CEPRID
Portada del sitio > Firmas

Firmas

Artículos de esta sección


Europa ya no oculta su miedo a la irrelevancia (Alberto Cruz)

Jueves 6 de marzo de 2025 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

La mal llamada Unión Europea, cada vez más desunida, es en estos momentos cualquier cosa menos “democrática”. Ya no esconde su miedo, ni sus filias neonazis, ni su deriva belicista con perogrulladas estériles como “los valores democráticos” y todas esas historias para niños tan habituales hasta hace nada. El plan de rearme que ha presentado la presidenta del Consejo Europeo de 800.000 millones de euros para “la defensa” indica que la población europea va a ser sacrificada en aras de la guerra y del lucro de los de siempre.

 > continuar


La mitad del mundo aboga por la desdolarización (Alberto Cruz)

Martes 14 de enero de 2025 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

La desdolarización ya no es una teoría marginal. Es un cambio real en las finanzas globales, impulsado por una serie de factores que van desde tensiones geopolíticas hasta cambios repentinos en la política monetaria. Durante décadas, el dólar estadounidense fue la principal moneda de reserva del mundo. Ahora, un número cada vez mayor de países están buscando alternativas. Las sanciones -ilegales, según el derecho internacional, puesto que no son impuestas por la ONU-, la utilización del dólar como arma y las preocupaciones por los cambios de política de la Reserva Federal de EEUU han empujado a los bancos centrales de medio mundo y a los gobiernos a diversificar sus inversiones.

 > continuar


¿Qué es lo "bueno" y qué es lo "malo"? Escudriñando al Monopolio de la Verdad (Níkolas Stolpkin)

Martes 14 de enero de 2025 por CEPRID

Níkolas Stolpkin

CEPRID

Todos, a lo largo de nuestras vidas, hemos crecido con personajes "buenos" y personajes "malos"; actos "buenos", actos "malos". Crecimos pensando, por ejemplo, en los años 80 del siglo XX, de que –en el cine– Rambo era "bueno" y los rusos eran "malos". Respecto a la Segunda Guerra Mundial los "malos", en gran medida, eran los alemanes y, en menor medida, los italianos y japoneses; los "buenos", en cambio, eran los rusos, los estadounidenses, los ingleses... Cuando los estadounidenses invadieron Panamá (1989), los "buenos" eran los estadounidenses y el "malo" era Noriega, un antiguo ex colaborador de la CIA. En la primera década del presente siglo, también fuimos testigos de las ofensivas mediáticas a cargo de los Grandes Medios de Comunicación que tenían por "malo" al presidente de Venezuela Hugo Chávez, y a la Oposición los tenían por "buenos". Algo muy parecido con lo que está pasando ahora desde que asumiera la presidencia Nicolás Maduro (2013): el "malo" es Maduro y los "buenos" siguen siendo la Oposición. Y en este último tiempo se ha construido, con respecto a Ucrania, la narrativa de que los rusos "invadieron" Ucrania (los "malos") y Ucrania es la "agredida", la "víctima", la "indefensa" (los "buenos"), a los que hay que "ayudar" y "defender".

 > continuar


Cumbre de los BRICS: un paso crucial hacia el multilateralismo (Alberto Cruz)

Viernes 15 de noviembre de 2024 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

La cumbre de los BRICS celebrada en Kazán (Rusia) a mediados de octubre despertó muchas expectativas. Tal vez demasiadas. Pero los pasos dados en ella para que el mundo, sobre todo el llamado Sur global, se deshaga de la hegemonía occidental, son más que notorios. No es solo el mérito de quienes hace 16 años pusieron en marcha esta alianza heterogénea (Brasil, India, Rusia y China), sino de la esclerosis y el derrumbe occidental en todos los aspectos, los conocidos y los no conocidos.

 > continuar


China acelera el paso de su “socialismo con características chinas” (Alberto Cruz)

Jueves 12 de septiembre de 2024 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

China es mucha China. Convertida en la gran amenaza para el Occidente colectivo – y ahí está la última reunión de la OTAN en julio para certificarlo (1) -, está acelerando el camino para mostrar al otro mundo, al no occidental, que las cosas se pueden hacer de otra manera, sin agresiones ni injerencias, y que la prioridad es su propio pueblo. Suele ser recurrente la pregunta de si China es socialista o capitalista, y para intentar responderla lo que hay que hacer es lo que no siempre se hace: conocer qué dicen los chinos.

