CEPRID

EEUU-China: cómo en 2022 comenzó a desmoronarse el viejo orden mundial

Martes 31 de enero de 2023 por CEPRID

Marco Carnelos

Middle East Eye

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

Es muy probable que 2022 sea recordado como uno de los años cruciales del siglo XXI. Se sentará junto con 2001 (ataques del 11 de septiembre), 2008 (la crisis financiera mundial) y 2020 (la pandemia de Covid). Será recordado como el primer año después de más de tres décadas en el que el riesgo geopolítico ya no pudo descontarse  de las consideraciones económicas y financieras. La geopolítica importa y hoy en día es mucho más que una consideración en el sector corporativo. El año pasado probablemente será visto como un punto de inflexión, cuando el mundo comenzó su cambio tectónico de un orden unipolar posterior a la Guerra Fría a uno multipolar aún indefinido e incierto.

Durante las últimas tres décadas más o menos, el orden mundial se ha construido sobre tres pilares principales: la hegemonía indiscutible de Estados Unidos; la globalización como su orden económico no discutido; y el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial indiscutible y cámara de compensación financiera. Ahora todos están siendo interrogados.

Transición evolutiva

En 2022, terminó una fiesta de tres décadas, con baja inflación, bajas tasas de interés, bajos precios de las materias primas, impresión de dinero sin restricciones y flexibilización cuantitativa masiva. La perspectiva ahora es diferente. Los líderes y los tomadores de decisiones parecen despistados y desorientados, sin mencionar a las personas a las que gobiernan. Es un estado mental descrito como zeteofobia: una parálisis frente a elecciones que alteran la vida.

Según el profesor Barry Buzan, coautor de The Making of Global International Relations , el llamado orden mundial basado en reglas, y hasta ahora liderado por Estados Unidos, está soportando una transición evolutiva en la que "Chin , India y el mundo islámico están reclamando su estatus cultural… no solo su riqueza y poder… sino también [re]-adquirir la autonomía cultural que habían perdido”.

Es vergonzoso, un verdadero accidente de la historia, que el conflicto en Ucrania haya sido el catalizador de tal “recuperación de la autonomía cultural”. El resultado neto ha sido una política global fracturada, que ha colocado al Occidente Global y al Resto Global en dos caminos diferentes con respecto al conflicto y otros problemas globales.

Nada simbolizó mejor esta división que los patrones de votación en diferentes organismos de la ONU con respecto al conflicto. El Resto Global no creyó la narrativa del Occidente Global sobre el conflicto como un punto de inflexión de la historia, donde las democracias están llamadas a unirse para enfrentar el asalto de las autocracias. Tampoco compraron las sanciones adoptadas para castigar a Rusia.

Las percepciones centradas en Occidente de los acontecimientos mundiales han sido descartadas por completo por primera vez. Un ministro de Relaciones Exteriores de una de las naciones BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) lo resumió de manera inequívoca: los problemas de Europa y Estados Unidos ya no son los problemas del mundo entero.

La dialéctica entre Occidente Global y Resto Global será uno de los principales motores geopolíticos de los próximos años, con la competencia entre EEUU y China como piedra angular.

Se prevé un realineamiento del equilibrio de poder en torno a una confrontación BRICS-G7. Hay una larga lista de países deseosos de unirse a los BRICS. La mayoría de ellos, curiosamente, son socios o aliados tradicionales de Estados Unidos: Argentina, Egipto, Arabia Saudita, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

¿El fin de la globalización?

También fue el año que marcó el final abrupto de tres décadas de Rusia acercándose a Occidente. Quién perdió Rusia en 2022, o por qué Rusia se perdió a sí misma, podría convertirse en tema de investigación para generaciones de historiadores.

En cuanto al pilar económico del orden mundial, lo mínimo que se puede decir es que si la integración rusa con Occidente está muerta, entonces la globalización no goza de buena salud. Algunos expertos incluso han escrito su obituario.

En las últimas décadas, la economía real mundial ha trabajado sobre dos relaciones esenciales: Rusia suministrando energía barata a la UE; y enormes flujos comerciales entre China por un lado y la UE y EEUU por el otro. El primero ha terminado, el segundo está bajo asalto.

Se espera que los suministros de energía de Rusia caigan a cero en 2023, y es muy incierto si se restablecerán pronto, o incluso si se restablecerán en absoluto. Cualquier alternativa, verde o no verde, será más costosa, una condición que también podría afectar la competitividad general de la UE.

En cuanto a los mercados de EEUU y China, se están formando algunas nubes. La Ley de Reducción de la Inflación de EEUU está recreando las tensiones comerciales transatlánticas, mientras que la Ley de Chips y Ciencia, promulgada en agosto pasado por la administración Biden, se asemeja a una guerra tecnológica contra China.

La economía de EEUU se ha disparado debido a su relación comercial con China. El sector corporativo de Estados Unidos ha subcontratado en gran medida la producción a China, convirtiendo a este último en el taller de los EEUU.

