CEPRID

Los artículos más recientes


Los artículos más recientes


Breve manual de Derecho Internacional sobre la autodeterminación

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Alberto Cruz

CEPRID

El referéndum de Catalunya para decidir su posible independencia del Reino de España está levantando no sólo una represión directa, contra todo y contra todos quienes abogan por votar, sino una polvareda considerable entre quienes consideran que es ilegal y quienes defienden lo contrario. Aquí van algunas cuestiones, muy rápidas y breves, para intentar ayudar a su comprensión.

 > continuar


¿TIENE CATALUÑA DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN?

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Josep Costa

DiploCat

En el año 2014 el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España elaboró un informe específicamente dirigido a negar que Cataluña pudiera invocar el derecho de autodeterminación para legitimar una eventual declaración de independencia (1). El informe se fundamenta en la premisa de que sólo los pueblos coloniales tienen este derecho, una tesis que no es original pero que contiene notables errores y tergiversaciones. En efecto, en el derecho internacional la autodeterminación es el derecho de "todos los pueblos" a "determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural" (2). Esta definición, aparentemente tan clara, no ha impedido profundos debates sobre cuáles son los sujetos titulares del derecho, su alcance concreto o la forma de ejercerlo.

 > continuar


Declaración sobre la falta de fundamentación en el Derecho Internacional del referéndum de independencia que se pretende celebrar en Cataluña

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID
Ante los errores en la invocación del Derecho Internacional para dotar de fundamento jurídico a la ley del referéndum de autodeterminación, los miembros de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) abajo firmantes consideran que es su obligación cívica formular la siguiente declaración: > continuar


CATALUNYA PRETENDE SER UNA REPÚBLICA LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE MEDIANTE REFERÉNDUM DEL 1° DE OCTUBRE

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

COMITE INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA

CEPRID

Al grito "No tengo miedo" ("No tinc por") alrededor de medio millón de personas participaron en la marcha para rechazar la violencia criminal, perpetrada por un grupo de terroristas del Estado Islámico que el pasado 17 de agosto ocasionó 13 muertos y más de un centenar de heridos, muchos de ellos de gravedad, en la Rambla de Barcelona y en Cambrils.

 > continuar


Colombia.- Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz (II)

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Javier Giraldo

Desde Abajo

Confrontaciones y logros

Los debates en La Habana fueron prolongados. Las FARC iniciaban la discusión de cada punto con un paquete de 10 propuestas, las cuales, en las semanas siguientes se iban desagregando cada una en otras 10, llegando a presentar para la discusión de cada uno de los puntos más álgidos 100 propuestas. La delegación del Gobierno se limitaba a analizar y controvertir las propuestas de las FARC y, como se pudo evaluar finalmente, a negar rotundamente cada propuesta conduciendo la discusión a lo que el Gobierno tenía en mente desde el comienzo, sin tocar en absoluto el modelo de sociedad vigente. Esto hizo que, tras el agotamiento de la confrontación que revelaba posiciones irreconciliables, los temas esenciales se fueron acumulando en congeladores, esperando retomarlos más adelante sin mucha esperanza.

 > continuar


El “paquetazo agrario”: claves para entender la política agraria en el Ecuador

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Stalin Herrera

OCARU / La línea de fuego

E l “paquetazo” fue una forma de tematizar o entender la estrategia de los distintos gobiernos neoliberales que, a nombre del desarrollo, la democracia y el “bien común” subordinaron al Estado a los intereses de las elites. Entre los años 70 y 80, el Estado fue el promotor central de la modernización y diversificación económica de las elites mientras que, en los 90, financió la crisis económica y financiera a costa del empobrecimiento de la población[1]. Hoy, el drama vivido en los 90 parecería no repetirse porque el gobierno de la Revolución Ciudadana recuperó el rol del Estado en la inversión social –sobre todo en educación, salud e infraestructura[2]– y el desarrollo nacional –Plan Nacional de Desarrollo, Cambio de la Matriz Productiva y Energética–. Sin embargo, la política agraria del Ecuador repite el error: a nombre de los avances constitucionales y las demandas de las organizaciones (el Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria) favorece la ganancia de las elites “agroempresariales” y el agronegocio.

