CEPRID

Nepal: Crisis permanente en la cima del mundo (I)

Lunes 11 de mayo de 2009 por CEPRID

Jon Juanma (Jon E. Illescas Martínez)

CEPRID

Introducción

La actual República Federal Democrática de Nepal 1 es uno de los estados más pobres del mundo, con un PIB de 35.000/40.000 millones de $ aproximadamente, 2 un Renta per Cápita de 1.550 aprox. $ de PPA 3 y un Índice de Desarrollo Humano de 0,534 4 (ocupando la posición nº 142 de un total de 177 países analizados). Además, es una de las repúblicas más jóvenes del mundo, ya que sólo lo es desde hace unos meses. 5 Antes de esa fecha fue una monarquía de corte a veces absolutista (casi siempre), a veces constitucionalista (breves lapsos) que gobernó el país durante 240 años, 6 hasta que la Asamblea Constituyente resultante de las elecciones de 2008 decidió abolirla por una aplastante mayoría. 7 Estas elecciones democráticas se produjeron gracias a los acuerdos de paz alcanzados en 2006 entre la monarquía y la insurgente guerrilla maoísta, que se estuvieron enfrentando durante 10 años en un campo de batalla llamado Nepal.

En su configuración geofísica, la reciente república es un país casi exclusivamente montañoso situado en el Himalaya. De norte a sur nos encontramos con el Alto Himalaya, donde más de 250 cumbres sobrepasan los 7.000 m, incluidas entre ellas, la más alta del orbe: el Everest. Más al sur divisamos el Himalaya medio, que en su piso templado (por debajo de los 2000 m) nos da las llanuras boscosas de Terai, donde se encuentra la mayor parte de la población nepalesa. 8 Ésta suma la cifra de 28.563.377 ciudadanos 9 con una densidad considerable de población (más de 180 hab./km2 ). 10 Sus principales recursos (aprovechados o no) son la energía hidráulica, la madera, el cuarzo y pequeños depósitos de cobalto, cobre, mena y lignito (combustible de mediana calidad). Sus bellos parajes naturales y la impresionante herencia arquitectónico-cultural del Valle de Katmandú 11 también son recursos naturales e históricos en los que se basa su turismo (CIA, 2009).

Geográficamente, Nepal se halla cercado por dos gigantes: China e India. En el norte también limita con la región autónoma china de Xizang donde se halla parte del “Tíbet histórico”, lo que también condiciona sus relaciones con China. Pero siempre ha sido el país sagrado del hinduísmo (India) quien ha codirigido y/u observado más de cerca el decurso de su política. Esta religión también ha influido poderosamente en la cultura nepalesa debido a que hasta hace sólo dos años era el único Estado confesional con esta religión en el mundo 12 .

La dependencia histórica del Nepal empobrecido respecto a la India es tal que, en materia económica, cabe destacar que en 1993 la rupia nepalesa pasó a ser fijada en relación a la rupia india en razón de 1,6 a 1 respectivamente (MAEC, 2009:12).

Nepal ha sido escenario de violencia, revueltas e inestabilidad social desde los últimos 60 años, cuando comenzó la insurrección popular contra la familia Rhana, que ostentaba el monopolio del cargo de Primer Ministro de modo hereditario, hasta llegar a nuestros días donde la inestabilidad no ha cesado (MAEC, 8). Sin duda, para generar este ambiente convulso de descontento social, ha tenido una importancia clave que durante ese tiempo el 10% de la población acaparase la mitad de la riqueza nacional (Hobsbawm, 2005: 407n) o que existiera un sistema laboral llamado la Haliya, que en la práctica fuera un modo legalizado de trabajo esclavo en la agricultura 13 , parecido al que se emplea en algunas zonas del norte de Brasil. 14 Para hacernos una idea de la pobreza en Nepal basta decir que la quinta parte más empobrecida de la población gasta del 10% al 15% del total del ingreso familiar en comprar o recolectar leña para calentarse. 15 Además, el tiempo que utiliza en recolectarla tiene un alto coste, en especial para la mujer, porque le impide acceder a labores retribuidas (perdiendo independencia en relación al marido), que además, también generarían un mayor ingreso para el conjunto de estas familias (Watkins, 2008:45). Por si todo esto fuera poco y cumpliendo la máxima según la cual los países pobres (y/o los pobres en general) pagan los desmanes de los más ricos, Nepal es uno de los países que mayores peligros enfrenta con el incremento del Cambio Climático. Principalmente debido a que sus glaciares se están derritiendo a una velocidad preocupante y los lagos, con la nueva agua procedente de los antiguos gigantes de hielo, están expandiéndose de un modo alarmante, 16 obligando a los propios habitantes de las zonas de riesgo a establecer sistemas de vigilancia y auto-ayuda ante posibles inundaciones (Ibid., 173) .

