El objetivo de la presente entrevista es plantear de forma respetuosa una serie de cuestiones acerca de la lucha que está llevando adelante la población kurda en la región de Rojava (en el norte de la actual Siria). Este conflicto ha despertado además una ola de solidaridad internacionalista de carácter libertario, derivada del interés que despierta un proceso en donde -en medio de la inestabilidad del conflicto bélico- se está poniendo en práctica un modelo de organización político, social y económico que se nos presenta como revolucionario. Con el presente cuestionario no pretendemos ofrecer información detallada que explique el contexto histórico u otros aspectos generales del conflicto, para lo cual se puede consultar la bibliografía que se señala al final. Se trata más bien de preguntar sobre algunos aspectos que quizás puedan contribuir clarificar algunas dudas o cuestiones más complejas o polémicas, sobre todo teniendo en cuenta que, para muchas personas, lo que sucede en Rojava se ha convertido en un símbolo de libertad y en un tema importante de debate en entornos antiautoritarios.
Agradecemos a Héctor (miembro de Azadí Plataforma -Catalunya- y de Editorial Descontrol), su predisposición a contestar a estas inquietudes.
1. En muchos artículos, entrevistas y otros documentos se habla explícitamente de revolución en Rojava ¿en qué consistiría? ¿qué hechos la definirían como tal? ¿Cuál creéis que son los elementos que han generado tantas expectativas?
Se define como «revolución» un momento en el cual las estructuras sociales, económicas y de poder son trastocadas totalmente, en un proceso popular (de lo contrario es simplemente un golpe de estado) y en el que se generan nuevas formas sociales que aspiran a una mayor libertad, justicia, igualdad, etc. A veces esos momentos duran poco y otros duran más.
La experiencia de Rojava destaca por ser uno de los procesos revolucionarios más duraderos, por la profundidad y radicalidad de las transformaciones sociales y también por la extensión en población y territorio. Quizás en los últimos 100 años la única experiencia que superaría en territorio y población serían las experiencias de la España de 1936 y de la Rusia de 1917, pero en ninguno de esos dos ejemplos la revolución sobrevivió durante más de 3-4 años. Por eso la revolución de Rojava es tan interesante y genera tanta expectación, porque ha conseguido (hasta ahora) evitar su derrota, tanto porque ha sido capaz de vencer las amenazas externas, como porque también ha podido evitar que se genere una nueva clase dirigente que reconduzca la energía revolucionaria hacia un proyecto autoritario. Y todo esto a la vez que lleva a cabo un proceso de empoderamiento popular y de radicales transformaciones sociales.
2. Hay dos cuestiones que se han destacado en la realidad de Rojava como son el «confederalismo democrático» y el papel protagonista de la mujer dentro del cambio social ¿podrías explicarnos en qué se concretan y que suponen dentro del contexto kurdo, así como qué elementos de debate novedosos aportan a un debate más amplio?
Responder esta pregunta de forma adecuada requeriría extenderse demasiado por eso voy a tener que resumir.
Por un lado, el confederalismo democrático es un nuevo paradigma político, en el que uno de sus principales ideólogos ha sido el histórico líder del PKK Abdullah Öcalan, que se desarrolla dentro del movimiento kurdo. Aunque el PKK es un partido inicialmente marxista-leninista ortodoxo, es capaz de llevar a cabo un proceso, que dura más de 10 años, de autocrítica y de debate político y teórico que los lleva a esta transformación. Permitidme decir que creo que pocas organizaciones, ni siquiera libertarias, han sido capaces de semejante trabajo. Hacen un increíble ejercicio de heterodoxia y lo que hacen es básicamente analizar las diferentes ramas teóricas que plantean la transformación social (marxismo, anarquismo, socialdemocracia, feminismo, ecologismo etc.), y coger de cada una los elementos que consideran más interesantes y adecuados a su contexto. No dicen que se hayan inventado nada nuevo, si no que son herederos de esas luchas e intentan aportar nuevas herramientas. En sus textos Öcalan cita multitud de autores diferentes, desde Bookchin, Foucault o Wallerstein, pasando por Bakunin, Marx, Engels, Weber o Braudel.
