Alberto Cruz
CEPRID
Las amenazas de EEUU a Corea del Norte no solo suponen una violación, otra más, del derecho internacional que establece (Carta de la ONU) que el uso de la fuerza y las simples amenazas son inaceptables en las relaciones internacionales sino que son el más claro exponente de que asistimos a la fase final del colapso del imperialismo.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
"American First" ha muerto
Los ataques de Estados Unidos a Siria el pasado 06 de Abril, evidencian un cambio brusco en la dirección que el presidente Donald Trump quería dar en cuanto a la política exterior de su país. La salida de Steve Bannon del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y los discursos belicistas tanto de la embajadora ante la ONU, Nikki Haley y el Secretario de Estado, Rex Tillerson, puede graficar el principio de reestructuración de la administración de Donald Trump y la caída del discurso "American First", por el cual Trump ganó la presidencia.
> continuarTRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
Un halcón es huésped temporal de la Casa Blanca. Se llama Donald Trump, un multimillonario populista que, con una simpleza extraordinaria, afirma: “Tenemos que empezar a ganar guerras"; pero no dice contra quién serán esas guerras, porque en su infinita ignorancia, ni siquiera sabe cuáles son los conflictos mundiales, con excepción del EI y sus terroristas, a los que ha dicho que los derrotará.
> continuarRamzy Baroud
Palinfo
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Una vez más la Iniciativa de Paz Árabe de 2002 está tomando el centro del escenario. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) Mahmoud Abbas insistió durante su discurso ante la recién concluida Cumbre de la Liga Árabe en Jordania en que la Iniciativa es la única solución sobre la mesa, afirmando que no se cambiará ni tampoco ajustará.
> continuarNeil Ketchley y Thoraya El-Rayyes
MERIP
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
El 6 de marzo de 2017, cientos de residentes locales salieron a las calles de pueblos y ciudades en el Alto Egipto y el delta del Nilo después de que el gobierno cortó su ración diaria de pan baladi subvencionada. Al día siguiente, miles protestaban en 17 distritos de todo el país. En Alejandría, los manifestantes bloquearon una calle principal a la entrada de un puerto importante durante más de cuatro horas, mientras que los residentes de clase obreza del barrio de Imbaba, en Giza barrio, bloquearon la carretera del aeropuerto. En otros lugares, las mujeres en Dissuq, ciudad del delta del Nilo, realizaron ruidoso plantón en las pistas de la estación de tren local donde coreaban, “Uno, dos, ¿dónde está el pan?” Y pidieron el derrocamiento del gobirno del presidente Abdel Fattah El Sisi. [1] No pasó mucho tiempo antes de que el hashtag árabe #Supply_Intifada fuese tendencia en el Twitter egipcio. En un intento por restringir aún más la movilización, el gobierno respaldado por los militares se comprometió a restaurar la subvención del pan y a aumentar la ración en las áreas donde se había producido la protesta.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cubadebate
Después de examinar la información preliminar sobre los resultados económicos del 2016 y las perspectivas para el 2017, resulta interesante resumir aquellos factores -externos e internos- que tendrán una incidencia mayor a corto plazo en la evolución de la economía nacional para retomar la senda del crecimiento.
> continuarRoberto Regalado
CADTM
Comencé a escribir estas líneas al terminar de ver la sesión del Consejo Permanente de la OEA efectuada en la tarde del 3 de abril de 2017, que dio continuidad a las maniobras dirigidas a invocar la Carta Democrática Interamericana contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Casi sin dormir y habiéndole dedicado solo el tiempo imprescindible a atender otros asuntos impostergables, termino de hacerlo más de 48 horas después. En la sesión mencionada se explicitó la intención de escalar la injerencia en los asuntos internos de esa hermana nación mediante la apertura de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el máximo órgano inquisidor del Ministerio de Colonias de los Estados Unidos, según la precisa caracterización de la OEA hecha hace 55 años por el Canciller de la Dignidad de Cuba, Raúl Roa García.
> continuarAlfredo Serrano Mancilla
La Jornada
Desde el principio los tomaron a broma. Los ridiculizaron e infravaloraron. Sin embargo, hoy día, los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP) son una de las políticas públicas más respaldadas por los venezolanos. Sesenta por ciento cree que son una decisión acertada frente a la emergencia económica (según Hinterlaces). Esta percepción positiva se sustenta en un dato objetivo: en la actualidad, los CLAP llegan a 6 millones de personas. Incluso desde las terminales analíticas opositoras se reconoce que los CLAP han logrado ser muy efectivos y han rebajado la tensión social. La consultora Datanalisis, por ejemplo, reconoce que cerca de 50 por ciento de la población venezolana recibe productos de los CLAP. Nada más y nada menos que la mitad del país.
> continuarAlejandro Teitelbaum
Aporrea/CEPRID
El chavismo-madurismo ha contribuido, como otros Gobiernos llamados “progresistas”, a desacreditar, no sólo en sus respectivos países sino en todo el mundo, la idea de socialismo. Y para eso han contribuido no pocos opinólogos falsoprogresistas, con sus artículos elogiosos y desprovistos de espíritu crítico de dichos regímenes. Eso ha llevado a que mucha gente diga: si eso es el socialismo, no gracias.
> continuarRENÉ MENDOZA VIDAURRE
CETRI
4. Mecanismos que entrampan a las cooperativas ¿Cómo funcionan estos mecanismos?
Una vez que una organización es atrapada por un mecanismo, este la empuja al siguiente. Una vez que el segundo mecanismo la atrapa, también penetra al tercero. Muchas organizaciones aguantan bajo esa modalidad y pueden mantener la formalidad de su organización — reuniones de sus órganos, actas y estados financieros. Pero cuando caen en las garras del cuarto mecanismo, las cooperativas funcionan como instancias privatizadas por su gerencia y/o su presidente. Cuantos más sean los mecanismos en los que las cooperativas caen, mayor es la brecha entre la gerencia/presidencia y los asociados, y más la cooperativa es privatizada.
> continuar