Domenico Moro
Laboratorio 21
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Marco Bizzanzi
La crisis es siempre un empujón para centralizar capitales, es decir unir diferentes capitales bajo una misma dirección, a través de procesos de fusión y adquisición de empresas. De hecho, reunir varias empresas implica un ahorro de costes, gracias a la creación de mejores economías de escala, y permite a las empresas ampliar y controlar mejor su mercado de salida, creando oligopolios.
> continuarAndrea Mencarelli y Giacomo Marchetti
CEPRID
Al final de la cumbre extraordinaria de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) el domingo 9 de enero en Accra, Ghana, los líderes de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) han decretado nuevas sanciones muy duras contra Mali, tras la presentación por parte de la junta militar en el poder de una nueva propuesta de calendario para la transición civil.
> continuarGiorgio Cafiero
The Cradle
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
El 12 de enero, Siria se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), la ambiciosa estrategia de desarrollo de infraestructura de China que se extiende desde el este de Asia hasta Europa, lo que supuso un gran impulso para las relaciones chino-sirias.
> continuarFacundo Ortiz Núñez
CEPRID
Un no es un no. En otro punto de inflexión en la historia, Chile rechazó el domingo por enésima vez, y de manera sensacional, el pinoquetismo para abrazar la esperanza del cambio social. Ilusión, no miedo. Árboles, no acequias.
> continuarÁlvaro Verzi Rangel
CLAE
La derecha reaccionaria esperaba sumar un peldaño en Chile. El tándem de José Antonio Kast con el ultraderechista presidente brasileño Bolsonaro habría significado una pinza amenazante para la región. No pudo. Casi 12 puntos de ventaja pusieron fin a uno de los procesos más polarizados e inciertos desde el retorno a la democracia en 1989. En una jornada calurosa y con una notoria baja de la locomoción pública que intentó impedir que la ciudadanía fuera en masa a votar por su futuro, por el centroizquierdista Gabriel Boric.
> continuarMaría Sosa Mendoza
Nueva Sociedad
Cuatro meses después de que Pedro Castillo Terrones recibiese la banda presidencial, el Congreso de la República asistió al primer intento de destituirlo de su cargo. Al final de la sesión, la balanza se inclinó de manera definitiva a favor de la continuidad del mandatario. Además de los miembros de los tres partidos políticos que impulsaron la medida —Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País, los mismos que poco tiempo antes pretendieron desconocer los resultados de la segunda vuelta electoral, alegando «fraude»—, solo votaron a favor de admitir la vacancia presidencial tres congresistas más. Este resultado, sin embargo, está lejos de significar la existencia de un Ejecutivo fuerte y con alianzas sólidas. La realidad es que Castillo se ha ido volviendo cada vez más débil y solo en su propio gobierno.
> continuarPasqualina Curcio
Últimas Noticias
La economía venezolana lleva ocho en estanflación. Se trata de un fenómeno que combina un estancamiento o caída de la producción nacional con inflación o variación positiva de los precios. Desde el 2013 y hasta el 2020 el producto interno bruto (PIB) ha caído 75%, en otras palabras, a finales de 2020 estábamos produciendo la cuarta parte de lo que producíamos en 2013. No hay cifras oficiales del año 2021 pero la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que el PIB cayó 4% con respecto al 2020. En cuanto a los precios, estos variaron 727.460.681.160% entre enero de 2013 y noviembre de 2021, o sea 727 mil millones por ciento.
> continuarMarco Teruggi
Revista Crisis
Mientras, el gobierno de Nicolás Maduro fomenta el regreso de las viejas formas empresarias de acumulación. Acosado por las potencias imperiales, las recientes elecciones revelaron una disminución del núcleo duro chavista al mismo tiempo que pusieron en evidencia la fragmentación opositora. Desde Caracas, una crónica llena de preguntas, sobre el país que se burla de los pronósticos y las conclusiones cerradas.
> continuarIñaki Urrestarazu
La Comuna
“Los principales beneficiarios del proceso de unificación europea hasta ahora han sido las grandes empresas europeas, y en especial las grandes corporaciones transnacionales. El área de libre comercio que instaura el Mercado Único (MU) ha posibilitado a las corporaciones transnacionales el penetrar en los lugares más recónditos de la UE y reforzar el control sobre las diferentes economías de Europa. La Unión Monetaria está empujando a los diferentes Estados miembros a aplicar duras políticas de ajuste estructural, de recortes en los gastos sociales y en los servicios públicos, así como privatizaciones a gran escala”
De “Los intereses ocultos tras el ‘proyecto europeo’” (Olivier Hoedeman, coordinador de campañas e investigaciones de Corporate Europe Observatory, grupo de vigilancia de los lobbies corporativos de la UE)
> continuarAndrés Piqueras
Alainet
El Eje Anglosajón (EE.UU.- Inglaterra) ha tenido siempre una preocupación especial con Europa: evitar su unión completa, una que incluya a Rusia (potencia que sostuvo a Europa durante siglos) y, en general, al mundo eslavo al mismo nivel de equidad de trato. Esa unión implicaría también, por tanto, la de Eurasia, y pasaría indefectiblemente por el acercamiento germano-ruso, circunstancias que significarían el fin absoluto de la hegemonía anglosajona en el mundo.
> continuar