Alberto Cruz
CEPRID
La desdolarización ya no es una teoría marginal. Es un cambio real en las finanzas globales, impulsado por una serie de factores que van desde tensiones geopolíticas hasta cambios repentinos en la política monetaria. Durante décadas, el dólar estadounidense fue la principal moneda de reserva del mundo. Ahora, un número cada vez mayor de países están buscando alternativas. Las sanciones -ilegales, según el derecho internacional, puesto que no son impuestas por la ONU-, la utilización del dólar como arma y las preocupaciones por los cambios de política de la Reserva Federal de EEUU han empujado a los bancos centrales de medio mundo y a los gobiernos a diversificar sus inversiones.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La cumbre de los BRICS celebrada en Kazán (Rusia) a mediados de octubre despertó muchas expectativas. Tal vez demasiadas. Pero los pasos dados en ella para que el mundo, sobre todo el llamado Sur global, se deshaga de la hegemonía occidental, son más que notorios. No es solo el mérito de quienes hace 16 años pusieron en marcha esta alianza heterogénea (Brasil, India, Rusia y China), sino de la esclerosis y el derrumbe occidental en todos los aspectos, los conocidos y los no conocidos.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
China es mucha China. Convertida en la gran amenaza para el Occidente colectivo – y ahí está la última reunión de la OTAN en julio para certificarlo (1) -, está acelerando el camino para mostrar al otro mundo, al no occidental, que las cosas se pueden hacer de otra manera, sin agresiones ni injerencias, y que la prioridad es su propio pueblo. Suele ser recurrente la pregunta de si China es socialista o capitalista, y para intentar responderla lo que hay que hacer es lo que no siempre se hace: conocer qué dicen los chinos.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Entretenidos con el auge del fascismo en Europa, puesto que ese ha sido el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo (aunque no solo en este continente) y las posteriores en Francia donde se ha parado circunstancialmente el avance neofascista, junto al espectáculo decadente del circo electoral en EEUU, hemos pasado por alto una fecha a recordar a partir de ahora: el 8 de junio. Ese día de 1974 Arabia Saudita y EEUU firmaron lo que se conoce como "el pacto del petrodólar", en virtud del cual Arabia Saudita vendía su petróleo solo en dólares a cambio de seguridad. El pacto tenía validez por 50 años. Esos 50 años terminaron el día 9 de junio y de ahí las constantes presiones, viajes incluidos, de EEUU no solo para la normalización con el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, sino para que Arabia Saudita abandone el acercamiento a Irán, a Rusia y a China.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Dice un refrán que "no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo". Es un dicho español que advierte contra el excesivo optimismo de dar algo por hecho cuando aún no lo está. Esto es lo que pasó con el fallo de la Corte Internacional de Justicia cuando Sudáfrica presentó el caso contra Israel por genocidio, que no pidió el cese de la matanza aunque sirvió para dejar con el culo al aire a Occidente, además de a Israel, y sus supuestos “valores democráticos”, y es lo que está pasando con la decisión de la Corte Penal Internacional sobre la petición de su fiscal de solicitar órdenes de arresto contra dos de los dirigentes sionistas, el primer ministro Netanyahu y el ministro de Defensa Gallant.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El fallo de la Corte Internacional de Justicia referente a la denuncia de Sudáfrica contra Israel por genocidio no ha contentado a nadie. Para unos no ha supuesto nada porque al no pedir el alto el fuego se alienta la continuación del genocidio y de la limpieza étnica y para otros lo ha supuesto todo porque ha sido una victoria. Ni lo uno ni lo otro, aunque se acerca más bien a lo segundo. Porque hay cosas muy, pero que muy relevantes.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El inicio
La denuncia de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel por genocidio en Gaza se va a convertir en determinante para saber cuál es el rango moral y su grado de putrefacción de todo el entramado internacional hegemonizado por Occidente. Ese de su orden y sus reglas, de sus valores y de su moralidad (ironía y sarcasmo).
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
Occidente está perdiendo su hegemonía a una velocidad pasmosa. Lo que comenzó con Ucrania y su postura de apoyo a los neonazis ha eclosionado con el que proporciona a Israel en Gaza. El genocidio y la limpieza étnica pasan factura de forma definitiva.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La cumbre de los BRICS de agosto supuso el punto de inflexión del fin de la era del mundo unipolar hegemonizado por Occidente (1). Pero por si hubiese alguna duda sobre esto, la actual situación en Palestina no solo lo pone de relieve, sino que lo refuerza. A partir de ahora ya nada será igual.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La ampliación de los BRICS está hecha. Seis nuevos miembros: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán se incorporarán a partir del 1 de enero del año que viene. En términos prácticos, casi la mitad (46%) de la población mundial. Y por lo que se ha dicho, es solo la primera fase de la ampliación, o sea, que habrá más.
> continuar