SWARAN SINGH
Asia Times
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
La reunión de la primera semana de junio en Ciudad del Cabo de los cinco ministros de Exteriores de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) va a tener un significado especial porque se les unirán otros 15 ministros de Relaciones Exteriores que representan a África, el Sur Global y las naciones "Amigos de los BRICS". Entre otras cosas, estas deliberaciones buscarán concretar la agenda para la Cumbre BRICS que se realizará del 22 al 24 de agosto de este año.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras
En este proceso de desdolarización de la economía mundial juega un papel importantísimo el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), constituido formalmente en marzo de 2015, aunque la idea comenzó a gestarse a iniciativa de China en octubre de 2014, y que ha entrado en funcionamiento el 16 de enero de este año. Es claramente el trampolín para la desdolarización de la economía mundial a medio y largo plazo porque se incardina con otras estructuras que también están en marcha ya como la Unión Económica Euroasiática y la Organización de Cooperación de Sanghai de las que os he hablado antes, de la Nueva Ruta de la Seda e incluso del Nuevo Banco de Desarrollo que impulsan los países BRICS.
> continuarPaul Craig Roberts
Counterpunch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
Después de haber eliminado a la presidenta reformista de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Washington ahora se dispone a eliminar a la presidenta reformista de Brasil, Dilma Rousseff.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El título que se le ha puesto a esta intervención de la XXXIII Semana Galega de Filosofía os puede parecer irreal, arriesgado o factible. Es evidente que yo me sitúo en esta última posición. No sólo eso, voy un paso más allá y considero que es algo no ya factible sino que es una realidad que difícilmente se puede negar.
> continuarPepe Escobar
Sputnik
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Irán ha vuelto a la silla caliente en el Consejo de Seguridad de la ONU. La razón: las pruebas de misiles balísticos recientes, de acuerdo con el Oeste, que son "capaces de transportar armas nucleares", una supuesta violación de la resolución 2231 de 2015 del CS ONU.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El Fondo Monetario Internacional anunció el 1 de diciembre de 2015 lo que se esperaba después de la humillación a que China había sometido a Estados Unidos (1) con la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII): la incorporación del renmimbi o yuan a la canasta de reservas –junto al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina-, es decir, a las monedas que el FMI utiliza como activo internacional en lo que supone el reconocimiento del poder de China en la economía mundial. Esto significa que la cesta del FMI estará compuesta a partir de ahora por un 47,7% de dólares, un 30,9% de euros, un 10,9% de renmimbis, un 8,3% de yenes y 8,09% de libras esterlinas.
> continuarVíctor Wilches
Alai
2. Perspectiva china de la OCS
Comprender las motivaciones e intereses de China en el proceso de organización, creación y participación en la OCS obliga a examinar los factores internos y regionales de seguridad que influyeron para asumiera políticas de cooperación en Asia en el siglo XXI. Y, en segundo lugar, la importancia estratégica que representan las relaciones de cooperación regional y continental iniciada a partir de 1990 con Rusia y las nuevas repúblicas de Asia Central.
> continuarVíctor Wilches
Alai
El modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que es imposible… porque se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.
Vladimir Putin Conferencia de Seguridad de Múnich, 2007
Introducción
Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, surgieron cinco nuevas repúblicas independientes en Asia Central[1]. En medio de este caos y desconcierto, la recién establecida Federación de Rusia, como heredera del desaparecido campo soviético, se enfrenta a una serie de graves problemas que comprometen su estabilidad (profunda crisis social, económica y política) y seguridad nacional (problemas de fronteras con la mayor parte de sus países vecinos e incluso con los países recién desmembrados de la URSS; unas fuerzas armadas descompuestas que ponían en duda la defensa del nuevo estado y la seguridad del arsenal nuclear; y un aumento de la criminalidad y el surgimiento de mafias).
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El mes de julio de 2015 pasará dentro de poco a los libros de Historia. No como el octubre de 1917, ni como el enero de 1959, ni como el julio de 1979. No. Todos meses revolucionarios en Rusia, en Cuba, en Nicaragua. Ni como otras revoluciones en otros lugares del mundo. Pero en julio de 2015 hemos asistido a una revolución silenciosa, pero definitiva para el devenir del mundo en este siglo XXI. Porque ha sido el mes en el que China y Rusia han desafiado de forma definitiva a Estados Unidos (y a sus vasallos europeos) y han puesto en marcha un Nuevo Orden Mundial. Tal vez haya sido casual -aunque teniendo en cuenta los protagonistas de este hecho histórico, es muy probable que se haya elegido la fecha a propósito- pero también otro julio, de 1944, se ponía en marcha el sistema que ha estado gobernando el mundo hasta ahora: el sustentado las instituciones creadas en Bretton Woods, la reunión que dio origen al FMI y al BM. Así que en julio de 2015 se ha comenzado a poner la lápida en la tumba de ese viejo sistema y de unas instituciones moribundas.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
En apenas diez años, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que conforman el BRICS se convirtieron en un bloque consolidado que cuestiona el injusto orden mundial, y con derecho propio se constituyen en un nuevo polo de poder que incomoda a la prepotencia del imperio y de sus socios europeos, acostumbrados a imponer sus dictados, para obtener mayores ganancias a costa del hambre y miseria de la mayor parte de los pueblos del mundo.
> continuar