He remarcado la cuestión del contexto, ya que el movimiento kurdo parte de la premisa que para generar una teoría revolucionaria adecuada hay que llegar a un correcto entendimiento de la historia y de la realidad de la sociedad a la que se pertenece. No hay teorías revolucionarias universalizables, hay que analizar cada situación particular. Parten de un análisis histórico exhaustivo que se inicia en la prehistoria y se centran en analizar el proceso de aparición de estructuras de opresión (patriarcado, estado, capitalismo). En su genealogía la primera estructura en aparecer es el patriarcado, que se genera entre el final de la prehistoria, pero sobretodo durante el neolítico. Una vez se ha generado esta primera opresión social, para poder mantenerse y perpetuarse, el patriarcado dará lugar al Estado. Y a su vez al cabo de poco aparecerán las primeras estructuras protocapitalistas (aunque este sistema tarde más en desarrollarse en toda su plenitud). Evidentemente, otras estructuras de opresión son generadas. Todo ello contribuye al mantenimiento de una jerarquía social.
Sus conclusiones de este análisis son varias. Por un lado, hay que situar la lucha por la liberación de la mujer y por la destrucción del patriarcado en el centro de las luchas. Si se lucha contra el estado y contra el capitalismo sin destruir la opresión patriarcal acabaran apareciendo de nuevo, ya que no se habrá eliminado la raíz de esas opresiones, ni se habrá llevado a cabo una revolución realmente liberadora, se habrá dejado de lado al 50% de la población. En la dirección contraria, analizan que ni el estado ni el capitalismo son estructuras que puedan llevar a una sociedad a liberarse. En esencia lo que existe es un bloque de opresiones que ellos llaman «civilización central»1 y por otro lado la sociedad, que intenta resistir a esas opresiones. Esencialmente la historia es el relato de la oposición entre sociedad y estructuras de opresión.
Entonces, una de las cuestiones más interesantes respecto a estas conclusiones es su posición respecto al estado. Por un lado incorporan la conclusión anarquista que la captura del estado no conduce a una sociedad a liberarse, pero plantean que la destrucción del estado a día de hoy es impracticable. El estado ha despojado a la sociedad de muchos de los ámbitos de la vida; la salud, la educación, gran parte de la provisión de recursos, la gestión de la seguridad, de los residuos, etc., se gestionan a día de hoy mediante el estado; la destrucción inmediata de este tampoco sería posible. Por lo tanto, proponen que la sociedad debe ir reapropiándose de todos los ámbitos que garantizan la vida (tanto material como social) para poder no depender del estado. Inspirándose en Bookchin, uno de los mecanismos para llevar a cabo este proceso es el municipalismo. Pero su participación en las instituciones estatales no se hace con mentalidad de “gobierno”, si no de desmantelar. Por ejemplo en Turquía su objetivo al ganar una alcaldía o el gobierno en una región no es gobernar desde el estado, sino que las áreas que esas instituciones estatales administran traspasárselas a la sociedad. Es una lenta labor de zapa de ir desmantelando poco a poco el estado. Otros aspectos complementarios a esta táctica son el empoderamiento económico y autosuficiente a través de cooperativas ecológicas y la autodefensa como método de romper el monopolio de la violencia.
Por otro lado, la liberación de la mujer y la lucha contra el patriarcado se sitúan en el centro del proyecto, no hay liberación social sin liberación de la mujer. En este sentido el movimiento que las mujeres han creado es increíblemente fuerte y extenso, con multiplicidad de organizaciones propias, desde las diferentes milicias no-mixtas de mujeres, las academias de mujeres, cooperativas, organizaciones sociales, partidos etc. Un gran abanico de organizaciones no-mixtas destinadas al empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.
También a nivel teórico están haciendo grandes esfuerzos por analizar mejor el patriarcado y profundizar en el conocimiento de las mujeres, a través de una ciencia social que han creado y que están desarrollando a la que han llamado jineology (en kurdo «jin» significa «mujer»). Un ejemplo de los conceptos que desarrollan es el de «matar al macho», en referencia a la necesidad de que las mujeres psicológicamente rompan con el macho opresor rompiendo con el rol de oprimida y que los hombres trabajen las partes de sí mismos que los convierten en opresores.
En definitiva, el movimiento de la mujer ha sido un factor fundamental dentro del proceso revolucionario y se están desarrollando ideas muy interesantes de las que debemos aprender, pero por su extensión y interés creo que sería más interesante que una compañera del movimiento kurdo pudiera explicarlo por sí misma.
3. Un aspecto que hoy en día juega mucha importancia es el de la imagen. En el caso kurdo, en muchas ocasiones se difunde una estética heroica, miliciana, en definitiva, asociada en buena media al contexto bélico. Dentro de ella se inserta también la iconografía de la mujer combatiente. ¿Qué tipo de imagen crees que se trata de construir (desde el lado Kurdo y desde el europeo) y en qué medida pueden perder relevancia o visibilidad otras realidades sociales u organizativas?
