (África)

Jueves 10 de agosto de 2023 por CEPRID

Brad Pearce

The Cradle

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

El golpe de estado del 26 de julio en Níger, una nación de África Occidental, que amenaza con socavar la presencia militar francesa y estadounidense en la región ha arrojado luz sobre la explotación histórica y las prácticas continuas de Francafrique, el término utilizado para describir la explotación persistente por parte de los franceses.

 > continuar


Níger, neocolonialismo y la geopolítica militar en África (África)

Jueves 10 de agosto de 2023 por CEPRID

Misión Verdad

Los oficiales al frente del Consejo Nacional por la Salvaguarda de la Patria (CNSP) en Níger alegan que el golpe de Estado contra el presidente Mohamed Bazoum se debió al "continuo deterioro de la situación de seguridad" y la "mala gestión económica y social". Los hechos en el terreno les dan la razón, habiendo una crisis producto de la emergencia de grupos yijadistas en la nación nigerina y en los países vecinos que, juntos, conforman el territorio geográfico del Sahel, rico en minerales, recursos energéticos y estratégicos.

 > continuar


La Zona Franco, una herramienta del neocolonialismo francés en África (África)

Viernes 30 de junio de 2023 por CEPRID

Ndongo Samba Sylla

Jacobin

Traducido por Africaye

El franco CFA, utilizado por catorce países pero vinculado económicamente a Francia, es la última moneda colonial en el continente africano. Los medios de comunicación franceses e internacionales han tomado su existencia como un secreto sucio, a pesar de que la usan unos 187 millones de personas. Sin embargo, ahora ha vuelto a aparecer en los titulares, gracias a cinco años de movilizaciones sostenidas por parte de movimientos e intelectuales panafricanistas.

 > continuar


Crisis de la deuda soberana en África (África)

Viernes 30 de junio de 2023 por CEPRID

Tricontinental

CEPRID

En 2009, la economista de origen zambiano Dambisa Moyo publicó el bestseller instantáneo Dead Aid [Cuando la ayuda es el problema]. El principal argumento de Moyo en el libro era que había poco que mostrar por los cientos de miles de millones de dólares en ayuda extranjera concedidos al continente africano desde 1970. En lugar de impulsar el desarrollo, dijo ella, la ayuda ha financiado la corrupción a gran escala y las guerras civiles, que a su vez han limitado el crecimiento económico del continente. Los argumentos de Moyo contra la ayuda no son nuevos. Su libro se inspiró en la obra del economista conservador británico nacido en Hungría, Peter Bauer, a cuya memoria lo dedica Moyo. Bauer hizo carrera señalando a la ayuda exterior —no al colonialismo ni al neocolonialismo— como principal artífice del subdesarrollo de África (Bauer, 1973: 154-157).

 > continuar


El "poder blando" de los países occidentales en África no es "blando" en absoluto (África)

Lunes 3 de abril de 2023 por CEPRID

Keretvi Opku

CEPRID

Justo cuando el presidente francés, Macron, estaba a punto de finalizar su viaje a África occidental, apareció una escena bochornosa. En la última parada en Congo (Kinshasa), Macron y el presidente del país, Felix Tshisekedi, se pelearon en la rueda de prensa conjunta, quien acusó directamente a Macron: “Debes considerarnos socios, en lugar de tratarnos de forma paternalista”.

 > continuar


Cómo África está facilitando el mundo multipolar (África)

Lunes 3 de abril de 2023 por CEPRID

Salman Rafi Sheikh

New Eastern Outlook

Traducido para el CEPRID (www.nodo50,org/ceprid) por María Valdés

El conflicto militar entre Rusia y Ucrania (como también los aliados de Ucrania en la OTAN) ha traído algunos cambios muy interesantes a la economía política internacional. Si bien este conflicto ha llevado a Europa, que trabaja bajo la inmensa presión de los EEUU, a detener su compra de petróleo y gas a Rusia, también ha permitido que Rusia desvíe sus recursos, tanto materiales como de otro tipo, a regiones que antes estaban al margen de su lista de prioridades. En otras palabras, mientras que Occidente pensó que sería capaz de "aislar" a Rusia empujándola fuera de Europa, este "retroceso" ha llevado a la "gran entrada" de Rusia en otros lugares. Esto es más evidente en África, donde Moscú se ha convertido claramente en un gran jugador. Durante la cumbre Rusia-África celebrada recientemente en Moscú, Vladimir Putin seguramente reajustó las prioridades de Moscú con respecto a África.

 > continuar


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4661306

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio África   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License