Alberto Cruz
CEPRID
China y Rusia, Rusia y China llevan caminos paralelos pero con una tendencia cada vez mayor hacia la confluencia. No son caminos que avanzan mirándose de reojo el uno al otro si no que cada año, cada día que pasa se van acercando más y más puesto que ambos persiguen la misma meta: el fin de la hegemonía occidental. Mientras ese momento llega, los pasos que van dando ambos países van acotando el espacio por el que tradicionalmente ha viajado Occidente, que ve cómo aunque el mundo es ancho los límites en los que siempre se había sentido cómodo –por ejercer su hegemonía- se van reduciendo una y otra vez.
> continuarPepe Escobar
Fundación de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Un apretón de manos no muy efusivo entre el presidente de EEUU, Barack Obama y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, antes y después que conversaran "durante unos cuatro minutos", de pie, en el marco de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima, Perú, captó a la perfección el melancólico declive de la era de Obama.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cubadebate
I En esta hora de dolor y recuento resulta incuestionable el enorme impacto de las ideas de nuestro Comandante en Jefe en el pensamiento más revolucionario y creativo en múltiples esferas del saber.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
Dedicado con cariño a Andrés Oppenheimer, Mary Anastasia O’Grady, María Welau y Axel Kaiser.
El peor enemigo del hombre es la ignorancia
La dependencia de los Medios Nacionales a los Grandes Medios
Si hay algo positivo de las "Redes Sociales" esa es la inmediatez de la información; si hay algo negativo es que le haya dado voz a la ignorancia.
> continuarLuis Toledo Sande
Cubarte
Desde que se acuñó para nombrar una forma de funcionamiento social en la Grecia culta y fértil, pero esclavista, el término democracia —etimológicamente, poder del pueblo— ha venido cargando con realidades y embustes, logros y manquedades, en proporciones varias. Así y todo, constituye un desiderátum de la mayor importancia para la humanidad. Pero causa espanto el atolladero a que ha llegado su uso en las versiones privilegiadas en el mundo por los medios imperantes, instrumentos de los poderosos.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
Las derechas políticas buscan la preservación de los privilegios económicos y sociales de los sectores dominantes, generalmente, en desmedro de la satisfacción de las necesidades básicas de los pueblos. Bastaría mirar lo que ocurre en Argentina en donde se han perdido miles de puestos de trabajo y se ha elevado el costo de la vida en porcentajes superiores al 400%, particularmente en alimentos, facturas de agua potable, gas y energía eléctrica. La pobreza ha subido hasta un 30% y dos mil periodistas han sido despedidos de sus trabajos, quizá en defensa de la libertad de expresión y prensa, pues también fue cerrada la señal de Telesur, a más de la amenaza de privatizar los recursos estratégicos. Nadie se asombre que un gobierno de derecha, imponga derechos humanos retaceados, libertades vigiladas, proclame por el perdón para los asesinos represores de las dictaduras. Estas son las políticas del gobierno del derechista neoliberal Macri.
> continuarJOHN WIGHT
COUNTERPUNCH
TRADUCIDO PARA EL CEPRID (WWW.NODO50.ORG/CEPRID) POR MARÍA VALDÉS
La muerte y heridas de un equipo de personal médico ruso en un ataque con cohetes en un hospital de campaña militar en Alepo plantea de nuevo la cuestión de quién está prestando activamente el apoyo al terrorismo en Siria, la gente que se muestra en Occidente como "moderados" en una inversión monstruosa de la verdad.
> continuarAhmed Bensaada
Afrique-Asie
Traducción: Purificación González de la Blanca
Cuando el Premio Nobel de la Paz fue otorgado en 1906 a Theodore Roosevelt (Presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909), el New York Times comentó así la noticia: "Una amplia sonrisa ilumina la faz de la tierra, cuando el premio ha sido atribuido al ciudadano más belicoso de los Estados Unidos" [1].
> continuarDaud Abdullah
MEMO
Después de tres años de abierta hostilidad, Egipto parece estar reajustando su política hacia la Franja de Gaza.
> continuarErika Gonzalez, Mónica Vargas y Juan Hernández Zubizarreta
Coredem
“La auto-regulación nunca funcionó. Necesitamos normas vinculantes. Ya”. Tal fue el mensaje de Alfred de Zayas, Experto Independiente de las Naciones Unidas (ONU) para la promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo. Se estaba pronunciando en el Parlamento de Cataluña, en la Jornada sobre “Empresas transnacionales y Derechos Humanos: el camino hacia las normas vinculantes” y hacía referencia a la obligación que tienen las transnacionales de respetar los derechos humanos allí donde operen. Por sorprendente que parezca, a pesar del reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos, existe un vacío en la protección efectiva a nivel internacional. En este artículo explicamos qué implica dicho vacío y cómo, desde un proceso de movilización que adquiere un carácter crecientemente global, se pretende revertir esta situación ofreciendo alternativas concretas.
> continuar