Alberto Cruz
CEPRID
Bielorrusia se encuentra en una de las principales líneas divisorias producidas por el actual conflicto entre los actores políticos mundiales. Es uno de los más claros exponentes de la geopolítica actual. Este enfrentamiento, que adquiere cada vez más los contornos de un nuevo tipo de guerra fría para lo que concierne a la ex República Soviética, incluye varios aspectos: desde el choque geopolítico entre diferentes bloques hasta la mezquina competencia económica pasando por unos sorprendentes aspectos internos donde el comportamiento paternalista de Lukashenko tiene mucho que ver.
> continuarEugenio Donnici
Coku
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
Al seguir de cerca la crisis que envuelve a la sociedad de Bielorrusia, hay una intensa reverberación que pone en movimiento las imágenes, los sonidos y las voces de las personas que habitan ese territorio.
> continuarTamer Sarkis Fernández
CEPRID
1. Los nigromantes y su golem, contra el gigante-oso
Quienes se ruboricen de europeidad viendo las muestras de exaltación y generosidad dadas por la UE a los nacionalistas ukros, a su liberal-democratismo y a sus compinches paracos, acaban de caerse de la parra. ¿Quién les dio de mamar y les entró entrenadores?: el Senador McCain, algo así como el Publi Relations de la fracción Clinton, se dejó caer por Maidan. También lo hizo el israelita Bernard Henry-Lévi. Desde Estrasburgo, aseptizados Comisarios de corbata tienen la cara de alertar a los PIGS frente al “peligro del populismo”.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cuba Contemporánea
VI
Como se señaló anteriormente, el debate en torno a la necesidad de estabilizar a economía para poder llevar adelante las reformas, se agudizó notablemente entre 1988 y 1989. A partir de los resultados económicos de 1987, resultaba evidente que el país se abocaba a una crisis producto del desequilibrio financiero interno unido al vacío que comenzaba a manifestarse en la dirección de la economía.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cuba Contemporánea
V
La salida de Nikita Khruschov del gobierno soviético en octubre de 1964, marcó el fin del enfrentamiento oficial al fenómeno del estalinismo y también el final de una ejecutoria que tuvo sin duda méritos, pero que de igual modo mereció la crítica de sus contemporáneos por la falta de sistematicidad en las transformaciones económicas y políticas que trató de introducir; los métodos de dirección signados de una alta centralización de funciones en su persona; la oscilante política agraria, donde los éxitos fueron solo temporales; la insensata competencia para tratar de igualar la economía de Estados Unidos en un breve plazo; y los descalabros en política internacional que condujeron a la ruptura con China, al levantamiento del Muro de Berlín, en 1961, y a la Crisis de Octubre, en 1962.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La dicotomía en la que siempre se ha movido Rusia, tanto antes como después de la URSS, se está exacerbando en las últimas semanas. Esa dicotomía, pro-occidentales (ellos se llaman a sí mismos “euroatlánticos”) frente a euroasiáticos (1) está resurgiendo con fuerza en lo que supone el último intento por parte de los primeros por condicionar la política del Kremlin.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cuba Contemporánea I Este año se cumplirán 25 años de la desaparición de la Unión Soviética, ocurrida el 25 de diciembre de 1991, luego de un proceso de descomposición que hizo naufragar la mayor experiencia de cambio social en la historia de la humanidad.
> continuarGeidar Dzhemal
Interunión
Traducido del ruso por Arturo Marián Llanos
En más de una ocasión he dicho que después de la derrota de la URSS, Rusia se había convertido en un Estado imperialista de "Tercer orden". Ya lo era con los zares, por lo que Lenin dijo que Rusia era "el eslabón más débil dentro de la cadena de la explotación imperialista". Eso quiere decir que su clase dirigente (la así llamada "élite") parasita sobre su población y la renta natural del territorio "nacional" que ocupa.
> continuarPyotr Iskenderov
Fundación de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo del 2015 pasó a la historia como un evento de un éxito sin precedentes. Se firmaron un total de 205 contratos de alrededor de 5.500 millones de dólares (alrededor de 293,4 mil millones de rublos al cambio actual). Esta cifra no incluye acuerdos confidenciales con carácter de secretos comerciales. El evento contó con la presencia de delegaciones de 120 países.
> continuarDmitry Minin
Fondo de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
La cumbre de Ucrania-Unión Europea celebrada el pasado 27 de abril en Kiev, frustró a los anfitriones. La declaración con junta fue lo suficientemente ampulosa para alabar los audaces planes de reformas y condenar las “acciones agresivas” de Rusia en territorio ucraniano. Está claro que Bruselas no tiene una intención real de asumir ninguna responsabilidad seria. Así, Ucrania consiguió solo promesas a pesar que toda la filosofía política y la estrategia del régimen de Kiev descansa sobre la “perspectiva europea”.
> continuar
es
Territorios
Rusia y Cáucaso
?