 > continuar


AMÉRICA LATINA.- VICEPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS M. PENCE ORDENA INGRESO A COALICIÓN INTERNACIONAL

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA

CEPRID

Entre el 13 y el 17 de agosto, el Vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, conservador, cristiano fanático y republicano radical, "visitó" Panamá, Chile, Colombia y Argentina con el pretexto de garantizar la seguridad continental, incrementar la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional, "impulsar el comercio bilateral, y la inversión, continuar el apoyo del gobierno estadounidense en temas de cooperación, de participación empresarial, agricultura y desarrollo de la infraestructura"; es decir para afianzar el dominio y recuperar la hegemonía imperial en América Latina y el Caribe.

 > continuar


India.- La insoportable carga de ser campesinos: Fueron asesinados por pedir un alivio de sus deudas

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Sushovan Dhar

CADTM

Un anodino distrito en el centro de este inmenso país se ha convertido, de repente, en un destino muy buscado por los políticos y los medios de comunicación. Lamentablemente, esta transformación tuvo lugar a costa de vidas humanas. Los agricultores del estado indio de Madhya Pradesh iniciaron sus protestas el 1 de junio, exigiendo unos precios más elevados para sus cultivos y el alivio de sus deudas. No se trataba de una novedad, puesto que las protestas populares del campesinado habían estallado una y otra vez en diferentes partes del país en demanda de mejores precios para las cosechas y el alivio de las deudas, mientras el país se encontraba, y se encuentra, en una situación de grave emergencia, con una cifra acumulada de más de 300.000 agricultores |1| que se quitaron la vida debido a la carga de sus deudas. Sin embargo, a diferencia de otros casos anteriores, en éste la agitación campesina se politizó y las autoridades declararon el toque de queda para acallar las protestas. Al no lograrlo, la policía disparó abiertamente contra los campesinos matando a cinco de ellos. Otro murió durante una carga con lathi (porras). Otro dato ilustra la crueldad de la respuesta: hubo 45 denuncias (y consecuentes investigaciones registradas por la policía) contra los agricultores participantes en la protesta, pero en cambio no hubo una sola contra los que asesinaron a sangre fría a seis manifestantes. Los medios de comunicación denunciaron también que se dieron instrucciones muy claras de actuar con la máxima energía contra los agricultores más activistas.

 > continuar


Oslo: 24 años de pérdidas palestinas

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Motasem A. Dalloul

MEMO

El 13 de septiembre de 1993, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel firmaron la Declaración de Principios sobre las Disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional, o lo que comúnmente se conoce como los Acuerdos de Oslo. Dichos acuerdos, según los documentos de la ONU, pretendían establecer las directrices generales para las negociaciones entre la OLP e Israel, sentar las bases de un gobierno palestino provisional en Cisjordania y la Franja de Gaza durante un período transicional de 5 años y sentar las bases para las conversaciones sobre el estatuto permanente basadas en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad.

 > continuar


EL PAPEL DE LA CLASE TRABAJADORA EN LA LUCHA CONTRA LAS SOCIEDADES TRANSNACIONALES (II)

Martes 26 de septiembre de 2017 por CEPRID

Alejandro Teitelbaum

CEPRID

4. En el nivel subregional la Decisión 24 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena (6) del 31 de diciembre de 1970, sobre el régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías, tuvo un enfoque muy positivo desde el punto de vista del interés nacional y regional. Pero la orientación fue cambiando con decisiones posteriores, hasta la Decisión 291 de 1991, que marca definitivamente el giro neoliberal.

 > continuar

Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4794939

Seguir la vida del sitio es    ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License