Alberto Cruz
CEPRID
Un trimestre, tres meses, 90 días. Eso es el tiempo que lleva la pandemia del COVID-19 asolando Europa. En todo este tiempo la UE ha dado muestra de su muerte cerebral, sin posibilidad alguna de cambio ni reforma. Tres meses de desesperación porque los países del norte han demostrado quién manda y bajo qué parámetros. Tres meses en los que el sueño de una “Europa solidaria” ha desaparecido del paisaje. Tres meses en los que se ha evidenciado que no hay una Unión Europea, sino tres (o cuatro). Y cuando todo parecía perdido, la UE ha hecho un movimiento equiparable al estertor del agónico y ofrece préstamos, que hay que devolver con sus respectivos intereses (principal pretensión de los países del norte), y subvenciones (principal pretensión de los países mediterráneos).
> continuarDaniel Albarracín, Alex Merlo y Mats Lucia Bayer
Viento Sur
Las contradicciones de la legitimación argumental del capital
Las clases dirigentes han iniciado una fuerte ofensiva para afianzar su relato autolegitimador, para alterar el diseño y aplicación de todos los instrumentos de la política pública y laboral, una vez más, a su favor. Recuperando la vieja retórica de que son las empresas las que generan la riqueza, y que sin ellas el factor trabajo no podría valerse por sí mismo, pretenden hacerse también con el papel de benefactores, arrogándose el mérito de la creación de empleo como fórmula de reparto al que se accederá según la productividad y los méritos. Así las cosas, consideran a los impuestos una lacra para las inversiones, y exigen su reducción o aplazamiento.
> continuarAriel Terrero
BOHEMIA
Nunca le hagas cosquillas a un dragón dormido (Emblema de la Escuela de Hogwarts)
Todo era previsible con la Covid-19. Ocurrió como en cualquiera de las grandes pestes que asolaron a la humanidad, muchas de oriente a occidente también. Entre tantas cosas –cuarentenas, muertes, consternación-, hasta la incertidumbre era predecible, por más que parezca un contrasentido. Es difícil saber hacia dónde vamos. La crisis de sistemas sanitarios alimenta dudas sobre la hora final y el alcance real de la pandemia. Los estragos en la economía, evidentes pero con curso indeterminado, agravan la ansiedad.
> continuarArnold August
Granma
El pasado mes de octubre, cuando estalló la ola de manifestaciones en Chile, el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a los militares, recurriendo a la cláusula constitucional del «Estado de emergencia». La imagen de los soldados en las calles y la imposición del toque de queda evocaron inmediatamente oscuros recuerdos. Desde octubre de 2019, la mayor parte de la sangrienta represión ha sido llevada a cabo por la policía nacional, que –en virtud del Estado de emergencia– ha estado reportándose a los comandantes militares de grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.
> continuarTRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
No hay un solo país latinoamericano y del Caribe que no haya sido agredido por Estados Unidos de Norteamérica. En 1845 "anexó" Texas y en 1848 le robó a México más de la mitad de su territorio. Luego invadió Centroamérica, en muchas ocasiones al Caribe, Ni siquiera la pequeña isla Granada escapó a sus ansias de dominio y sus guerras de agresión. En las navidades de 1989 invadió Panamá y se llevó como trofeo al dictador Noriega que había sido agente de la CIA.
> continuarJosé Luis Rodríguez
Bloqueo contra Cuba
La economía mundial enfrenta en estos momentos una crisis sin precedentes. El estallido de la pandemia de la COVID–19 ha puesto en evidencia la crisis que se venía gestando en el modelo neoliberal que durante años se ha estado aplicando en las diferentes economías del mundo capitalista.
> continuarVijay Prashad, Du Xiaojun y Weiyan Zhu
Tricontinental
Como China rompió la cadena de infección
El 31 de marzo de 2020, un grupo de científicos de todo el mundo, desde la Universidad de Oxford hasta la Universidad Normal de Beijing, publicó un importante documento en la revista Science. Este artículo – An Investigation of Transmission Control Measures During the First 50 Days of the COVID-19 Epidemic in China [Una investigación sobre las medidas de control de la transmisión en los primeros 50 días de la epidemia de covid-19 en China] – propone que, si el gobierno chino no hubiera iniciado la cuarentena en Wuhan y la respuesta de emergencia nacional, habría habido 744.000 casos adicionales confirmados de covid-19 fuera de Wuhan. “Las medidas de control adoptadas en China” argumentan los autores, “potencialmente tienen lecciones para otros países del mundo”.
> continuarEN PLENA PANDEMIA, EL IMPERIO Y SUS ALIADOS SE LANZAN CONTRA CHINA
TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
El presidente de Estados Unidos Donald Trump, "el peor gobernante que ha tenido el imperio" pone en peligro la paz mundial y a la humanidad. Fue el primero en acusar a China por la pandemia que ha convertido a Estados Unidos en el epicentro del coronavirus. Luego siguieron otros presidentes aliados y sumisos a denostar contra China porque el Covid-19 se había originado en Wuhan. Ahora, abogados republicanos, de los más conservadores de las derechas radicales, han demandado a China ante un tribunal federal de justicia, como si China o cualquier otro país soberano debieran someterse a un órgano de justicia de Estados Unidos. Puede considerarse el amo del mundo, pero no tiene el poder para violar toda norma del derecho internacional y peor para entablar juicos en cortes y tribunales en contra de países soberanos.
> continuarÁfrica: la condicionalidad del FMI y la pandemia COVID-19 Abayomi Azikiwe
Global Research
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Los estados africanos de todo el continente han promulgado medidas estrictas destinadas a contener la propagación de COVID-19. Desde Kenia, hasta Egipto y Sudáfrica, los líderes gubernamentales, los sindicatos, las organizaciones comunitarias y las agrupaciones profesionales están contribuyendo con recursos y talentos para ayudar en las medidas que se implementan en sus respectivos países.
> continuarPasqualina Curcio
Alainet
El 22 de junio se dará inicio al 44° Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. A continuación, el informe que nos gustaría escuchar de parte de la Alta Comisionada con respecto a la violación de los DDHH en EEUU.
> continuar