El movimiento kurdo lleva 40 años combatiendo militarmente contra el segundo ejército más grande de la OTAN, con unos 40mil combatientes muertos y mas de 22mil prisioneros. El coste humano que han sufrido es altísimo. En el caso de Rojava pasa algo similar, la guerra está presente en todo y todos los días. Por lo tanto la autodefensa y el aspecto militar de la revolución es inevitable hasta cierto punto. La esperanza de vida de una persona que se alista en las milicias kurdas son unos 2-3 años. Y hay una consciencia por parte de toda la sociedad kurda que esas personas están sacrificando sus vidas por una causa mayor. Es normal que exista una gran gratitud, admiración y un aire de heroísmo hacia esos hombres y mujeres.
Sobre la cuestión de la imagen de la guerrillera hay que tener en cuenta que por parte del movimiento de mujeres ha sido necesario visibilizase como combatientes para poder ganarse el respeto tanto de sus compañeros como del resto de la sociedad, demostrar que son igual o incluso más capaces que los hombres para hacer la guerra, un ámbito tradicionalmente masculino. Y aprovechan eso para crear una palanca de cambio de mentalidad en la sociedad patriarcal hacia otros ámbitos.
Pero por otro lado, evidentemente no se transmite de la misma forma aquí en Occidente. Los medios de comunicación capitalistas han difundido una imagen distorsionada e interesada de las guerrilleras kurdas. En occidente cuando se piensa en una mujer de Oriente Medio automáticamente el burka viene a la cabeza. Por eso cuando se fijaron en el caso de las mujeres kurdas era muy fácil generar periodismo sensacionalista: «Mujeres sin velo matando yihadistas…». Es una fetichización total. Además los medios solo han sacado fotos de las combatientes que consideran más atractivas, haciendo titulares como «La Angelina Jolie kurda…». Incluso H&M ha diseñado una línea de ropa inspirada en ellas… Pero nunca se explica el trasfondo de la lucha política y social que llevan a cabo.
Para acabar con esta pregunta, el movimiento kurdo no es solo militar, la labor de construcción que lleva a cabo es increíble, con multitud de cooperativas, academias, comunas y un sinfín de instituciones sociales que también se esfuerzan mucho en dar a conocer a la sociedad, para demostrar que otras formas de vivir son posibles. Como ejemplo, las personas y militantes del movimiento que han muerto haciendo tareas de servicio civil (a causa de un bombardeo o ataque terrorista) reciben también el mismo trato de honor que los caídos en combate.
4. El proceso autoorganizativo y las transformaciones sociales que se están produciendo en Rojava, en un clima muy difícil y complejo, han generado una corriente de simpatía, solidaridad y apoyo en diferentes países y también en el seno del movimiento libertario. Por otro lado, surgen un cierto escepticismo, una razonada precaución o directamente críticas sobre el carácter verdaderamente revolucionario de lo que sucede en Rojava. ¿en qué medida este debate habla de la encrucijada del propio movimiento, de su necesidad de creer, de buscar referentes ilusionantes, de renovarse, o por el contrario de su debilidad teórica, de su estancamiento o de las dificultades para comprender nuevas realidades?
Cuando se habla de Rojava es bastante habitual encontrarse dos posiciones aparentemente opuestas pero que creo que parten del mismo punto. Tienes a aquellas personas que al descubrir la revolución de Rojava se convierten en los máximos defensores de esta, manteniendo un tipo de solidaridad acrítica y ciega y llegan incluso a defender aspectos de la revolución que el mismo movimiento kurdo critica. Por otro lado tienes a quien no la considera un proceso revolucionario y critica absolutamente todo de la revolución, que argumentan que las transformaciones sociales que se están llevando a cabo no son ciertas y que es todo una gran operación de márqueting revolucionario para atraer la solidaridad de los libertarios. A mi parecer las dos posturas parten del mismo punto: la debilidad del movimiento libertario en Occidente tanto a nivel práctico como a nivel teórico. Algunas personas se sienten «iluminadas» por la energía revolucionaria de Rojava e intentan formar parte de ella, renunciando a veces a su identidad libertaria; otras personas ven en ella y en los éxitos de esta un cuestionamiento de su propia capacidad y responden de forma agresiva, refugiándose en la comodidad del dogma teórico. Ambas posturas no hacen más que proyectar hacia el movimiento revolucionario en Kurdistán los defectos y fallos del propio movimiento radical en Occidente.
