Claudia Fonseca Sosa
Cubadebate
Mientras expertos se debaten sobre la inestabilidad del mercado financiero y la moneda estadounidense, otras alianzas económicas y otras divisas se fortalecen.
> continuarInstituto Tricontinental de Investigación Social
Vijay Prashad
Sorprendentemente, durante su visita a Ghana a finales de marzo de 2023, la Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris anunció que la Oficina de Asistencia Técnica del Departamento del Tesoro de EE. UU. “desplegará un asesor residente a tiempo completo en 2023 en Accra para ayudar al Ministerio de Finanzas a desarrollar y ejecutar las reformas a medio y largo plazo necesarias para mejorar la sostenibilidad de la deuda y apoyar un mercado de deuda pública competitivo y dinámico”. No cabe duda de que Ghana se enfrenta a importantes retos en este terreno, ya que su deuda externa asciende a 36.000 millones de dólares y su ratio deuda/PIB supera el 100%. Cuando Harris abandonaba Accra, Reuters informaba que Ghana había contratado a la empresa asesora financiera Lazard, con sede en Bermudas, para que representara al país en las conversaciones con Rothschild & Co, con sede en París, que representará a los tenedores internacionales de bonos, que son los mayores acreedores de esta nación con problemas de liquidez. En lugar de presionar a estos tenedores de bonos para que cancelaran parte de la deuda (lo que se conoce como “recorte”) o prorrogaran una moratoria en los pagos del servicio de la deuda, el gobierno estadounidense se limitó a proporcionar a Ghana un “asesor técnico”.
> continuarYang Ping
Tricontinental
“La crisis ucraniana y la construcción de un nuevo sistema internacional” se publicó originalmente como artículo principal del número de junio de 2022 de Wenhua Zongheng (文化纵横). El artículo insta a China, en el contexto del estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, a considerar los peligros del actual sistema internacional al que se ha esforzado por integrar y las posibilidades de construir un nuevo sistema internacional.
> continuarLautaro Rivara
Alai
En la monumental obra «Pensamiento periférico. Una tesis interpretativa global», Eduardo Devés Valdés advertía no sólo sobre el desconocimiento general de las perspectivas eidéticas de las naciones periféricas al mundo moderno-occidental, sino sobre la falta de conocimiento recíproco, de diálogo y debate entre las intelectualidades de los países del sur global (en una relación siempre mediada por los centros de saber y de poder global, aun cuando esta relación unidireccional fuera de impugnación y crítica).
> continuarRahul Karan Reddy
East Asia Forum
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Los acontecimientos recientes en el Medio Oriente han convertido a China en un intermediario confiable y un defensor del diálogo multilateral, lo que indica un cambio en la típica renuencia de Beijing a participar de manera significativa en las negociaciones de conflictos.
> continuarSalman Rafi Sheikh
New Eastern Outlook
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Durante mucho tiempo, la mayoría de los estados occidentales, y las instituciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), han enmarcado la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI, por sus siglas en inglés) como una enorme "trampa de deuda" que China está utilizando para establecer sus tentáculos geopolíticos. alrededor del mundo. Para Washington, la expansión de China amenazaba su propia hegemonía unilateral que mantiene desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, EE. UU. con frecuencia exigiría "transparencia" y advertiría a los países BRI sobre los peligros asociados con la asociación con China. Más recientemente, a medida que comenzó a desarrollarse una crisis económica mundial a raíz del conflicto militar entre Rusia, Ucrania y la OTAN, Occidente comenzó a reproyectar el BRI de China como una causa subyacente de todos los problemas que algunos países, como Sri Lanka, enfrentado. Esto fue a pesar del hecho de que Sri Lanka debía solo el 10 por ciento de su deuda externa a China. Pero al señalar con todos los dedos a China, Occidente (sin éxito) trató de construir una imagen de China como un país que roba los recursos de otros países. Muchos en Occidente exigieron que China debe reestructurar sus deudas y/o ayudar a sus socios BRI en dificultades económicas.
> continuarJin Canrong
Guancha
Estados Unidos está utilizando una estrategia de "doble contención" en China y Rusia. Sin embargo, luchar en dos frentes al mismo tiempo, especialmente para contener a dos grandes poderes al mismo tiempo, es una estrategia extremadamente tabú en términos de estrategia.
> continuarLourdes María Regueiro Bello
Alai
Cuando el gobierno de Xiomara Castro anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas de Honduras con la República Popular China y el rompimiento de relaciones con la República de China (Taiwán), ello no fue una sorpresa para nadie. Era más bien un movimiento esperado, resultado de un balance de costos y beneficios sobre una relación excluyente, que supone elegir a China o a Taiwán y, además, sopesar las consecuencias sobre la relación con un socio como Estados Unidos.
> continuarPaula Giménez y Matías Caciabue
Estrategia
Al cumplirse los cien días de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, las aventuras golpistas del bolsonarismo, condenadas ampliamente por el arco político internacional y el presidente de Estados Unidos, parecen ser solo el recuerdo de un mal trago en Brasil, pero la política parlamentaria exigirá meticulosas negociaciones, con un congreso en el que las diversas expresiones de la derecha lograron consolidar un inestable control parlamentario, en las manos del llamado Centrao.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El 4 de febrero de 2022 China y Rusia, Rusia y China, firmaron un documento (1) que no solo era un muy serio toque de atención a Occidente, sino un cambio de juego total: la declaración conjunta brindaba un apoyo total a Rusia, respaldaba su demanda de garantías de seguridad y se oponía a la expansión de la OTAN. Se debería haber leído con detenimiento porque, entre otras cosas, se hablaba de una coordinación en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la defensa del derecho internacional y el rechazo al "orden basado en reglas" que quiere imponer EEUU. Es decir, había un compromiso real de China de mitigar y/o ayudar a Rusia frente a las sanciones con que amenazaba, ya entonces, el Occidente colectivo. Sanciones que, según el derecho internacional, son ilegales (2).
> continuar