Oleg Pavlov
New Eastern Outlook
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
El 23 de febrero, la Asamblea General de la ONU votó sobre otra resolución antirrusa sobre Ucrania, que se tituló patéticamente “Principios de la Carta de las Naciones Unidas que sustentan una paz integral, justa y duradera en Ucrania”. Rusia, como en la primavera del año pasado, fue condenada por 141 estados. Sin embargo, 24 países africanos de 54 se negaron a condenar a Rusia y 30 votaron a favor de este proyecto antirruso. Además, la columna vertebral de los estados que votan en contra de Rusia se ha mantenido casi sin cambios desde que se votó la primera resolución de este tipo en marzo de 2022. Pero ahora Botswana, Lesotho, Madagascar, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe, Sudán del Sur han demostrado una mayor tendencia hacia la Oeste. Gabón se alejó de la línea pro-occidental y Malí por primera vez se solidificó con Eritrea y votó en contra.
> continuarZhang Weiwei y Qiu Wenping
Guancha
Hemos hablado muchas veces sobre que el mundo ha entrado en la "era post-estadounidense" y en la "era post-occidental". Esto no quiere decir que Estados Unidos y Occidente no sean importantes, sino que Estados Unidos y Occidente ya no representan la dirección de la historia. Las tres cumbres recientes entre China y el mundo árabe son un buen ejemplo.
> continuarCarlos Dürich
Alai
De la tercera vía a la radicalización socialista
El primer plan económico presentado por las fuerzas revolucionarias al país- tras las elecciones masivas de julio del 2000 y la revalidación del presidente Chávez- fue el denominado Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. El mismo se enmarcaba en las aspiraciones constitucionales, estableciendo los lineamientos fundamentales para superar la apremiante situación económica del país.
> continuarMireille Fanon-Mendès France y Boubacar Boris Diop
CADTM
Desde hace muchos años, Haití está desestabilizado por una crisis política, a la que se añaden crisis humanitarias, socioeconómicas y de seguridad, hasta el punto de que el actual Primer Ministro, Ariel Henry, nombrado dos días antes del asesinato de Jovenel Moïse, lanzó el pasado mes de septiembre un llamamiento a la comunidad internacional para la creación de una fuerza armada internacional que garantice el desbloqueo del Varreaux fuel terminal, bloqueado por la Banda del G9, con el fin de garantizar la distribución de agua, el transporte de material médico y evitar epidemias. Este bloqueo se produce tras la decisión del gobierno de aumentar sustancialmente el precio del combustible.
> continuarJonathan Cook
Middle East Eye
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Los archivos de Twitter han levantado la tapa de una alianza secreta entre Silicon Valley, las agencias de inteligencia y el establecimiento político.
> continuarFranklin Frederick
www.brasil247.com
En 1904, Jack London, el escritor estadounidense más célebre de la época, fue enviado como reportero para cubrir la guerra entre Rusia y Japón. Según Daniel A. Métraux, editor de una colección de textos de London sobre Asia (1): “La estancia de London como periodista en Corea y Manchuria fue una revelación para su visión del mundo. Como hombre blanco, era una minoría que observaba una guerra en la que Asia, representada por Japón, superaba por completo en número a las fuerzas numéricamente más grandes de Occidente, representadas por Rusia. Pronto se dio cuenta de que Occidente no era invencible, que los asiáticos podían, con sus propios esfuerzos, derrotar incluso a los anglosajones. El mundo en el que se había criado London se puso patas arriba ante sus propios ojos. Los caucásicos eran solo un grupo racial entre muchos otros y de ninguna manera eran superiores”.
> continuarMarco Carnelos
Middle East Eye
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Es muy probable que 2022 sea recordado como uno de los años cruciales del siglo XXI. Se sentará junto con 2001 (ataques del 11 de septiembre), 2008 (la crisis financiera mundial) y 2020 (la pandemia de Covid). Será recordado como el primer año después de más de tres décadas en el que el riesgo geopolítico ya no pudo descontarse de las consideraciones económicas y financieras. La geopolítica importa y hoy en día es mucho más que una consideración en el sector corporativo. El año pasado probablemente será visto como un punto de inflexión, cuando el mundo comenzó su cambio tectónico de un orden unipolar posterior a la Guerra Fría a uno multipolar aún indefinido e incierto.
> continuarMichael Roberts
Then Extrecession
Traducido por Observatorio de Crisis
La cumbre de la rica élite global se reunió en Davos después de un interregno como consecuencia de la pandemia del COVID. Los principales líderes políticos y empresariales han volado en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como; la inminente recesión económica mundial, la crisis del costo de vida y la guerra de Ucrania. El estado de ánimo en Davos es aparentemente pesimista. Dos tercios de los principales economistas encuestados por el Foro Económico Mundial (FEC) creen que es probable que haya una recesión global en 2023, y uno de cada cinco dice que es muy probable que ocurra. Los líderes corporativos también están ansiosos, ya que el 73 % de los directores ejecutivos consideran que el crecimiento económico mundial disminuirá en los próximos 12 meses. Esa es la perspectiva más pesimista desde que se realizó por primera vez la encuesta hace 12 años.
> continuarOleg NESTERENKO
Geopolítica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Es bastante conveniente para los representantes de la comunidad occidental unirse a las narrativas de la OTAN sobre las causas del conflicto armado en Ucrania y no ponerse en una posición de incomodidad de duda y puesta a prueba de los postulados que dominan la opinión pública. Sin embargo, salir de esta zona de confort intelectual, que en realidad es psicológicamente solo una zona de miedo, es un ejercicio importante para todos aquellos que abogan por la búsqueda de la verdad, que a menudo puede diferir significativamente de las narrativas establecidas por los actores dominantes.
> continuar