CEPRID

Los artículos más recientes


Los artículos más recientes


Los movimientos de China y Rusia tras la reforma del FMI: acelerar la desdolarización

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

El Fondo Monetario Internacional anunció el 1 de diciembre de 2015 lo que se esperaba después de la humillación a que China había sometido a Estados Unidos (1) con la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII): la incorporación del renmimbi o yuan a la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI estará compuesta a partir de ahora por un 47,7% de dólares, un 30,9% de euros, un 10,9% de renmimbis, un 8,3% de yenes y 8,09% de libras esterlinas.

 > continuar


La Organización de Cooperación de Shanghái: Rusia y China rediseñado la nueva «ruta de la seda» (y II)

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Víctor Wilches

Alai

2. Perspectiva china de la OCS

Comprender las motivaciones e intereses de China en el proceso de organización, creación y participación en la OCS obliga a examinar los factores internos y regionales de seguridad que influyeron para asumiera políticas de cooperación en Asia en el siglo XXI. Y, en segundo lugar, la importancia estratégica que representan las relaciones de cooperación regional y continental iniciada a partir de 1990 con Rusia y las nuevas repúblicas de Asia Central.

 > continuar


El fracaso de los gobiernos progresistas de América Latina (y II)

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Pablo Miranda

Opción

La lucha de los trabajadores, los pueblos y la juventud frente a los “gobiernos progresistas”

Todos los “gobiernos progresistas” contaron con un importante apoyo de las organizaciones sindicales y populares, de las organizaciones y partidos políticos de izquierda. Fueron identificados por los trabajadores y sindicalistas como gobiernos progresistas, democráticos y patrióticos. Los izquierdistas, revolucionarios y comunistas los entendieron como parte de la Tendencia de Cambio que se gestó en la lucha en contra de las políticas neoliberales. Los oportunistas de todos los colores, los revisionistas los saludaron alborozados, se involucraron a la cola de sus propuestas, los calificaron como una expresión revolucionaria, a tono con los tiempos, como la “apertura de una nueva ruta de la revolución”.

 > continuar


Gobiernos populares de América Latina, ¿fin de ciclo o nuevo tiempo político?

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Isabel Rauber

ALAI

Recientemente algunos intelectuales que se autodefinen de izquierda o centro-izquierda, anunciaron que estábamos a las puertas del fin del ciclo de los gobiernos progresistas, caracterizado por el agotamiento de sus programas neodesarrollistas –que incluyen el extractivismo , y su “ineficiente” capacidad de gestión. Es de esperar entonces, según ellos, una avanzada de la derecha en la región, situación que configuraría un nuevo mapa político en Latinoamérica. Con este discurso “visionario”, apuntalado por el conocimiento de los planes geopolíticos del imperio para la región, tales intelectuales contribuyeron a instalar y “naturalizar” en la opinión pública el advenimiento del fin de los gobiernos populares y su reemplazo “inevitable” por gobiernos de derecha, presentándolos incluso como una “saludable alternancia”. Vale entonces compartir reflexiones acerca de este diagnóstico y su sentencia.

 > continuar


Venezuela.- 6D: Crisis económica o la falaz "guerra económica"… derrota histórica y grises perspectivas

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Manuel Sutherland

CIFO

La profunda derrota sufrida por el gobierno bolivariano en la Asamblea Nacional es sin duda un hecho político contundente que amerita un análisis profundo. Por razones de espacio, este breve artículo abordará: lo que consideramos las causas concretas (materiales) del descalabro, un esbozo de la crisis económica, algunos números de la contienda electoral y un asomo a lo que puede ser el futuro cercano del progresismo venezolano.

 > continuar


Cuba.- El impacto económico del 17 de Diciembre, un año después

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

José Luis Rodríguez

Cuba Contemporánea

A un año de haberse iniciado el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. y la normalización gradual de los vínculos entre los dos países, se registran indudables avances políticos y diplomáticos, especialmente si se compara la situación actual con la que prevalecía hasta el 17 de diciembre de 2014.

 > continuar


Colombia.- Consideraciones sobre la nueva justicia para la paz

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Horacio Duque

Desde Abajo

El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Farc, han concluido un trascendental e impactante acuerdo sobre el tema de las víctimas y sus derechos. Este paso de la Mesa de conversaciones de La Habana profundiza el avance hacia la superación efectiva del conflicto social y armado.

 > continuar


Brasil.- De impedimentos, retrocesos y luchas

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

Elaine Tavares

Adipal

La política brasileña viene revirándose por meses. Con un congreso nacional altamente conservador las pautas que interesan a los poderosos de siempre siguen siendo vencidas sin tropiezos. Cuestiones relacionadas con las llamadas bancadas de la bala (que defiende la liberación de las armas), de la biblia (los pentecostales) y del buey (los terratenientes), no encuentran obstáculos.

 > continuar


LA POLÍTICA FRACASADA DEL IMPERIO YANQUI EN MEDIO ORIENTE CREÓ AL TERRORISMO DEL EI

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)/TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA

CEPRID

Tardíamente, muchas voces autorizadas de Estados Unidos reconocen que fue un error irreparable haber invadido Iraq y asesinar a Sadam Hussein. La guerra de agresión que comenzó con la invasión a Afganistán se convirtió en derrota porque los talibán están más vivos que nunca, y la Primavera Árabe terminó en contrarrevolución dirigida por Estados Unidos y sus aliados europeos y árabes. Libia es una anarquía sangrienta después del asesinato de Gadafi, Egipto vive una dictadura, y Tunes se desenvuelve entre el terror de los islamistas y las ansias de libertad. Siria, desde hace cinco años se desangra gracias al apoyo estadounidense a los grupos terroristas violentos que decían combatir al gobierno legítimo de Bashar Al Asad. Sin duda, la fracasada política yanqui en Medio Oriente apadrinó o creó al terrorismo criminal del Estado Islámico.

 > continuar


Arabia Saudita.- El régimen de los Saud se tambalea después de ejecutar al jeque al-Nimr

Martes 5 de enero de 2016 por CEPRID

André Chamy

RED VOLTAIRE

La monarquía saudita es hoy una dictadura anacrónica, propietaria de Arabia Saudita, como en tiempos en que el Congo era considerado propiedad personal de rey de los belgas, Leopoldo II. Por supuesto, el régimen saudita sabe que está en peligro y trata de preservar su poder recurriendo al terror. Pero la ejecución del jeque chiita al-Nimr puede tener el efecto contrario. Y ya Irán está dispuesto a respaldar una rebelión chiita en el reino wahabita.

 > continuar

Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4797521

Seguir la vida del sitio es    ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License