Juraima Almeida y Marcos Salgado
CLAE
Las doce naciones de América del Sur comenzaron a verse las caras de nuevo y a hablar de integración, luego de varios intentos anteriores con éxito disímil y una década con predominio de gobiernos de derecha que la bombardearon, en sintonía con la visión y la misión que Estados Unidos tiene para lo que siguen llamando su patio trasero.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cubaperiodistas
Uno de los temas más discutidos en torno a la construcción del socialismo se ha referido a lo largo de los años a la permanencia de las relaciones monetario-mercantiles en este proceso y sus consecuencias para la nueva sociedad que se desea desarrollar.
> continuarLourdes María Regueiro Bello
Alai
Cuando el gobierno de Xiomara Castro anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas de Honduras con la República Popular China y el rompimiento de relaciones con la República de China (Taiwán), ello no fue una sorpresa para nadie. Era más bien un movimiento esperado, resultado de un balance de costos y beneficios sobre una relación excluyente, que supone elegir a China o a Taiwán y, además, sopesar las consecuencias sobre la relación con un socio como Estados Unidos.
> continuarEl Shuangrong
Academia China de Ciencias Sociales
[Introducción] El 26 de marzo de 2023, China y Honduras establecieron formalmente relaciones diplomáticas. Este movimiento ha despertado una preocupación generalizada en el mundo exterior. Algunos comentaristas señalaron que, como un país pequeño en América Central, Honduras está dentro de la "esfera de influencia" altamente sensible de los Estados Unidos, y su establecimiento independiente de relaciones diplomáticas con China parece significar que el control de los Estados Unidos en esta región se ha debilitado. Entonces, ¿cuál es exactamente la tendencia? Para entender este tema, primero debemos analizar la política de la "Doctrina Monroe" y sus últimos cambios detrás de la estrategia estadounidense hacia América Latina.
> continuarCarlos Dürich
Alai
De la tercera vía a la radicalización socialista
El primer plan económico presentado por las fuerzas revolucionarias al país- tras las elecciones masivas de julio del 2000 y la revalidación del presidente Chávez- fue el denominado Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. El mismo se enmarcaba en las aspiraciones constitucionales, estableciendo los lineamientos fundamentales para superar la apremiante situación económica del país.
> continuarMireille Fanon-Mendès France y Boubacar Boris Diop
CADTM
Desde hace muchos años, Haití está desestabilizado por una crisis política, a la que se añaden crisis humanitarias, socioeconómicas y de seguridad, hasta el punto de que el actual Primer Ministro, Ariel Henry, nombrado dos días antes del asesinato de Jovenel Moïse, lanzó el pasado mes de septiembre un llamamiento a la comunidad internacional para la creación de una fuerza armada internacional que garantice el desbloqueo del Varreaux fuel terminal, bloqueado por la Banda del G9, con el fin de garantizar la distribución de agua, el transporte de material médico y evitar epidemias. Este bloqueo se produce tras la decisión del gobierno de aumentar sustancialmente el precio del combustible.
> continuarClaudio Katz
La Haine
Tres importantes reveses afrontaron últimamente los derechistas de la región. El fracasado golpe en Brasil fue antecedido por una fallida asonada en Bolivia y por el naufragio de las conspiraciones en Venezuela. Estas derrotas no anulan la continuada embestida de las formaciones reaccionarias. Han logrado instalarse en Argentina, replantean su acción en Colombia, retoman el legado pinochetista en Chile, despuntan en México y participan de la feroz represión desatada en Perú. El análisis de cada caso ilustra el perfil de esta corriente en América Latina.
> continuarCarlos Dürich
Alai
«Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido». Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro».
Walter Benjamin, Tesis VI, Tesis sobre la filosofía de la historia.
La emergencia del capitalismo rentista
Todo movimiento revolucionario, parafraseando a Marx, le toca trazar tácticas y estrategias para lucha desde un escenario histórico que le es legado. Solo a partir del entendimiento de eso que le es legado, que no es otra cosa que su presente histórico, puede convertirse al mismo tiempo en referente y en fuerza motora de los cambios que ocurren en las entrañas de la sociedad que lo acoge.
> continuar¿Hacia un posible relanzamiento de Unasur?
Misión Verdad
Siete expresidentes latinoamericanos acompañados de excancilleres, exministros, exparlamentarios, congresistas en ejercicio, intelectuales, directivos de organismos internacionales y exembajadores han hecho llegar una carta a 12 presidentes de la región para empujarlos al relanzamiento de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
> continuarLeyner Javier Ortiz Betancourt
Alai
En cierta medida, la historia de Bolivia se pudiera narrar a partir de sus censos, no solo por el registro demográfico que representan sino por las disputas políticas que implicaron. En lo que respecta a los poderes territoriales, el censo importa por las cuotas de representación parlamentaria en el Congreso y las partidas presupuestarias. La Constitución de 2009 y su impulso de descentralización territorial reforzaron estas cualidades autonómicas ligadas a los dineros de Estado.
> continuar
es
Territorios
Latinoamérica
?