En mi opinión la revolución de Rojava supone la mayor experiencia de este tipo en la actualidad junto con Chiapas. Por lo tanto creo que apoyarla debería ser una máxima prioridad para los movimientos revolucionarios de alrededor del mundo, igual que lo fue España en 1936. Pero esa solidaridad no puede ser una solidaridad acrítica, entre otras cosas porque el mismo movimiento kurdo pide explícitamente que se le hagan llegar las críticas y valoraciones para poder seguir trabajando. El movimiento kurdo tiene una gran capacidad de análisis, crítica y autocrítica, por lo tanto cualquier movimiento solidario tiene también que adoptar esas características. Pero evidentemente tienen que ser críticas fundamentadas en su contexto y con un buen conocimiento de la situación. Antes de lanzar críticas a gente que está muriendo por miles defendiendo una revolución desde la comodidad de Occidente deberían valorarse bien como de adecuadas son. Y un error que se acostumbra a cometer es exigirle al movimiento kurdo una «perfección revolucionaria» que ni siquiera en Occidente somos capaces de asumir.
En definitiva, la relación con el movimiento tiene que ser de solidaridad crítica bidireccional, siendo capaces de aprender de todo lo que nos puede aportar su experiencia (que es mucho), escuchando críticas que puedan hacernos y pudiendo criticar aquellos aspectos de su práctica que veamos cuestionables. Este proceso si se hace desde la fraternidad será positivo para ambas partes.
5. La evolución en los últimos tiempos del PKK no deja de ser sorprendente, pasando de ser la clásica organización marxista-lenininsta (con tintes maoístas) enmarcada dentro de un movimiento de liberación nacional, a proponer postulados libertarios y confederales. En este sentido surgen dudas y críticas en torno al papel que esta organización juega dentro de este proceso, es decir, si se trata una apuesta honesta o de una estrategia transitoria condicionada por las circunstancias. Por otro lado, está la cuestión de que puedan estar ejerciendo un «poder en la sombra». ¿Qué se puede decir al respecto?
Antes que nada hay que analizar el proceso de transformación del partido. Como decís, cuando el PKK se funda en 1978 adopta el organigrama clásico de una organización de este tipo, con su Secretario General, Comité Central etc. En definitiva una estructura muy jerarquizada y autoritaria. Pero también desde casi el principio hay unos procesos de debate internos y de crítica y autocrítica que permiten que el partido no se estanque ideológicamente. Por ejemplo es de los pocos movimientos comunistas que no reciben ni el apoyo de la URSS ni de China, justamente por sus críticas al modelo del socialismo real. Aunque haya mucho debate y análisis, es durante los años 90’ cuando el partido empieza a evolucionar de forma más radical. Hay varios factores que llevan al partido a esta transformación. Por un lado la guerra contra Turquía en términos militares está un poco en un punto muerto, pero la población civil está sufriendo enormemente, con decenas de miles de asesinados y cientos de miles de desplazados obligados a huir por el ejército turco, en un intento de eliminar la base social de la guerrilla. Por otro lado, el hundimiento de la URSS acaba de convencer al movimiento que la estrategia marxista-leninista y el socialismo real no ofrecen una vía para hacer la revolución. El tercer gran factor es el movimiento de mujeres, que durante los años 90’ lucha dentro del partido contra las actitudes machistas de los compañeros y del movimiento, cosa que hace replantear también muchas ideas. Una evidencia de este proceso de cambio se da en el congreso del partido de 1995, donde se quita la hoz y el martillo de la bandera, se abandona el marxismo-leninismo como guía y se transforma el Comité Central del partido a la Asamblea del partido, en un intento de democratizarlo internamente. Todos estos factores y algunos otros hacen que poco a poco el partido vaya evolucionando hasta llegar a 2004 cuando se hace la «declaración del confederalismo democrático», donde se hace pública la nueva apuesta política.
Por lo tanto para mí está claro que la evolución y transformación del partido ha sido un hecho sincero y real, que han llevado a cabo acompañado de gran cantidad debates, reflexiones y análisis que quedan patentes en la profundidad y complejidad de todo el cuerpo teórico desarrollado. Pocos movimientos y organizaciones han sido capaces de semejante ejercicio, el otro ejemplo más claro de un proceso similar es el EZLN de Chiapas.