Respecto al nivel educativo, la población nepalesa tiene una tasa de analfabetismo en adultos del 51, 4% y una población bajo el umbral de la pobreza que alcanzó durante el período comprendido entre 1990 y 2004, el 30,9 % (atendiendo al umbral que marcaba la monarquía del rey Gyanendra, ya que todo nos indica que fueron muchos más, porque la población que ganaba menos de 2 dólares al día se hallaba durante ese mismo período en el 68,5 %, o sea, más de dos de cada tres nepaleses) (Ibid, 248). Los datos de desigualdad más actuales nos indican que Nepal tiene un coeficiente Gini del 47,2 en 2004 según el PNUD (Ibid, 285), que el 20% más rico multiplica por 9,1 veces lo que tiene el 20% más pobre de la población, y peor aún, que el 10% más rico tiene 15,8 veces más que el 10% más pobre. Si bien es un país con una desigualdad importante parecida a Estados Unidos (45) o China (47), no llega a casos tan extremos como Guatemala (55,1), Bolivia (59,2), Sudáfrica (65) o Namibia (70,7) (CIA, 2009). 17 Pero esta desigualdad resulta más hiriente y devastadora para la población nepalesa por el hecho de ser, en su conjunto, un país terriblemente pobre (el número 104 según su PIB atendiendo a la clasificación del World Factbook) (Ibid, 2009).

En este breve ensayo, intentaré demostrar cómo la insultante pobreza y desigualdad que sufre Nepal entre su élite económica y las clases populares, más su interdependencia al sistema-mundial capitalista y la sombra que proyectan sobre su territorio los dos colosos que la circundan (India y China) junto a la mirada vigilante de EEUU como primer imperio global (todavía), han sido las verdaderas culpables del escenario de violencia constante que ha golpeado a su sociedad hasta nuestro días. A su vez, trataré de esbozar escenarios de futuro atendiendo a los actores que participan del teatro político nepalés, junto a los principales riesgos que afronta a la hora de alcanzar la paz verdadera (lo que Prachanda, actual presidente comunista, denomina “la conclusión lógica”). Todo ello delimitado transversalmente por la constante relación entre dos vectores llamados “violencia” y “desigualdad”. Observaremos cómo en una sociedad tan desigual como la nepalesa golpeada por una violencia estructural tan fuerte (de clase, de casta, de género, de etnia, religiosa y la histórica imperialista de centro-periferia), es imposible que no exista una reacción de violencia directa, y si la estructura injusta persiste, también cultural. Todo ello teniendo muy presente el bajo nivel democrático que ha permitido la superestructura política nepalesa todos estos años, que hacía muy dificil, sino imposible, la resolución pacífica de los problemas estructurales. Análisis que realizaré sin olvidar la mirada “a vista de pájaro”, en un marco global de creciente polarización social que el sistema-mundo capitalista está ejerciendo en su actual fase neoliberal, tanto entre ciudadanos de un mismo país, como entre los más ricos y los más pobres de países distintos “en bruto”.

En el capítulo final, realizaré dos reflexiones sobre la realidad nepalesa, extensibles a otras sociedades similares en situación de pobreza y explotación. La primera girará en torno a la posibilidad o imposibilidad de conseguir la paz verdadera 18 sin métodos violentos dentro de la democracia burguesa en un país dependiente de la periferia; la segunda, lo hará sobre las carencias políticas de la teoría marxista de la “Dictadura del Proletariado” 19 asimilada como “Dictadura del Partido Único” en relación a la efectividad o inutilidad que tiene para la consecución de sus propios objetivos de avanzar hacia la construcción de un nuevo orden mundial, de justicia y libertad, llamado socialismo. Esta reflexión se producirá debido a que que la principal organización política que pretende interpretar el rol de agente de cambio estructural en Nepal es el PCN(m) “armado” de su particular teoría marxista-leninista-maoísta. Mi crítica será constructiva, realizada con la intención de avanzar en la implantación futura de esa sociedad más justa, colectiva y necesaria. 20 Es más, se realizará partiendo de la dialéctica marxista complementada por otras escuelas de pensamiento humanista, junto a las pruebas aportadas por el centro de experimentación más importante que el mundo conoce: la Historia.

