CEPRID

El excepcionalismo de Estados Unidos finalmente será su ruina

Miércoles 15 de septiembre de 2021 por CEPRID

Marco Carnelos

The Middle East Eye

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

Estamos viendo un cambio geopolítico tectónico, alejándose de Occidente y hacia Eurasia. Estados Unidos debe perder su creencia alardeada de que cualquier nuevo orden mundial debe cumplir con las reglas de Washington.

Si lo que le ha sucedido a Estados Unidos durante los últimos 20 años: la "guerra contra el terror", las guerras en Irak y Afganistán , la crisis financiera de 2008, la elección de Donald Trump, la pandemia de Covid-19, el asalto al Capitolio de EEUU y, en última instancia, la humillante salida de Kabul, se siente como un deja vu, eso es porque lo es.

La caída de Kabul ante los talibanes nos lleva a Saigón y la década de 1970, otra década difícil para Estados Unidos.

En aquel entonces, como ahora, Estados Unidos había estado polarizado por protestas generalizadas y había sido humillado después de la guerra de Vietnam, con los aliados europeos y asiáticos de Estados Unidos desconcertados por su comportamiento. La decisión unilateral de Estados Unidos de eliminar el dólar del patrón oro perturbó enormemente el sistema financiero mundial.

El escándalo de Watergate puso fin abruptamente a la supuesta presidencia imperial de Richard Nixon. Dos choques petroleros, a principios y finales de la década, atribuidos en parte al mal manejo de Estados Unidos de la guerra de Yom Kippur y la revolución iraní, incluida la humillante crisis de rehenes de Estados Unidos, pusieron en marcha una recesión mundial y preocupaciones y ansiedades generalizadas sobre el poder estadounidense.

Sin embargo, en la década posterior a la turbulenta década de 1970, Estados Unidos se reinventó, presidiendo el evento más transformador de la segunda mitad del siglo XX: el fin de la Guerra Fría y el posterior colapso de la Unión Soviética (solo acelerado por el error fatal de la URSS de invadir Afganistán en 1979). Había llegado la era unipolar de Estados Unidos.

Unos años más tarde, el Islam radical y el 11 de septiembre ofrecieron a Estados Unidos otro desafío. Lo que siguió es bien conocido: una era de hiperpotencia estadounidense que puede haber terminado simbólicamente en Kabul.

China ahora está reemplazando al Islam radical como el enemigo número uno de Estados Unidos; un escalofriante recordatorio de otra actitud acérrima del intervencionismo liberal occidental (estadounidense): su necesidad patológica de un enemigo para justificar y proteger su forma de vida, identidad y hegemonía.

Amenaza de Beijing

Algunos  pensadores , y el actual  presidente estadounidense , Joe Biden, ahora están afanosamente justificando la retirada de Afganistán como una mejor manera de abordar la amenaza más convincente que representa Bejing y su negativa a aceptar un orden mundial basado en las reglas establecidas por Estados Unidos.

En un ensayo reciente , el neoconservador Robert Kagan afirmó: “En el mundo real, la única esperanza para preservar el liberalismo en casa [en los Estados Unidos] y en el extranjero es el mantenimiento de un orden mundial conducente al liberalismo, y el único poder capaz de defender tal orden es Estados Unidos".

Si esas creencias solo fueran sostenidas por archineocons como Kagan, podría estar bien. Pero, desafortunadamente, también están en manos de la administración Biden, como atestigua su primer documento de Orientación Estratégica de Seguridad Nacional Provisional. "Cuando defendemos la igualdad de derechos de todas las personas", decía, "nos aseguramos de que esos derechos estén protegidos para nuestros propios hijos aquí en Estados Unidos".

En esencia, todas estas son manifestaciones del excepcionalismo estadounidense.

Henry Kissinger lo explicó como la creencia de que los principios estadounidenses son "universales y que los gobiernos que no los practican no están plenamente legitimados. Una noción tan arraigada en el pensamiento estadounidense ... que les induce a pensar que una parte del mundo vive en una situación insatisfactoria, provisional, y que algún día será redimido [por América]". El resultado neto es un conflicto latente entre Estados Unidos y gran parte del mundo.

Ahora hay una sensación creciente de que el momento unipolar de EEUU no solo está terminando, sino que se ha desperdiciado. Mucho antes de la caída de Kabul, muchos miembros de la comunidad internacional se habían preguntado si se avecinaba una nueva era importante de la historia mundial y si se estaba gestando un nuevo orden mundial. Y, si es así, ¿de acuerdo con qué reglas y decidido por quién?

Pensadores globales

Recientemente, The Economist  invitó a algunos pensadores globales a abordar el tema del poder estadounidense.