Dicho esto, que papel juega el PKK en el movimiento? El PKK es el partido de cuadros del movimiento, es decir, la organización a la que se unen las militantes que están dispuestas a sacrificar todo por la revolución. Son personas que renuncian a tener una familia, a un trabajo o vida “normal” y se ponen a disposición del movimiento para hacer lo que haga falta, tanto en el plano militar, como político o social. El PKK es el partido de vanguardia. Pero eso no quiere decir que tenga una posición autoritaria respecto a la sociedad, la estructura que dirige el movimiento es la KCK (Unión de Comunidades de Kurdistán), que agrupa todas las organizaciones políticas, sociales, sectoriales y territoriales del movimiento revolucionario; el PKK sobre todo tiene una posición importante en cuanto a referencialidad y liderazgo político y teórico en muchos ámbitos, pero en otros ámbitos son otras organizaciones quienes tienen mayor peso. Por ejemplo cuestiones referentes a la lucha de la mujer es el Partido de las Mujeres Libres de Kurdistan (PAJK) quien tiene el peso central.
Una clara muestra del papel de los cuadros del partido es lo que sucedió en Rojava al empezar la revolución. En un inicio, cuando se expulsa al estado sirio y se empieza a controlar el territorio hay todavía muy pocas comunas y asambleas populares que sean capaces de autoadministrar todos los ámbitos de la vida que antes gestionaba el estado (energía, residuos, autodefensa etc.). Son los militantes del movimiento y especialmente los cuadros quienes empiezan a gestionarlos mientras organizan la sociedad en los diferentes territorios, son quienes impulsan la creación de comunas y asambleas populares. Poco a poco, en cuanto las estructuras sociales autónomas están suficientemente desarrolladas y empoderadas estos cuadros y militantes han ido siendo substituidos por la propia población.
El propio partido y el movimiento son muy conscientes del riesgo que existe de ejercer un poder autoritario hacia la sociedad y se esfuerzan muchísimo en generar los mecanismos de prevención y fiscalización para evitar que esto pueda suceder. Un ejemplo es la autodefensa; derivado del riesgo que la guerrilla pueda imponerse a partir de la coerción violenta, uno de los trabajos que se llevan a cabo es la extensión a toda la población de los conocimientos de autodefensa, cada comuna y asamblea popular tiene que tener mecanismos y armas para defenderse, tanto del enemigo exterior como de quien quiera imponer un nuevo poder autoritario. Hay muchas otras herramientas internas de fiscalización de los militantes y cuadros. En definitiva, se genera una relación lo máximo de horizontal posible entre partido y sociedad.
Muchos libertarios hoy día critican este tipo de concepciones vanguardistas. Pero la mayoría de pensadores y militantes anarquistas clásicos mantenía el mismo tipo de ideas. Por citar solo un ejemplo Malatesta decía «nosotros tendemos con nuestra propaganda y con las organizaciones obreras a constituir una minoría consciente que sepa lo que quiere y que, mezclada con la masa, pueda proveer a las necesidades inmediatas y tomar aquellas iniciativas que en otro tiempo se esperaban del gobierno».
6. ¿Y cómo situarse ante contradicciones como son el reconocido «liderazgo indiscutible» de Abdullah Öcalan?
La cuestión del liderazgo indiscutible creo que antes de criticarla hay que ponerla en su contexto. Por un lado las tradiciones políticas de Oriente Medio (y hasta hace no mucho tiempo en Occidente) siempre han girado mucho en torno a los personalismos y liderazgos muy fuertes. También hay que destacar el importante papel que Öcalan ha tenido para el movimiento, siendo uno de sus principales teóricos e ideólogos y el principal sintentizador del confederalismo democrático, siendo él el que aporta la mayor parte de las ideas principales.
Por otro lado Öcalan está preso desde 1998 en la isla-prisión de Imrali, con períodos de aislamiento muy largos, a veces de varios años, en los cuales ha sido imposible toda comunicación con él. Es decir, el liderazgo que ha podido ejercer desde 1998 Öcalan ha sido casi únicamente teórico. De alguna manera, la figura de Öcalan para el movimiento kurdo es un símbolo que aglutina a la sociedad y que ejemplifica la situación de las decenas de miles de presos. Öcalan mismo en varias ocasiones ha criticado la posición en la que se le coloca.
Dicho todo esto esto quizás se puede entender mejor que posición ocupa Öcalan en el movimiento. Pero evidentemente la importancia que se le da a Öcalan, que roza la santificación, es una cuestión que hay que criticar ya que, aunque puedan entenderse los motivos de este tipo de liderazgos, existe un riesgo de volver hacia el dogmatismo o jerarquías.
7. Si se examinan partes de El Contrato Social, que define el confederalismo democrático que forma la base del sistema político en Rojava, se puede entrever que defiende la propiedad privada y que la destrucción del aparato de Estado no está contemplada (el Contrato Social prevé una administración, policía, cárceles, impuestos…). ¿Es defendible desde una óptica de clase y libertaria?