Sin mayor demora, espero que el presente trabajo sea capaz de producir interés y reflexión en sus futuros lectores. Sobre todo entre las personas que honestamente desean cambiar este maltrecho mundo desde una óptica de profundización de la justicia social y eliminación paulatina de toda explotación. Si una vez acabada la lectura, el receptor tiene esta experiencia; el emisor estará de sobra agradecido y feliz por el esfuerzo dedicado.

Breve historia de Nepal antes de 1996

“Ser pobre e independiente es una cosa casi imposible” William Cobbet 21

La historia primitiva de Nepal está rodeada por un halo de misterio ya que las crónicas dinásticas primitivas se entremezclan con los relatos mitológicos, sin que sea posible hasta hoy comprobar su verdadera cronología. El resto más antiguo de actividad humana nos lo da una “hacha de mano” encontrada en los valles de Inner Tarai, que tiene una antigüedad no inferior a los 100.000 años y que fue utilizada por el Homo Erectus, predecesor del Neandertal y el hombre moderno (Whelpton, 2005:15). Los anales de la historia nepalesa se inician en 879, con la nueva era del rajá (rey) Raghavadeva. En los siglos siguientes, Nepal fue punto neurálgico de las rutas comerciales entre la India y China (Ibid, 19). Se sucedieron una serie de rajás que no aportaron ningún cambio significativo al ordenamiento de la sociedad nepalesa de entonces, hasta que la dinastía Malla sucedió a la dinastía Ayodhya . Fue entonces cuando Jahyastithi-Malla (1386/1429) introdujo el códigos de leyes y el sistema de castas, lo que Engels llamaría la consolidación del paso de la comunidad primitiva a la sociedad de clases basada en la propiedad privada (1970:201/205) . Por tanto, ni más ni menos que otra fase en el comienzo de la desigualdad legalizada, ya instituida con los rajás, esto es, la posibilidad de heredar el máximo cargo de poder público dentro de la comunidad.

Respecto al principio de la desigualdad, a los socialistas nos suelen tachar de ingenuos y aun a riesgo de parecer obvio, tendré que recordar que la desigualdad a secas siempre ha existido. Desde el momento en que por genética (otro tipo de “herencia”), alguien más fuerte podía llevarse mediante la coerción, explícita o implícita, la parte más importante de la caza dentro de la comunidad, ha existido desigualdad. Pero ésta, “natural”, sin minimizarla, era puntual, no sistemática, como sí lo fue a partir de su legalización y de la división social del trabajo, donde adquirió una fortaleza estructural. Pasó de ser “natural” a otra predominantemente cultural-estructural-sistémica, que mantenía a la primera sin hacerla desaparecer , pero, en segundo orden. Precisamente siendo el ser humano un animal eminentemente cultural, los socialistas aspiramos a que la cultura sea un herramienta para nuestra liberación, para la convivencia en justicia, libertad, paz e igualdad; no una herramienta para nuestra explotación, pauperización y sometimiento, como lo ha venido siendo hasta la fecha. 22

Durante esta Edad Media nepalesa, se sucedieron diversas guerras entre los estados del Valle de Katmandú. En aquella época era frecuente que gobernaran no sólo rajás, sino reinas regentes o ministros como en otros lugares durante el medievo. Al igual que en ellos, o quizás más, entre los miembros de su élite eran muy frecuentes las seducciones letales, envenenamientos y demás conspiraciones palaciegas (Whelpton, 2005: 22).

En 1768, un suceso clave marcó la historia de Nepal, cuando los gurkha conquistaron el país. 23 Esto ocurrió a pesar de la intervención británica en defensa de la anterior dinastía mediante petición del último rajá Jayaprakasa (VV.AA, 1979:682). El suceso nos permite entender la importancia que la religión hinduísta ha tenido en la sociedad nepalesa hasta nuestros días, que según datos del MAEC, la profesa un 80,6 % de la población (2009:1). Fue entonces cuando el rajá gurkha Prithwi Narayana unificó el Nepal en los límites que aproximadamente conocemos en la actualidad (Whelpton, 2005:35).

