Alberto Cruz
CEPRID
India es, en sí mismo, casi un continente. Con alrededor de 1.400 millones de habitantes, tantos o más que China, es el otro grande del mundo actual en cuanto a población y fuerza económica. Sin embargo, aquí terminan las semejanzas. Mientras en el primero el año 2020 terminó con tres grandes éxitos (vencer la pandemia, erradicar la pobreza absoluta y ser el único país que recupera su economía) en India estos tres parámetros van cuesta abajo. Y, de repente -para nosotros- asistimos atónitos a la impresionante movilización de los agricultores indios, que había sido precedida por una huelga general histórica, que pone de manifiesto que cuando se lucha, la ruptura con el pasado existe.
> continuarArundathi Roy
Raiot
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Agradezco a los organizadores de Elgar Parishad 2021 el que me hayan invitado a hablar en esta reunión para recordar lo que habría sido el cumpleaños número 32 de Rohith Vemula y el aniversario de su victoria en la batalla de Bhima Koregaon en 1818. No lejos de aquí, las tropas de Mahar que lucharon en el ejército británico derrotaron al rey Peshwa Bajirao II, bajo el cual los Mahars y otras castas dalit fueron perseguidos y degradados ritualmente de formas difíciles de describir.
> continuarPritam Singh
Viento Sur
Las reformas del mercado agrícola aprobadas recientemente por el gobierno de la Alianza Nacional Democrática reflejan la determinación del Bharatiya Janata Party (BJP) de introducir el agronegocio y de sacar adelante su programa de centralización del poder económico y de la toma de decisiones.
> continuarColin Todhunter
Countercurrents
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Con más de 800 millones de personas la India rural posiblemente es el lugar más interesante y complejo del mundo, pero está asolado por suicidios de agricultores, desnutrición infantil, un paro cada vez mayor, una economía informal y un endeudamiento que no dejan de aumentar, y un colapso total de la la agricultura.
> continuarAlejandro Teitelbaum
CEPRID
Robar un banco es un delito, pero más delito es fundarlo. – Bertold Bertolt
En 1968, un fallo de un tribunal de Minnesota, puso de manifiesto la naturaleza del capital financiero1. El litigio enfrentó a un particular, el señor Daly con un Banco, el First National Bank of Montgomery, su acreedor hipotecario. Cuando el señor Daly se atrasó en sus pagos al Banco quiso cobrarse con la casa. Daly adujo que en la hipoteca no hubo contraprestación del Banco, pues éste no poseía el dinero de la hipoteca pues la suma del préstamo había sido creada de la nada en el momento de autorizarse el crédito. Es decir, al acreditar en su contabilidad que se otorgaban 14 mil dólares Daly, el banco había creado dinero y no lo había sacado de un activo preexistente. En otras palabras, el banco no acudió a su bóveda para retirar esa suma en billetes para prestársela a Daly.
> continuarMarco Carnelos
Middle East Eye
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
En su primer discurso importante de política exterior en la Conferencia de Seguridad de Munich el 19 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, enfatizó un enfoque firme hacia los tres principales enemigos del país: el histórico, Irán; el cíclico, Rusia; y el nuevo, China.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA
CEPRID
No se trata de defender al presidente Nicolás Maduro ni de perdonarle sus errores. Para cada ser humano con una pizca de decencia política, lo trascendente debe estar en defender la integridad, la plena soberanía e independencia de la patria del Libertador Simón Bolívar que, ha sido mancillada y ultrajada por Estados Unidos, la Unión Europea y los sumisos gobiernos de las radicales derechas neoliberales que gobiernan una parte de América Latina y el mundo y que, vergonzosamente, para sus pueblos, obedecen todos los dictados de la Casa Blanca por crueles y bárbaros que sean.
> continuarRoberto Pineda
CEPRID
El capitalismo es una pura religión de culto, quizás la más extrema que haya existido jamás. (Walter Benjamín, 1921) 1.Introducción: un orden oligárquico disfrazado de democracia El actual balance de fuerzas políticas y sociales en que descansa la realidad salvadoreña, -en un claro periodo de transición histórica- puede ser analizado como un caleidoscopio cultural de mitos y rituales que se ejecutan periódicamente, y en particular los vinculados al escenario electoral, con sus actores y actrices, que nos deleitan y sorprenden con sus ocurrencias o nos entristecen y confunden con sus voces de derrota y amargura.
> continuarCISPAL
CEPRID
"Yo he mencionado que las islas Galápagos son para Ecuador como nuestro portaviones, es nuestro portaviones natural, porque nos asegura permanencia, reabastecimiento, facilidades de interceptación y está a 1.000 kilómetros de nuestras costas", aseguraba el Ministro de Defensa del Ecuador, general en servicio pasivo Oswaldo Jarrín, a finales de mayo de 2019, al anunciar que Estados Unidos se ocupará de la ampliación del aeropuerto de la isla de San Cristóbal, que es parte del archipiélago, considerado por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad.
> continuarHumberto S. Zambrana Calvimonte
La Época
Para el presente análisis debemos retrotraernos a tres hechos del pasado reciente que marcan la situación actual de Bolivia. El primero, el golpe de Estado perpetrado por la oligarco-burguesía mediante la movilización pitita-paramilitar, alegando mañosa y mentirosamente “fraude electoral” el mismo día de la penúltima elección nacional, desconociendo el resultado que legítimamente dio la victoria a Evo Morales y al Movimiento Al Socialismo (MAS) como expresión política del movimiento indígena originario, de los trabajadores urbano-rurales y, en general, del bloque social popular revolucionario.
> continuar