Alberto Cruz
CEPRID
Uno de los aspectos tangenciales del acuerdo de Viena sobre el programa nuclear con Irán, sea retificado o no por el Congreso de EEUU, es el futuro de Siria. Este acuerdo se firmó a finales de julio y desde entonces se han generalizado los movimientos de todos los actores, internos y externos. Sobre todo, los externos. Rusia, Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudita y el propio Irán se han puesto en marcha dejando un claro rastro de por dónde van a ir las cosas respecto al país árabe. Y se han puesto en marcha porque hay un plazo máximo para que la balanza se decante hacia un lado u otro: seis meses. Porque en este plazo, y en virtud del acuerdo de Viena, Irán va a recibir una buena parte de los millones de dólares que tiene congelados en cuentas bancarias occidentales. Son 100.000 millones en total de los que ahora, va a recibir 29.000 y una buena parte de ellos –y se está publicando que alrededor de 9.000 millones- va a ir a Siria con lo que, de hecho y de derecho, se fortalecerá económica y militarmente al gobierno de Bassar al-Assad.
> continuarThierry Meyssan
RED VOLTAIRE
La aplicación del acuerdo concluido entre Washington y Teherán, el pasado 14 de julio, depende principalmente de la habilidad del presidente Obama para lograr que lo acepten sus conciudadanos en general así como el Congreso y, en particular, su propia administración. Pero está enfrentando dos importantes obstáculos.
> continuarTobias Thiel
MER
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Con la guerra en Yemen habiendo traspasado largamente sus 100 días, persiste la confusión sobre las causas subyacentes del conflicto. Lejos de ser una guerra sectaria por el poder entre Shafi’is patrocinados por Arabia Saudita y Zaydis respaldados por Irán, como dicen los principales medios de comunicación, las hostilidades tienen su origen en disputas locales sobre el reparto del poder, los recursos y las identidades subnacionales. Estas disputas, a su vez, forman parte de un proceso de negociación más amplia entre las fuerzas nacionales en detrimento de un nuevo contrato social después del derrocamiento en 2011 Ali Abdalá Saleh. En el núcleo de esta lucha se encuentra una disputa sobre la estructura del futuro estado, que ha servido como catalizadora de una situación a la que se ha llegado en esta carrera en la transición hacia el mapa post Saleh, patrocinada por el Consejo de Cooperación del golfo (CCG), y la escalada que se está viviendo en esta guerra interestatal en toda regla.
> continuarJon E. Illescas Martínez (Jon Juanma)
CEPRID
Mitad de la segunda década del siglo XXI, Planeta Tierra. En una presentación en Boston, Bill Gates, el hombre más rico del mundo se acerca al economista de moda, Thomas Piketty, y le confiesa que aunque le gusta mucho su libro no quiere “pagar más impuestos”.1 El economista liberal es autor de una voluminosa y promocionada lectura llamada El Capital en el siglo XXI donde entre otros asuntos denuncia cómo durante los últimos años las desigualdades no han dejado de aumentar. Marx lo vaticinó siglo y medio antes, pero los medios no le hicieron tanto caso.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
El emperador de las guerras de agresión, Barack Obama decidió intervenir en los Diálogos de Paz que se realizan en La Habana, entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, -FARC-EP y el Gobierno que preside el derechista Juan Manuel Santos. El objetivo de las conversaciones es terminar con el conflicto armado que lleva más de 50 años, decisión adoptada al comprender que jamás se logrará una victoria militar deseada por Washington, el militarismo, las oligarquías colombianas y los Planes Colombia y Patriota.
> continuarManuel Sutherland
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM)
La situación económica del país es muy grave. La inflación más alta del mundo (68,5%, 2014), déficit fiscal de dos dígitos, caída del 60 % de los precios del petróleo, el riesgo país a la inversión internacional (RP) más alto del globo (JP EMBI+ 2400 puntos, 2015), la estrepitosa caída del PIB (cerca del 4 % en 2014), la cantidad de divisas operativas en las reservas internacionales más baja del decenio y una tremebunda escasez de toda clase de bienes y servicios. A ello se le suma la fuga de capitales más fuerte del planeta. Ante ese deslucido panorama se erige la certeza de que la situación puede ser mucho más grave. Podemos brevemente ver algunas aristas de los inconvenientes más severos y de las posibles medidas obreras o capitalistas para luchar contra la crisis.
> continuarAlejandro Teitelbaum
ALAI/CEPRID
I. Cada vez es más evidente que el mito de la democracia “representativa” o “democracia delegativa” como la llaman algunos, se encuentra en estado de descomposición avanzada.
Dicha democracia consiste en que periódicamente los ciudadanos son convocados a elegir entre distintos nombres que figuran en las boletas electorales y optan por quienes creen –previo lavado de cerebro sufrido durante la campaña electoral - que serán las personas que representarán mejor sus intereses y opiniones, delegando en ellos – sin limitación ni control posterior algunos- el poder de decidir sobre todo lo que puede afectar de una manera u otra su propia existencia.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
Que no quepa duda, Alexis Tsipras va por la reelección. Sabe bien que necesita fortalecerse en el Parlamento heleno, por lo que una futura reelección lo habrá de fortalecer políticamente y, al mismo tiempo, fortalecería la firma del Memorándum de Entendimiento firmado (19 de agosto) con la Troika (CE, BCE, FMI y el MEDE).
> continuarEdgar Isch L.
Opción
La situación de Grecia ha producido una serie de análisis en los últimos años. En los provenientes desde la derecha, los culpables siempre fueron los trabajadores por tener “demasiados privilegios” y se presenta como indiscutible que se someta a la “Europa de los monopolios”, frase que explica a favor de quién se conformó la Unión Europea. Complementariamente, han dicho que es precisamente en la Unión Europea (UE) donde se encuentra la solución a los problemas.
> continuarMailer Mattié
Instituto Simone Weil/CEPRID
A Sara Zaida
“La inspiración es espera. Dará frutos en la espera.”
Simone Weil (El conocimiento sobrenatural, 1942)
Los problemas del mundo actual, dividido en deudores y usureros, se diferencian muy poco, en realidad, de las preocupaciones fundamentales a las que Simone Weil consagró la máxima atención del pensamiento y su devoción por la humanidad; virtudes, ambas, cuya unidad solo se expresa en la grandeza de la verdadera filosofía.
> continuar