En los siguientes años, el expansionismo gurkha entró en disputa con el imperio británico por la posesión de unos territorios indios (VV.AA, 2003:10.890). Después de una época de conspiraciones e inestabilidad, tomó el poder Yung Bahadur Rana en 1846, quien a partir de entonces hizo hereditario el cargo de Primer Ministro. Ésta situación duró hasta 1951. Los Rana desarrollaron una política de aislamiento de Nepal tanto desde el punto de vista cultural como económico. Siguiendo las tesis de Wallerstein sobre la desconexión de zonas cuando otras próximas se unen, podríamos decir que la reacción del período Rana fue la respuesta política de desconexión respecto a la India que ya hacía casi un siglo que se había introducido poderosamente como zona de la economía-mundo capitalista y en esos momentos ejercía de área clave dentro del Imperio Británico “a todo vapor” (Wallerstein, 1989:234). Ello sin duda porque pudieron permitirse, quizás ayudados por la orografía, esa independencia política. Hasta esa fecha, con el poder de los Rana, Nepal se adhirió incondicionalmente a las políticas dictadas por los ingleses, que los apoyaban como punto estratégico contra los nacionalistas indios que luchaban por su independencia. Nepal fue aliado de los británicos en las dos guerras mundiales y ayudó a las autoridades inglesas en la India a sofocar la sublevación de los cipayos. 24

En recompensa, el Reino Unido reconoció oficialmente su independencia en 1923. 25 Durante este período las tensiones entre la figura del monarca (pro-indio) y el primer ministro de la familia Rana (pro-británico) fueron en aumento por ver quién controlaba mayores parcelas de poder. Sobre todo de cara a que los Rana estaban mermando progresivamente las competencias monárquicas sin abolir la institución. A partir de 1947 el conflicto entre ambos se agudizó al intentar la India (ya independiente) anexionarse Nepal. Mientras el Primer Ministro Rana se pronunció claramente a favor de la independencia de Nepal (pues como he dicho su gobierno era nacionalista autárquico tanto en materia económica como cultural), el rey Tribhuvana adquirió una posición poco clara (como hiciera Fernando VII ante las tropas napoleónicas en España) y se refugió en Nueva Delhi desde donde orquestó un golpe de estado con los partidos opositores al régimen autocrático de los Rana con la inestimable ayuda de la financiación del gobierno indio. Ello permitió a Tribhuvana establecer una monarquía constitucional (febrero de 1951) y posteriormente echar a los Rana del poder, aunque algunos de sus miembros ya se habían mezclado con la familia real (como ocurrió, en parte, durante el franquismo con la cohorte del Pardo y la nobleza borbónica ). 26 El rey Tribhuvana se apoyó en los partidos ilegalizados que luchaban contra la autocracia Rana. Entre éstos, en especial el Partido del Congreso Nepalí (PCN), financiado por el Partido del Congreso de la India o Congreso Nacional Indio (que por aquel entonces mantenía unas ideas socialistas moderadas cercanas a Nerhu, líder del PCI) tenía una gran “sintonía” con la India. En el movimiento democrático anti-Rana también tuvieron mucha influencia las ideas de Arya Samaj, líder de una versión “protestante” del hinduísmo a principios del siglo XIX en Bombay (Whelpton, 2005:79).

En 1955 Nepal entra en la ONU. En 1959 tras la promulgación de una nueva constitución y con las primeras elecciones democráticas el PCN gana las elecciones y forma gobierno, pero 18 meses más tarde el Rey Mahendra (el mismo que había promulgado la constitución multipartidista), destituye al gobierno y en 1962 promulga otra constitución de “democracia sin partidos” llamada democracia panchayista (democracia de consejos). Mediante una estructura piramidal que iba desde las asambleas locales en las villas, hasta el Parlamento Nacional, este sistema dio de facto el poder absoluto a la monarquía sobre cualquier institución del país.