Esta cuestión es bastante compleja. Como he dicho antes, cuando el estado desaparece de Rojava la sociedad no tiene todavía la capacidad para autoadministrar todos los asuntos. Por otro lado, hay una parte importante de la población (entre el 30% y el 40%) que todavía no es partidaria del Confederalismo Democrático. Finalmente para mantener negociaciones con el resto de poderes de la región hay que dotarse de un mínimo de estructura.
Por lo tanto se crean un mínimo de estructuras protoestatales. Las estructuras administrativas de cuestiones técnicas (gestión de residuos, agua etc.) que se generaron en un principio han sido casi totalmente puestas bajo la gestión y dirección de las estructuras comunales y asamblearias. También los cuerpos de seguridad interna son organismos dependientes de las comunas, que deciden quien forma parte de ellos y se intenta que vaya siendo rotativo. Sobre las cárceles hay claramente un problema ya que, aunque la voluntad del movimiento es eliminarlas, no tienen actualmente una alternativa; la mayoría de presos son una clara amenaza para la integridad de la sociedad, casi todos son miembros del Estado Islámico capturados durante los combates y hay una pequeña minoría de presos por asesinatos graves. El propio movimiento reconoce su incapacidad de gestionar este asunto de otra forma y busca maneras de formar a las personas actualmente encerradas para que al liberarlas no sean una amenaza. Personalmente, como libertario, actualmente no me siento capacitado de ofrecer una manera mejor de gestionar este asunto.
Por lo tanto, en cuanto a la administración, está casi toda bajo la dirección y gestión de las comunas. Pero queda la cuestión de la toma de decisiones. En teoría el mencionado Contrato Social prevé la formación de un parlamento, a imagen y semejanza de las democracias representativas europeas. La diferencia está en que aunque pueda existir este espacio no tiene poderes para legislar, ya que la legitimidad y capacidad para tomar las decisiones y ejecutarlas está en las comunas y su confederación. Este parlamento sobretodo es un espacio donde sumar e integrar en el proyecto político a la población que no está a favor del confederalismo democrático.
Finalmente hay que tener en cuenta que la diplomacia actualmente se hace a nivel de los estados y de grandes multinacionales. Para poder mantener relaciones con los estados implicados en la guerra de Siria era necesario mantener un cuerpo diplomático parecido al de un estado.
Entonces, otro factor que hay que tener en cuenta es que hace unos meses el Contrato Social se ha ampliado para toda la Federación del Norte de Siria, añadiendo territorios que no forman parte geográficamente de Rojava. Si nos ponemos a examinar en concreto el contrato social actual veremos que es uno de los documentos jurídicos más interesantes y revolucionarios que existen actualmente. Por ejemplo, el artículo 43 dice: «Se garantiza el derecho a la propiedad privada, salvo que contradiga el interés común, y estará regulada por ley». Por lo tanto ya en la misma carta se establece un marco legal que impide la especulación y otras prácticas abusivas. Otro ejemplo es el preámbulo donde se dice claramente: “consideramos que el estado-nación ha convertido a Kurdistán, Mesopotamia y Siria en el lugar central del caos que impera en Oriente Medio y es el origen de graves crisis y sufrimiento para nuestros pueblos”. Si nos pusiéramos a analizar en detalle esta carta encontraríamos muchos más ejemplos que demuestran que no es simplemente una típica Constitución como las de los estados occidentales.
Para concluir quiero recordar lo que el propio movimiento kurdo dice, que la revolución de Rojava es una revolución en curso, que no es perfecta y que hay muchos errores y amenazas que hay que ir subsanando. Son muy conscientes del riesgo de que este tipo de estructuras devengan en un estado y en autoristarismo.
8. Aun teniendo en cuenta la complejidad de intereses que se plasman en este conflicto y sus aspectos geoestratégicos, otra cuestión que también está generando cierta sorpresa y confusión son los distintos pactos alcanzados con los gobiernos de Siria, Rusia o EEUU (entre otros), además de la ayuda y asesoramiento militar recibido por parte del ejército de EEUU o de Rusia. ¿Nos podríais ayudar a aclarar esto teniendo en cuenta, además, los diferentes intereses geopolíticos en la región?
La guerra de Siria es seguramente uno de los conflictos político-militares más complejos que ha existido y desarrollar una explicación detallada de la situación geopolítica requeriría una explicación muy larga. Intentaré hacer un pequeño resumen.