 > continuar


Otro clavo en el ataúd del dólar (Alberto Cruz)

Martes 16 de julio de 2024 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

Entretenidos con el auge del fascismo en Europa, puesto que ese ha sido el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo (aunque no solo en este continente) y las posteriores en Francia donde se ha parado circunstancialmente el avance neofascista, junto al espectáculo decadente del circo electoral en EEUU, hemos pasado por alto una fecha a recordar a partir de ahora: el 8 de junio. Ese día de 1974 Arabia Saudita y EEUU firmaron lo que se conoce como "el pacto del petrodólar", en virtud del cual Arabia Saudita vendía su petróleo solo en dólares a cambio de seguridad. El pacto tenía validez por 50 años. Esos 50 años terminaron el día 9 de junio y de ahí las constantes presiones, viajes incluidos, de EEUU no solo para la normalización con el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sino para que Arabia Saudita abandone el acercamiento a Irán, a Rusia y a China.

 > continuar


La construcción del Nuevo Orden Mundial Multipolar está siendo amenazado, China debe entrar en escena (Níkolas Stolpkin)

Martes 16 de julio de 2024 por CEPRID

Níkolas Stolpkin

CEPRID

Hay que ser objetivos, las fuerzas ucranianas están perdiendo en el campo de batalla de una manera humillante. El avance ruso en el campo de batalla es notable. Todo está empeorando de mala manera para Ucrania que pareciera ser un cadáver al cual Occidente intenta reanimar una y otra vez, pero sin ningún resultado positivo. Y es esa situación que ha llevado al Bloque Occidental a instalar la siguiente narrativa: "levantar algunas restricciones" para que "Ucrania" pueda agredir territorio ruso con las armas que se les ha suministrado.

 > continuar


Occidente atrapado en su propia tela de araña: la petición a la CPI de arresto contra Netanyahu (Alberto Cruz)

Jueves 23 de mayo de 2024 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

Dice un refrán que "no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo". Es un dicho español que advierte contra el excesivo optimismo de dar algo por hecho cuando aún no lo está. Esto es lo que pasó con el fallo de la Corte Internacional de Justicia cuando Sudáfrica presentó el caso contra Israel por genocidio, que no pidió el cese de la matanza aunque sirvió para dejar con el culo al aire a Occidente, además de a Israel, y sus supuestos “valores democráticos”, y es lo que está pasando con la decisión de la Corte Penal Internacional sobre la petición de su fiscal de solicitar órdenes de arresto contra dos de los dirigentes sionistas, el primer ministro Netanyahu y el ministro de Defensa Gallant.

 > continuar


El ocaso de un Orden Mundial decadente (Níkolas Stolpkin)

Jueves 23 de mayo de 2024 por CEPRID

Níkolas Stolpkin

CEPRID

Nueva arquitectura global en cierne

Quienes quieran ver el conflicto bélico en Ucrania como cualquier conflicto bélico, están muy equivocados. El desenlace podría traer grandes cambios. Cambios que podrían asemejarse a los ocurridos terminada la Segunda Guerra Mundial.

 > continuar


Saul Bellow - Literatura y racismo o en guerra con los años 60 (Franklin Frederick )

Jueves 23 de mayo de 2024 por CEPRID

Franklin Frederick

CEPRID

Qué no hacen, los blancos, para impedir que tengas una historia, para poder proteger mejor a la suya. The Man Who Cried I Am, John A. Williams

En una entrevista concedida al New York Times en 1987, Saul Bellow, Premio Nobel de Literatura en 1976, se preguntaba: "¿Quién es el Tolstoi de los zulúes, el Proust de los papúes? Me encantaría leerlos". Esta pregunta no tiene sentido, pero revela la creencia de Bellow en la superioridad de la cultura occidental. El arte de los zulúes y los papúes, como el de cualquier otro pueblo, se desarrolla en el contexto de sus respectivas historias y culturas. Las novelas de Tolstoi y Proust son productos de la cultura europea en un determinado periodo de su historia. Para Saul Bellow, la cultura de los zulúes y los papúes no sólo era diferente de la occidental, sino inferior. Esta es la creencia fundamental en la supremacía blanca.

 > continuar


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4659017

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Firmas   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License