Con las manifestaciones y movilizaciones populares en contra del sistema panchayat, el nuevo rey Birendra (desde 1972) convocó un referéndum para ver si el pueblo nepalés respaldaba su sistema de “democracia sin partidos”, Los resultados le dieron la razón por estrecho margen con 2,4 millones a favor frente a 2 millones en contra, (Whelpton, 2005:109) Si bien es cierto que el pucherazo en las villas se produjo mediante la presión de los caciques agrarios (auténticos señores feudales), las ciudades sí votaron mayoritariamente en contra del sistema panchayat. A partir de ese momento, a pesar de ganar, para aplacar la fuerte oposición, el rey hizo algunas reformas en la educación superior a favor de las demandas de los estudiantes y permitió la elección popular de 112 de los 140 miembros de la Asamblea pero sin legalizar los partidos todavía. En 1981 se celebraron las primeras elecciones legislativas directas desde 1959, aunque continuando con el sistema apartidista panchayat. la Asamblea Nacional reeligió a Thapa (reformista moderado) como Primer Ministro (MAEC, 2009:9). A finales de 1986, ante la creciente influencia del sector comunista en la Asamblea Nacional (infiltrado mediante su participación en los panchayat), figuras relevantes de la política como el ex-ministro Jog Meher Shrestha (extrema derecha) y Chand (derecha moderada), entre otros, fundaron el Foro Democrático Panchayat apoyando el sistema apartidista monárquico.

En 1989, tras la detención del opositor alcalde de Katmandú del PCN (centro-izquierda entonces) y la posterior represión, se intensificaron las protestas. Al final de ese mismo año, el PCN junto a comunistas y laboristas crearon el “Movimiento para la Restauración de la Democracia” que demandaba entre otras cosas: aliviar los problemas económicos de Nepal con la clásica disputa que mantenían con la India mediante acuerdos asimétricos, siempre favorable para la segunda, y la restauración de la democracia multipartidista. Tras arduas luchas, protestas en las calles y presión política, se consiguió la promulgación de la primera constitución democrática en 1990. Durante estas protestas se llevaron a cabo cientos de detenciones de activistas, se clausuraron periódicos y se produjeron decenas de muertos. La represión monárquica llegó a su cénit cuando ante una movilización de entre cien mil y doscientas mil personas que se dirigían al Palacio de Katmandú, el ejército abrió fuego sobre la multitud dejando un saldo de 50 muertos (MAEC, 2009:11). De este suceso, saldrían muchos futuros guerrilleros maoístas que vieron la imposibilidad de reformar el régimen por la vía pacífica ante la intransigencia de los cañones del ejército monárquico. Como ni aún con esas gran parte del pueblo se callaba y continuaban las protestas, el Rey tuvo que ceder permitiendo la amnistía de muchos presos políticos, restaurando la libertad de prensa y llegando al acuerdo para una reforma constitucional. En las elecciones de 1991 ganaron los centristas del PCN seguidos de los izquierdistas moderados del PCN-UML (Unión Marxista Leninista, partido que pese al nombre no destacaba ni destaca por su radicalidad, siendo su praxis claramente socialdemócrata) y después una serie de partidos comunistas menores como el Frente Unido Popular (FUP, maoístas), el Partido de los Trabajadores de Nepal (PTN) y el Partido de los Agricultores (PA).

B.P Koirala, del PCN, formó gobierno, pero las protestas y la fuerza de la izquierda iban en aumento. El PCN, en los años 50, había sido considerado un partido socialista suave cercano a las tesis de Nerhu; pero cada vez más, era visto entre la población nepalesa como un partido sin una ideología coherente más allá de la obtención del poder (Whelpton, 2005:174). Por tanto la población con sensibilidad socializante/izquierdista iba paulatinamente abandonando las filas del PCN y apoyando a otros partidos como por ejemplo el PCN-UML.

El creciente poder de la izquierda iban quedando demostrado por las importantes movilizaciones de 1992 contra las subidas de los precios de las tarifas del agua (controladas por la India), los cortes de la misma y la corrupción gubernamental. Pese a la aprobación del toque de queda, la izquierda nepalesa tomó las calles y el seguimiento de las huelgas generales fue masivo. Pronto el Primer Ministro Koirala tuvo que hacer frente al recrudecimiento de las críticas de la izquierda, tanto de la real como de la moderada socialdemócrata que quedaba en su propio partido, ante los acuerdos alcanzados por su gabinete con la India, los cuales garantizaba el acceso al agua de la presa Tanakpur en condiciones muy favorables para sus empresas (MAEC, 2009:14).

1993 fue un año clave debido a las “extrañas muertes” del Secretario General del Partido Comunista de Nepal (UML) y de un miembro decisivo de su Politburó, ambos pertenecientes a los sectores más izquierdistas de la organización. La nueva dirección más moderada del PCN-UML llego a un acuerdo con el Partido del Congreso por el cual abandonaba la agitación en las calles a cambio de la formación de una comisión de investigación que indagara sobre las muertes de sus antiguos “camaradas”. Esta decisión de la nueva dirección comunista acrecentó la división entre moderados y radicales dentro de los comunistas nepaleses. Los primeros formaron gobierno en 1994 tras ganar el PCN-UML las elecciones de ese mismo año (Whelpton, 2005:XXV).

