F. William Engdahl
Journal-Neo
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Los lazos económicos, políticos y militares que se desarrollan entre Irán, China y Rusia forman lo que yo veo como un emergente triángulo de oro en Eurasia, que busca penetrar en regiones aisladas. Esto sucede mientras que parece que la estrategia geopolítica de EEUU bajo la perspectiva de la administración Trump es el alejamiento de Washington de Irán y China, haciendo así resaltar un posible relajamiento del enfrentamiento entre Washington y Moscú. La geopolítica clásica, al estilo de Halford Mackinder o de Kissinger, buscaba evitar una guerra en dos frentes que estaba a punto de volverse contra un Washington aferrado a su intento de modificar el equilibrio de poder. En la actualidad, la dinámica de una cooperación mas estrecha, iniciada en estos últimos años, entre los tres Estados pivotes del corazón euroasiático, está ganando impulso estratégico. La última señal de ello es la visita del ministro chino de Defensa y de altos responsables rusos a Teherán.
> continuarValentín Katasonov
Fundación de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
La crisis financiera de 2007-2009 terminó de forma eficaz el proceso de globalización. El 2015 el comercio mundial se redujo en más de 10% por primera vez desde el año 2009. Nada como esto se había visto desde la Gran Depresión de la década de 1930. Pero algunos políticos, figuras públicas, analistas y periodistas siguen discutiendo acerca de la globalización como un proceso "objetivo y progresivo" a pesar que esta ya ha finalizado.
> continuarJacinto Gómez Sántiz, Juan Ignacio Domínguez, Theresa Richter
Contralínea
Pekín pagará regalías extraordinarias en la Provincia de Plegado Perdido por dos poco prometedores campos petroleros en aguas mexicanas. ¿Mal negocio? En realidad lo que obtuvo fue una cabeza de playa a las puertas de Estados Unidos. Si Washington cree que puede cumplir sus amenazas en el Mar de China, Pekín responde tomando posiciones en su frontera marítimo-energética.
> continuarJosé Luis Vázquez Doménech
Ojos para la Paz
01- Introducción
El ser humano en general no se caracteriza por su tendencia a asumir los errores. Aun es más, intentamos ocultar siempre que podemos todos aquellos acontecimientos de cuyas consecuencias podríamos no salir muy bien parados. Nuestra propia fragilidad nos delata y procuramos enmascarar dichos sucesos solventando así la ardua tarea de enfrentarnos a cada pequeña “tragedia”.
> continuarTRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
En Washington, el 4 de Abril de 1949 se creó el Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica. Ese instrumento fue firmado por doce países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal. En 1952 Turquía y Grecia accedieron al Pacto, la República Federal de Alemania en 1955 y, España tras la muerte de Franco. La OTAN (NATO, por sus siglas en inglés) es una potencia militar sin precedentes, conocida en el mundo por su agresividad bélica y por ser la punta de lanza del imperio yanqui que, junto a sus socios europeos, decidió tender un cerco a Rusia, a lo largo de sus fronteras con los países de Europa del Este.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Cubadebate
Al definirse las perspectivas de crecimiento de la economía cubana para el 2016, el presidente Raúl Castro expresó en la Asamblea Nacional de diciembre del 2015: “El próximo año continuará creciendo el Producto Interno Bruto, pero lo hará a un menor ritmo, el 2%, como consecuencia de que se proyectan limitaciones financieras asociadas a la caída de ingresos en los rubros exportables tradicionales por la disminución de sus precios en el mercado mundial, como por ejemplo el níquel.” A esto se añadía que “…se han generado desde este propio año 2015 afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela, sometida a una guerra económica para revertir el apoyo popular a su Revolución.” [1]
> continuarRoberto Pineda
CEPRID
Han pasado ya diez años desde los complejos procesos que condujeron a la transnacionalización de la ya centenaria banca salvadoreña, ahogada en el torbellino de la globalización neoliberal y obligada a vender por los tratados de libre comercio. A continuación exploramos los reductos oligárquicos salvadoreños que todavía se mantienen en pie así como de manera retrospectiva exploramos los grupos que han ido emergiendo históricamente hasta llegar a su origen.
> continuarFehim Tastekin
Al-Monitor
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
La destrucción de la parte oriental de Alepo comenzó cuando los grupos armados de oposición ampliaron sus batallas a los barrios históricos. El ejército respondió con armas pesadas. Ambos se acusan mutuamente de provocar los daños.
> continuarRamzy Baroud
MEMO
La evidencia empírica histórica, combinada con un poco de sentido común, es suficiente para decirnos qué clase de opiniones de futuro tiene Israel respecto al pueblo palestino: un apartheid perpetuo o una limpieza étnica, o una combinación de ambas.
> continuarAlejandro Teitelbaum
Alainet/CEPRID
Cada vez es más evidente que el mito de la democracia “representativa” o “democracia delegativa” como la llaman algunos, se encuentra en estado de descomposición avanzada.
> continuar