Alberto Cruz
CEPRID
La cumbre de los BRICS de agosto supuso el punto de inflexión del fin de la era del mundo unipolar hegemonizado por Occidente (1). Pero por si hubiese alguna duda sobre esto, la actual situación en Palestina no solo lo pone de relieve, sino que lo refuerza. A partir de ahora ya nada será igual.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La ampliación de los BRICS está hecha. Seis nuevos miembros: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán se incorporarán a partir del 1 de enero del año que viene. En términos prácticos, casi la mitad (46%) de la población mundial. Y por lo que se ha dicho, es solo la primera fase de la ampliación, o sea, que habrá más.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La rebelión del jefe de Wagner contra el Kremlin ha ocultado muy oportunamente una cuestión crucial: África se está despertando, otra vez, en una nueva revuelta antocolonial. No solo con el envío de una delegación de países a Ucrania y Rusia en un afán por mediar en la crisis sino en el reforzamiento de un instrumento desconocido y que ahora recupera un inusitado protagonismo: el Banco Africano de Exportación e Importación (Afreximbank).
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Este verano llega más cálido de lo normal. En julio y agosto se van a celebrar dos cumbres que van a definir de forma definitiva el nuevo mundo: la Organización de Cooperación de Shanghai y los BRICS. Los prolegómenos de estos dos eventos, los soportes en los que se está ya sosteniendo el nuevo mundo, están acelerando los movimientos agónicos de Occidente, de los que el más notorio es la reunión del fantasmagórico G-7 en Japón. Fantasmagórico porque no es cierto, como se autotitulan, que los países que componen este grupo (EEUU, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia) ni sean los más ricos ni sean los más industrializados. Hace mucho tiempo que eso es historia. Historia antigua, además, porque si hay que atenerse a la realidad macroeconómica el G-7 real estaría compuesto – si se utiliza el baremo occidental, del Producto Interior Bruto sin más- por EEUU, China, Japón, Alemania, India, Gran Bretaña y Francia; mientras que si se utiliza el baremo más real, el del PIB en paridad del poder adquisitivo, serían China, EEUU, India, Japón, Indonesia, Rusia y Alemania (1).
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La guerra hoy día es algo más que los tiros. Y Rusia, al actuar como lo está haciendo en Ucrania, lo está demostrando. De hecho, la guerra de tiros no es la verdadera guerra hoy: es económica. El FMI lo acaba de reconocer en una estadística reveladora (1) en la que habla de cómo terminó el año 2022 en las monedas de reserva, y constata que el dólar, aún continuando su predominio, se ha situado en el nivel más bajo de todos los tiempos desde que se convirtió en la moneda dominante tras romper el patrón oro.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El 4 de febrero de 2022 China y Rusia, Rusia y China, firmaron un documento (1) que no solo era un muy serio toque de atención a Occidente, sino un cambio de juego total: la declaración conjunta brindaba un apoyo total a Rusia, respaldaba su demanda de garantías de seguridad y se oponía a la expansión de la OTAN. Se debería haber leído con detenimiento porque, entre otras cosas, se hablaba de una coordinación en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la defensa del derecho internacional y el rechazo al "orden basado en reglas" que quiere imponer EEUU. Es decir, había un compromiso real de China de mitigar y/o ayudar a Rusia frente a las sanciones con que amenazaba, ya entonces, el Occidente colectivo. Sanciones que, según el derecho internacional, son ilegales (2).
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La guerra en Ucrania cumple un año y China ha sido el primer país en dar el paso necesario para terminarla y que no haya otras en el futuro: ha presentado su propuesta de paz (1), que no es técnicamente un plan de paz porque solo habla de “solución de la crisis” pero que marca los pasos necesarios para ello y, lo más importante, para revisar el comportamiento occidental a quien acusa, de forma implícita, de ser el causante de esta crisis. China no ha dado el paso de forma aislada. Esta propuesta es el tercer documento presentado en una semana (del 20 al 24 de febrero) después de "La hegemonía estadounidense y sus peligros" (2) y del "Documento Conceptual de la Iniciativa de Seguridad Global" (3). Este tercero complementa ambos, y hay que reseñarlos, aunque sea brevemente, los tres.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La visita que el presidente chino, Xi Jinping, realizó a Arabia Saudita a primeros de diciembre del año pasado ya ha logrado su primer objetivo: el país árabe ha reconocido formalmente que "está dispuesta a discutir el comercio petrolífero en monedas diferentes al dólar". Y lo ha dicho, ni más ni menos, que en el fantasmagórico Foro de Davos, donde, supuestamente, está la flor y nata del capitalismo mundial.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
Los resultados del plebiscito de salida están señalando claramente que las ideas de ciertas minorías no pueden estar por sobre las ideas de una gran mayoría.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Occidente es muy bueno en la propaganda, casi en lo único que sobresale en el mundo de hoy. Y eso hay que relativizarlo puesto que como han reconocido dos altos cargos de la UE, Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y Emmanuela de Re, Enviada Especial de la UE para África, ni en la cumbre del G-20 celebrada en el mes de julio ni en las visitas que se han hecho a África se está haciendo caso de lo que dice Occidente, la UE en particular respecto a la crisis de Ucrania y a las sanciones contra Rusia, que no son seguidas ni por la mayoría del G-20 ni por la inmensa mayoría de los países africanos.
> continuar