TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA y COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
Cuando el imperio japonés estaba derrotado, Estados Unidos lanzó el 6 de agosto de 1945 la primera bomba atómica en Hiroshima. El 9 de agosto repitió la “hazaña” en Nagasaki y con ese holocausto, el mundo, de una manera cruel y horripilante entró en la era nuclear. Era de esperar que los líderes políticos y económicos de la tierra, asumieran un nuevo código de ética para usar la energía atómica en beneficio de la humanidad, pero en la práctica la usaron para chantajearse unos a otros y mantener en vilo a la especie humana que comenzó a vivir la pesadilla de desaparecer bajo un hongo atómico.
> continuarSantiago Pérez Benítez y Claudia Martínez Hernández
Cuba Debate
La propia existencia del modelo cubano representa un desafío al poder de las transnacionales y al orden global impuesto por el Estado norteamericano y las principales potencias de Europa Occidental.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cuba Contemporánea
I Las nuevas condiciones surgidas a partir del 17 de diciembre del 2014 que apuntan hacia una gradual normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, han provocado un amplio debate en los medios acerca de las posibles condiciones en que se desarrollarán los vínculos económicos entre los dos países de ahora en adelante. En tal sentido, aún resulta muy temprano para llegar a consideraciones de mayor calado en el tema, aunque pueden anticiparse algunas consideraciones que contribuyan a enmarcar mejor el análisis.
> continuarMagali Cevallos
Gran Angular
El Perú viene impulsando megaproyectos mineros por 20 mil millones de dólares, según palabras del Premier Pedro Cateriano. El país lidera la producción de oro en Suramérica, y ocupa el sexto lugar a nivel mundial; es el tercer productor de cobre a nivel global y ocupa el segundo lugar en la producción de plata. En el año 2010 la consultora Price Waterhouse Coopers denominaba a Perú como uno de los principales centros de inversión minera del mundo. Los gobernantes de turno hablan de cifras y de proyecciones económicas basadas en la extracción de estos recursos, y de la importancia del crecimiento económico que generan las industrias extractivas sin mencionar los costos sociales y ambientales que ello implica.
> continuarJuan Hernández Pico
Envío
En estos últimos meses se está produciendo en Guatemala lo que podríamos llamar el “asalto al gobierno” en todas sus ramas. Poderes tradicionales y emergentes en pugna se disputan los espacios institucionales del Estado.
> continuarRoberto Pineda
CEPRID
“Yo denuncio, sobre todo, la absolutización de la riqueza. Este es el gran mal de El Salvador: la riqueza la propiedad privada, como un absoluto intocable. ¡Y ay del que toque ese alambre de alta tensión! Se quema…” Monseñor Romero, Homilía del 12 de agosto de 1979
El Vaticano en su novedosa planificación global, ha decidido la canonización del ceilandés Joseph Vaz, de dos monjas palestinas así como la del salvadoreño Monseñor Romero, que fue asesinado “por odio a la fe.” Esto forma parte de la ofensiva diplomática internacional del Papa Francisco que audazmente aspira a posicionarse incluso en la China de Mao, actúa ya en el Medio Oriente con el reconocimiento de Palestina y en su relevante papel mediador en el largo conflicto entre Cuba y Estados Unidos.
> continuarAlejandro Teitelbaum
ALAI/CEPRID
Los pueblos de los países llamados periféricos tienen una larga experiencia en materia de “políticas de ajuste” impuestas por el capital financiero transnacional representado por instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Políticas de rigor destinadas a pagar la deuda externa, que tiene la virtud de auto-reproducirse y crecer indefinidamente, mediante la imposición a los deudores de intereses usurarios y la capitalización de los intereses adeudados, entre otras cosas.
> continuarDmitry Minin
Fondo de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
La cumbre de Ucrania-Unión Europea celebrada el pasado 27 de abril en Kiev, frustró a los anfitriones. La declaración con junta fue lo suficientemente ampulosa para alabar los audaces planes de reformas y condenar las “acciones agresivas” de Rusia en territorio ucraniano. Está claro que Bruselas no tiene una intención real de asumir ninguna responsabilidad seria. Así, Ucrania consiguió solo promesas a pesar que toda la filosofía política y la estrategia del régimen de Kiev descansa sobre la “perspectiva europea”.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
La crisis institucional de las Democracias Neoliberales sumado a los altos índices de abstención electoral o de nula participación ciudadana, estarían indicando la caducidad del modelo neoliberal en el presente siglo. Poco a poco vemos los mismos síntomas que padecemos ser padecidos por otros (México, Perú, Chile, etc).
> continuar70 años de Bretton Woods, del Banco Mundial y del FMI (XII)
ERIC TOUSSAINT
CADTM
Traducido por Griselda Pinero y Raúl Quiroz y revisado por Antonio Sanabria
Las falacias teóricas del Banco Mundial
El Banco Mundial pretende que para progresar, los PED |1| deben recurrir al endeudamiento externo y atraer las inversiones extranjeras. Este endeudamiento sirve principalmente para comprar bienes de equipamiento y de consumo a los países más industrializados. Los hechos han demostrado día tras día, durante décadas, que esto no funciona. Los modelos que han influenciado la visión del Banco Mundial conducen naturalmente a los PED a una fuerte dependencia de los aportes externos de capitales, en general en forma de préstamos, con la ilusión de alcanzar un nivel de desarrollo autosostenido. Los proveedores de fondos públicos —gobiernos de los países industrializados y el Banco, en particular— consideran los préstamos como un poderoso medio de influencia sobre los países que se endeudan. Las acciones del Banco no se resumen en una sucesión de errores o de malas jugadas. Al contrario, son parte de una visión coherente, teorizada, sistematizada, que se enseña doctamente en la mayoría de las universidades. Centenares de libros de economía del desarrollo la destilan. El Banco ha producido toda una ideología del desarrollo. Cuando los hechos la desmienten, el Banco no la vuelve a considerar. Al contrario, intenta deformar la realidad para continuar protegiendo el dogma.
> continuar