La revolución que la inició, fue utilizada y cooptada por diferentes potencias internacionales, cada una con su agenda. En Siria hay decenas de actores políticos implicados. Por un lado tienes las grandes potencias imperialistas, EEUU y Rusia principalmente, China y la UE en menor medida. Cada una de estas potencias tiene sus propios intereses y están enfrentadas entre ellas. Por otro lado tienes las diferentes potencias y poderes regionales de Oriente Medio, como son Turquía, Israel, Arabia Saudí, Irán o Qatar. También estas potencias tienen sus objetivos y sus rivalidades. Luego internamente en Siria hay decenas de grupos políticos y militares. La oposición siria nunca ha sido homogénea o unitaria; ha habido grupos seculares, demócratas, trotskistas, islamistas, los Hermanos Musulmanes y en la actualidad principalmente los grupos yihadistas. Por su parte en régimen sirio ha contado con el apoyo tanto de milicias chiítas, del Partido Comunista de Siria, del Partido Social Nacionalista Sirio (básicamente un partido fascista), de grupos mafiosos, señores de la guerra… Para añadir complejidad, en esta guerra los aliados tradicionales de EEUU en la región (Turquía y Arabia Saudí) han llevado en muchos casos estrategias opuestas tanto entre ellos como con EEUU.
En resumen, es una guerra salvaje donde participan decenas de actores y donde las alianzas han sido extremadamente débiles y cambiantes. En medio de este conflicto se intenta llevar a cabo un proyecto revolucionario como el de Rojava. Allí son conscientes que no hay ninguna potencia o actor del que se puedan fiar, que a nadie gusta su proyecto. También tienen total consciencia que Rojava no podrá sobrevivir solo militarmente, nunca se llegará a tener la potencia militar como para resistir si las potencias se ponen de acuerdo. También hay una clara consciencia de que no hay ningún movimiento revolucionario con capacidad para acudir en su ayuda en caso de necesidad.
Por lo tanto la supervivencia de Rojava depende totalmente de la diplomacia y de las relaciones internacionales. Y en ella dedican la mayor parte de los esfuerzos políticos. Por eso se han dado los diferentes pactos. Al inicio del conflicto se llegó a un acuerdo tácito de no-agresión con el régimen sirio, en tanto que había amenazas más urgentes como lo era Estado Islámico. Ese acuerdo se ha roto en diferentes ocasiones y ha habido enfrentamientos, pero generalmente se ha intentado evitar un conflicto a gran escala con el régimen. Por otro lado cuando EEUU ofreció su ayuda, Kobane estaba a punto de caer en manos de Estado Islámico, el apoyo aéreo fue bastante útil para poder defender la ciudad y posteriormente pasar a la ofensiva. En Rojava desde el principio sabían que de EEUU no se podían fiar, que el apoyo que les estaba dando era completamente contextual y que podía cambiar en cualquier momento. Una de las cosas que decían era que EEUU les daba blindados a ellos al mismo tiempo que a Turquía le daba aviones para destruir esos blindados. El movimiento kurdo no olvida que fue EEUU quien entrenó a los oficiales turcos en las técnicas de tortura y tácticas contrainsurgentes, que facilitó el armamento, los helicópteros y demás material para combatir al PKK. Pero la realidad de la guerra hace que para sobrevivir sea necesaria relación. Justamente por la perspectiva de no poder fiarse de EEUU también se han mantenido relaciones con Rusia, para tener otro actor internacional con el que contar.
Pero todo ese trabajo depende de poder estar en medio de la oposición entre potencias internacionales. Si esa oposición desaparece y los intereses de las diferentes potencias internacionales convergen, entonces el poder de negociación de Rojava disminuye y empiezan los problemas graves.
Esto ha sucedido ahora en el caso de Afrin. Por un lado Turquía quería invadir la zona y a EEUU no le molestaba lo suficiente como para enfrentarse a su aliado e intentar evitar esa invasión. Por su parte tanto a Rusia como al régimen Sirio les interesa esa invasión ya que supone un desgaste tanto de los kurdos como de los turcos y pone a Rojava contra las cuerdas, abriendo la posibilidad de una mayor influencia sobre ella.
9. ¿Qué perspectivas veis a medio plazo en el desarrollo del conflicto?
En mi opinión las perspectivas son malas. Ahora que el Estado Islámico ha sido en su mayor parte puesto fuera de juego el equilibrio de poder ha vuelto a cambiar y se están reposicionando las alianzas e intereses.