Francis Fukuyama  enfatizó que Estados Unidos “sobreestimó la efectividad del poder militar para lograr un cambio político fundamental, incluso cuando subestimó el impacto de su modelo económico de libre mercado en las finanzas globales”. Si bien señaló correctamente los cálculos erróneos, ignoró las raíces centrales que pueden haberlos impulsado.

Niall Ferguson  enmarcó la desaparición de Estados Unidos con la experiencia imperial británica, pero solo logró afirmar banalidades, como que "la retirada del dominio global rara vez es un proceso pacífico" y culpar a la renuncia de Barack Obama a la policía global como el detonante de la intervención rusa en tanto Ucrania como Siria.

Henry Kissinger  explicó lo que salió mal en Afganistán al enfatizar solo la "incapacidad de Estados Unidos para definir objetivos alcanzables y vincularlos de una manera que sea sostenible para el proceso político estadounidense".

Robert Kaplan  afirmó que, en la era del cambio climático y de la cuarta revolución industrial, donde los conflictos giran en torno al big data, la inteligencia artificial, la 5G, la ciberguerra y la computación cuántica, la geografía sigue importando y todavía ayuda a Estados Unidos.

Casi ninguno de ellos se dirigió al gran elefante en la sala en lo que respecta al poder estadounidense: el excepcionalismo estadounidense. Quizás como era de esperar, esto fue mencionado por uno de los pocos pensadores no occidentales que consultó The Economist: la novelista india Arundhati Roy .

Si el poder estadounidense se va a definir por su relación con China durante las próximas décadas, como advirtió recientemente Peter Beinart , es esencial que Estados Unidos evite repetir sus errores históricos.

Poder duro y blando

El poder estadounidense siempre ha involucrado una combinación fina de poder duro y blando que, a través de la disuasión y la inspiración, allanó el camino hacia la victoria de la Guerra Fría.

Durante las últimas cuatro décadas, China ha sido muy inteligente en el uso del poder blando, como a través de su masiva Iniciativa de la Franja y la Ruta. Washington no solo ha perdido sus habilidades para combinar el poder duro y el blando, sino que también ha estado demasiado interesado en utilizar el poder duro. Cuando optó por el poder blando, utilizó sanciones respaldadas por la militarización del dólar y la lista negra financiera del Tesoro de los Estados Unidos de enemigos y amigos por igual. Como dijo Obama una vez de Estados Unidos: "El hecho de que tengamos el mejor martillo no significa que todos los problemas sean un clavo".

Reconstruir el poder de Estados Unidos significa reconstruir su poder blando, con menos énfasis en enfatizar implacablemente a Estados Unidos como el único país que puede garantizar la paz, la libertad, el crecimiento económico y la prosperidad. Pretender mantener un orden mundial basado en reglas solo en una opción binaria, o está con nosotros o está en contra nuestra, no es la mejor herramienta de reclutamiento.

También sería muy útil abandonar la convicción de que cualquier país que cuestione el orden mundial liberal y globalizado es malvado e inmoral, ejemplo de fanatismo propio de una civilización retrógrada y, sobre todo, que ese cuestionamiento constituye siempre una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.

Más importante aún, restaurar la credibilidad estadounidense requiere el abandono de la creencia arrogante que se practica con frecuencia de que las reglas de tal orden mundial se aplican a todas las naciones menos a los EEUU.

Arnold Toynbee dijo que el encuentro entre Occidente y el mundo ha sido el evento capital de la historia moderna.

Ahora, después de cinco siglos de dominio occidental, marcado por el Renacimiento, los grandes descubrimientos geográficos, la Ilustración, las revoluciones políticas, industriales y científicas y, desde 1917, liderado progresivamente por Estados Unidos, el mundo como siempre lo hemos conocido se vuelve más complejo y multipolar.

El auge de Eurasia, el cambio climático, las pandemias y la cuarta revolución industrial significan que Occidente podría no ocupar un lugar central en el futuro. El siglo XXI está experimentando un cambio histórico tectónico.

En lugar de enmarcarlo como un choque épico entre democracia y autoritarismo, con el único propósito de mantener su hegemonía cada vez más insostenible, Estados Unidos haría mejor en gestionar este proceso de manera constructiva y pragmática.

Para empezar, debe abandonar su alardeado excepcionalismo.

Marco Carnelos es un ex diplomático italiano. Ha estado asignado a Somalia, Australia y las Naciones Unidas. Se desempeñó en el personal de política exterior de tres primeros ministros italianos entre 1995 y 2011. Más recientemente, fue enviado especial coordinador del proceso de paz en Oriente Medio para Siria para el gobierno italiano y, hasta noviembre de 2017, embajador de Italia en Irak.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4095641

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Internacional   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License