COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
En realidad fue fundada por el presidente Truman, el mismo que ordenó se lanzaran las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Oficialmente la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, (CIA, por sus siglas en inglés) nació el 18 de septiembre de 1947 sobre el regazo del Grupo Central de Inteligencia creado el 20 de enero de 1946. Desde esta fecha han pasado 70 años, durante los cuales la agencia de espionaje y contraespionaje de Estados Unidos se ha convertido en la agencia más terrorífica, tétrica y todopoderosa del imperio para cometer magnicidios, propiciar golpes de Estado y cometer toda clase de crímenes que han quedado sin castigo, pues la impunidad de sus acciones directas o clandestinas ha sido y es su más grande y mejor tapadera.
> continuarFacundo Nahuel Martín y Martín Mosquera
Herramienta
El macrismo en el gobierno: shock neoliberal y pragmatismo de derecha
Con el triunfo de Cambiemos en las últimas elecciones presidenciales, sumado a su inesperada victoria en la Provincia de Buenos Aires, se cristaliza un cambio de etapa en la política argentina. Escribimos unas incipientes líneas, a título estrictamente hipotético, tratando de echar luz sobre los nuevos fenómenos. Advertimos, sin embargo, que el proceso apenas está iniciando su curso y es difícil todavía comprender su sentido de totalidad. Entre otras razones, porque la misma nueva gestión gubernamental parece proceder con un criterio experimental, de ensayo y error, midiendo relaciones de fuerza, verificando su capacidad de acción e iniciativa. Este aporte tiene, por lo tanto, un carácter provisorio. Las elaboraciones que aquí compartimos intentan clarificar hacia dónde parece estar moviéndose la nueva etapa política, sin que sea posible hacer afirmaciones taxativas sobre su dinámica global.
> continuarAmílcar Salas Oroño
CELAG
En un país tan heterogéneo como Brasil, diverso y cambiante, el grado de densidad de la autoridad presidencial, su investidura, se convierte en un factor fundamental a la hora de establecer el ritmo del proceso político y la definición de las diferentes agendas. Al respecto, lo que ha ocurrido de un tiempo a esta parte –y de forma más acelerada, desde el año pasado hasta la fecha- recesión económica, dispersión ideológica y crisis de la representación mediante, es que el poder presidencial se ha licuado de tal forma que ha perdido su capacidad de iniciativa. Hoy en día, la dinámica del sistema pareciera provenir desde factores de poder con intereses propios (medios de comunicación, entidades empresariales, intereses extranjeros, entre otros) que, en un avance progresivo, han dejado a la voluntad política gubernamental en un verdadero impasse. Un impasse político que, si no se toman los recaudos necesarios, irá abriendo camino para una cada vez más acentuada colonización privada del Gobierno; la expansión del PMDB sobre el escenario político es precisamente expresión de este retroceso.
> continuarValentina Valle Baroz
UPSIDE DOWN WORLD
“Estoy desplazado de mi comunidad, voy a completar cuatro años fuera de ella, desde cuando el crimen organizado llegó al campo de fútbol del Faro de Bucerías queriendo asesinarme. (...) Me han matados unos primos, tres tíos, amigos no se diga. No cabe decir como es posible que el Presidente Municipal [de Aquila] diga que en el Municipio se vive en paz, tranquilos, cuando la criminalidad está al orden del día. (...) Invito los amigos del Municipio de Aquila que no le tengan miedo al crimen, que aunque vamos a morir, hay que morir por una causa”.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cuba Contemporánea
La información preliminar brindada por el Ministro de Economía y Planificación en la recién concluida Asamblea Nacional (1), ha corroborado el pronóstico de crecimiento del 4% para el año 2015, cifra que supera notablemente el 1% del 2014 y el promedio de 2,4% del período de 2009 a 2014. Adicionalmente esta cifra se inscribe en el 6º lugar entre los 33 países que integran la América Latina y el Caribe, región que de conjunto decrece -0,4% este año, según datos de la CEPAL (2).
> continuarCamila Andrea Galindo y John Freddy Gómez
CADTM
La República de Colombia, desde su independencia, ha estado atada a la deuda. La consolidación de la independencia colonial con respecto a España dio paso a la necesidad de grandes flujos de dinero para sostener la lucha en contra del país colonizador, lo que conllevó a que se configurara la dependencia económica por medio de empréstitos luego convertidos en deuda pública. Esta se convertirá en la punta de lanza de las transformaciones del país y su posicionamiento en el campo geopolítico y geoestratégico en el sistema socio-económico capitalista. La deuda pública fue la herramienta de consolidación parcial del régimen político en el siglo XIX y principios del siglo XX.
> continuarRoberto Pineda
CEPRID
La visita de los integrantes del conjunto británico de rock pesado, Iron Maiden a la tumba de Monseñor Romero expresa en imágenes, en lenguaje simbólico, la profundidad del enfrentamiento ideológico en El Salvador y la existencia de un imaginario popular, progresista, reflejado en las figuras del mártir católico así como del líder de izquierda Schafik Handal. Monseñor Romero es una poderosa luz que ilumina las conciencias incluso de Iron Maiden y de los miles de personas, que vestidas de negro asistieron a su concierto en el estadio Mágico González.
> continuarJoshua Stacher
MERIP
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Un régimen autoritario puede ser impopular, incluso odiado, pero al menos tiene reglas. Aunque las reglas no se ajusten a Derecho las relaciones entre el Estado y la sociedad tienen un ritmo predeecible. La gente sabe cuales son las líneas rojas y puede optar por traspasarlas o no. Egipto no funciona así bajo el mando de Abd al Fatah al Sisi, el mariscal de campo convertido en presidente.
> continuarJean Nanga
Viento Sur
La descolonización iniciada en los años 40 fue básicamente un paso al neocolonialismo, una mutación de las antiguas colonias, una puesta al día de los mecanismos de su explotación y dominación tanto por las antiguas metrópolis coloniales como por los otros capitalistas del centro. Había que adaptarse a las nuevas relaciones de fuerzas en la escena internacional (nueva jerarquía económico-militar, “guerra fría”), en las metrópolis y en los territorios coloniales.
> continuarMailer Mattié
Instituto Simone Weil/CEPRID
“La expresión no es más que un comienzo. La acción es un instrumento mucho más poderoso para modelar las almas”. Simone Weil (Echar raíces, 1943)
“Si el bien es la unión de los contrarios, el mal no es lo contrario del bien”. Simone Weil (Cahiers, III)
El conjunto de la obra de Simone Weil constituye una unidad complementaria que integra, por un lado, el análisis crítico de la civilización moderna y, por otro, la inspiración necesaria para su radical transformación. Complementariedad inherente, desde luego, a la relación entre los diferentes campos de estudio a los que dedicó –en espera de la verdad- una máxima atención del pensamiento: el trabajo, la religión, la ciencia, la técnica, las necesidades humanas y las obligaciones, la historia, el conocimiento en antiguas civilizaciones, el uso y las formas de la opresión y de la fuerza, la libertad, la destrucción del pasado, los partidos políticos y la propaganda, el marxismo y el nexo entre lo sagrado, eterno y universal con la vida profana aquí en la Tierra.
> continuar