Todos estaban contentos: los chinos, con sus crecientes volúmenes de exportación y por obtener el conocimiento tecnológico estadounidense; los consumidores estadounidenses, con su oferta de productos baratos comprados con crédito barato (tasas de interés bajas o nulas); las corporaciones estadounidenses, con sus enormes ganancias obtenidas a través de los costos laborales chinos baratos; y, por último, el Tesoro de EEUU, con bonos de hasta 1 billón de dólares suscritos por el gobierno chino.

Ahora todo está en riesgo. Según los responsables estadounidenses, China es ahora la principal amenaza a la que se enfrentará Estados Unidos en el siglo XXI, una valoración que, en cierta medida, también comparte la UE.

Efectivamente, en solo una generación, China pasó de una economía campesina pobre especializada en productos intensivos en mano de obra a una avanzada, solo superada por Estados Unidos. Beijing es líder en comunicación 5G, baterías para vehículos eléctricos y paneles solares para la generación de energía renovable, sin mencionar la inteligencia artificial. Todos los sectores top que decidirán quién liderará la cuarta revolución industrial.

El dilema de Europa

Hay riesgos crecientes de bloques comerciales que compiten entre sí, lo que provoca turbulencias en los mercados de productos básicos, energía y alimentos, con posibles consecuencias negativas adicionales para las cadenas de suministro mundiales.

El debate sobre la amenaza de China ha terminado en Washington y no hay evidencia empírica que pueda empujar al establishment estadounidense a revisar su evaluación. En Europa, todavía hay sentimientos encontrados.

En cualquier caso, en 2023 Europa se enfrentará a un duro dilema: alinearse de lleno con la narrativa estadounidense sobre la amenaza china y, en consecuencia, revisar su postura del mismo modo que lo hizo con Rusia y pagar consecuencias económicas aún más nefastas; o seguir un enfoque más matizado. Este será uno de los desarrollos geopolíticos más importantes a observar.

Una guerra económica, financiera y tecnológica entre EEUU y la UE por un lado y China por el otro es lo último que necesitaría la economía mundial en un momento así.

El orden financiero mundial también está bajo ataque. Los BRICS y algunos otros países que aspiran a unirse (BRICS plus) aparentemente están decididos a liberarse de un sistema controlado exclusivamente por los EEUU utilizando monedas alternativas al dólar y redes comerciales y financieras alternativas al Swift controlado por Occidente y las cámaras de compensación estadounidenses para pagos.

Aparentemente, esto comenzó con el comercio de productos básicos, particularmente en energía. El presidente de China, Xi Jinping, realizó recientemente una visita a Arabia Saudita, donde también se reunió con todos los demás líderes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Su discurso sentó las bases para el nacimiento del  petroyuan , destinado a competir con el petrodólar. Propuso “un nuevo paradigma de cooperación energética en todas las dimensiones” que en tres a cinco años debería fortalecer la cooperación energética China-CCG en el sector upstream, en servicios de ingeniería, así como downstream, en transporte y refinería.

Incluso propuso la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái como plataforma para la liquidación en yuanes del comercio de petróleo y gas.

El déficit de 31 billones de dólares de Estados Unidos

Los analistas de Credit Suisse han llamado la atención sobre el posible impacto en el dólar estadounidense si todo el petróleo y el gas enviados a China se facturan en renminbi. India, Rusia y Brasil, ahora gobernados nuevamente por Luiz Inácio Lula da Silva, podrían seguir.

¿Qué le sucedería al dólar estadounidense si el Banco Popular de China, la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el Banco de Tailandia y el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos crearan monedas digitales del banco central que permitieran transacciones transfronterizas, entre pares y en tiempo real, y transacciones de divisas sin involucrar la moneda estadounidense y la red de bancos correspondientes administrados por el sistema del dólar estadounidense?

¿Cómo manejaría Estados Unidos su déficit, que esta semana  alcanzó un máximo de 31,4 billones de dólares, si no solo surgieran bloques comerciales opuestos sino también sistemas financieros alternativos?

Este cambio tectónico ahora se llama la competencia de las grandes potencias . La competencia parece una palabra tan tranquilizadora. Evoca el deporte, un ambiente regido por el juego limpio, donde los jugadores se dan la mano después del partido. Desafortunadamente, la política global se lleva a cabo en un campo de juego muy diferente. Los intereses en conflicto pueden tomar un giro peligroso, y lo que hemos estado viendo hasta ahora es todo menos juego limpio.

Más bien, parece más un peligroso juego de suma cero.

Marco Carnelos es un exdiplomático italiano. Ha sido asignado a Somalia, Australia y las Naciones Unidas. Formó parte del personal de política exterior de tres primeros ministros italianos entre 1995 y 2011. Más recientemente, fue enviado especial coordinador del proceso de paz de Oriente Medio para Siria para el gobierno italiano y, hasta noviembre de 2017, embajador de Italia en Irak.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4095696

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Internacional   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License