Turquía por el momento ha vencido a las fuerzas revolucionarias en Afrin y ha ocupado la región. Habrá que ver cual será el siguiente paso de Turquía. Si intentará invadir otras partes de Rojava y si EEUU se lo permitirá. Habrá que ver que pasa en Idlib, la última zona donde los rebeldes sirios mantienen el control y que en principio Turquía (que hasta ahora había dado apoyo) cedería al régimen a cambio de Afrin. Si esto sucede puede ser que la Guerra de Siria vaya llegando a su fin, ya que en poco tiempo solo quedarían dos bandos de fuerzas locales: el régimen sirio y las fuerzas de Rojava
La guerra ha llegado a un punto en el que está claro que el régimen de Asad va a sobrevivir, más o menos lo asumen de forma clara todas las potencias. La incógnita está en como va a quedar Siria. Una posibilidad es que Rojava sobreviva de forma independiente con la «protección» de EEUU, pero no es un escenario que el movimiento quiera debido a la poca fiabilidad que representan los americanos. Otro escenario es una negociación con el régimen en el que se encuentre un arreglo, donde los kurdos acepten que Siria se mantenga con el régimen actual pero donde se respete su autonomía. Pero estos escenarios dependen de los acuerdos en los que puedan participar otros actores como Israel, Turquía, Arabia Saudí…
En definitiva está claro que la supervivencia de Rojava dependerá de su capacidad de negociación y seguro que seguiremos viendo extrañas alianzas y acuerdos. Sin eso la revolución de Rojava está condenada a la destrucción. Pero hasta que punto esas alianzas y acuerdos pueden desnaturalizar o hacer retroceder el proceso revolucionario? Es un riesgo que existe y que habrá que ver. Rojava camina por el filo de la navaja, intentando mantener la esencia revolucionaria del proyecto a la vez que se ve obligada a negociaciones y concesiones.
Por desgracia los movimientos revolucionarios occidentales somos demasiado débiles para poder aportar alguna ayuda. Es algo que deberíamos criticarnos y intentar cambiar.
NOTA:
1. Las traducciones de las palabras que utiliza el movimiento siempre son complicadas y a veces pueden llevar a equívocos. Por un lado hay conceptos de los que directamente no existe una traducción directa, por ejemplo el término hevjianen azad se tradujo al castellano y otras lenguas occidentales como «parejas libres», pero el término en kurdo no define solo el ámbito de la pareja sino que también se refiere a otras relaciones, por eso ahora se utiliza algo así como «vida de compañía libre», aunque todavía no hemos encontrado una forma 100% satisfactoria. Por otro lado, hay palabras que utilizan a las cuales no dan el mismo significado. Por ejemplo, en Occidente y especialmente la tradición libertaria, cuando se habla de democracia entendemos la representativa estatal y parlamentaria, por lo tanto siempre vinculada al estado; pero el movimiento kurdo cree que la democracia es imposible con estado, es decir, estado y democracia son dos conceptos opuestos. Vemos por tanto que muchos conceptos son complicados de traducir y de hacer entender aquí en Occidente.
Material bibliográfico
La colección «Sol de revuelta» sobre Kurdistan coeditada entre Azadí Plataforma y Editorial Descontrol. Destacamos:
Para conocer en profundidad como funciona todo el proceso y proyecto en Rojava:
-
- «La revolución en Rojava», Ercan Ayboga, Anja Flach y Michael Knapp (2017)
Para ver la parte humana y conocer las experiencias vitales de diferentes personas kurdas:
-
- «Un verano kurdo», Zekine Türkeri (2016)
La parte más teórica (incluyendo análisis histórico, filosofía, reflexión política etc.) sobre Confederalismo Democrático:
-
- «Manifiesto por una civilización democrática» de Abdullah Öcalan. Son 5 volúmenes, de los cuales hay publicado en castellano de momento dos.
Fanzines y libritos
En la página web de International Initiative (organización dedicada a pedir la liberación de Öcalan) hay varios libritos cortos en castellano sobre diferentes temas. ocalan-books.com
Documentales
- Bakur (sobre Kurdistan del norte, en Turquía)
- Kurdistan, guerra de chicas (aunque el título es horrible, es un buen documental sobre el movimiento de mujeres)
- El sol del norte (también sobre Kurdistan norte)
Sitios web
Principalmente para mantenerse informado sobre la actualidad recomiendo:
- ANF (agencia de noticias del movimiento kurdo, también en español, tienen twitter y pagina web)
- Rojava Azadi Madrid (traducen muchos artículos interesantes y de actualidad sobre el tema)
Otros
Contrato social de la Federación Democrática del Norte de Siria: http://internationalistcommune.com/wp-content/uploads/2018/04/Contrato-social-de-la-Federaci%C3%B3n-democratica-del-norte-de-Siria.pdf
[related_posts_by_tax posts_per_page="4"]