Por supuesto, en todo la mitad del siglo XX y durante los noventa, la situación de desigualdad en Nepal, era muy parecida a la actualidad. Según Hobsbawm, aunque no hay datos fidedignos, atendiendo a cálculos propios, el 10% de la población seguía teniendo la mitad de la renta nacional. (Hobsbawm, 2005:407n)

Los siguientes años, incluidos los de la Guerra Civil (1996-2006), serían en el bando monárquico los de una sucesión de batallas y frágiles acuerdos de gobierno entre los grupos de izquierda socialdemócrata como el PCN-UML, otros más pequeños, y el cada vez más moderado Partido del Congreso Nepalés. En el pueblo aumentaba el descontento por la subida de los precios de diferentes insumos de importancia vital como el petróleo y las aprobaciones de polémicas leyes “antiterroristas” que cercenaban las libertades de los nepaleses, muchas veces justificadas desde el gobierno por la lucha contra los “terroristas” maoístas; pero ciertamente auspiciadas por presiones del monarca y la élite dirigente que controlaban de facto a los militares y al Ministerio de Interior. 27

Notas:

1. SENGUPTA, Somini: Nepal reborn as a Republic, The New York Times, 29 de mayo de 2008 http://www.nytimes.com/2008/05/29/world/asia/29nepal.html?scp=2&sq=nepal&st=cse y CIA Worl Factor 2009 o http://www.lahaine.org/index.php?p=31125

2. 42.000 millones de $ de PPA en el año 2005 según el PNUD (Watkins, 2008:281), sgún la CIA de 31.000 millones de $ en el 2008 según The World Factbook (CIA:2009), según el Banco Mundial la cifra en 2007 se situó en 10.000 millones.

3. Estos datos correponden a 2005 y son del PNUD (Watkins, 2008:281), según el MAEC haciéndose eco de unos datos de UNICEF en 2006 fue de sólo 290 $, mientras que el Banco Mundial calcula una RpC estimada para 2009 de sólo 470 $ : http://www.worldbank.org.np/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/SOUTHASIAEXT/NEPALEXTN/0,,contentMDK:22147453 pagePK:141137 piPK:141127 theSitePK:223555,00.html Estas diferencias se deben a que los datos de UNICEF y el Banco Mundial no están en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ya que por ejemplo la CIA lo estimó para 2008 en una cifra más parecida al PNUD: 1.100 $ de PPA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/print/np.html y el mismo PNUD lo cifra en 220 $ para 2005 sin PPA. Me pareció más pertinente mostrar los datos ONU que los de la CIA , pese a que son un poco más antiguos debido a que me merecen mayor credibilidad al aparecer la autoría de los especialistas, las pautas de investigación desarrolladas y las fórmulas matemáticas utilizadas en las encuestas.

4. Datos extraídos del Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 (Watkins, 2008:233)

5. Concretamente desde el 28 de mayo del 2008: http://actualidad.terra.es/articulo/html2/av22507981.htm

6. EFE: Nepal abre una nueva era política tras la proclamación de la República, Público, 29 de mayo de 2008 http://www.publico.es/agencias/efe/120213/nepal/abre/nueva/politica/proclamacion/republica

7. EFE: Nepal dice adiós a la monarquía 240 años después, Público, 28 de mayo de 2008 http://www.publico.es/internacional/119782/nepal/dice/adios/monarquia/240/anos/despues

8. El gentilicio de Nepal contemplado en el Diccionario de la RAE es “nepalés/a”. También aparece como correcta en el apartado digital de gentilicios la forma “nepalí”: http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice5.html Ésta continúa ganando peso en los medios de comunicación y podríamos decir que cada vez es más mayoritaria. Pero lo cierto es que la forma “nepalí” si se busca en el Diccionario de la RAE no se hallará al no estar contemplada. Por esta razón, ante la mayor aceptación de la primera forma y en aras de la corrección lingüística y en espera de un reconocimiento inequívoco de la segunda, en todo este monográfico la forma empleada es la clásica de “nepalés/a”.

9. Esta información es una estimación de la CIA para julio de 2009. Los datos PNUD del censo de 2005 hablan de 27,1 millones (Watkins, 2008:247)

10. Estimación propia del autor partiendo de los datos aproximados del censo de la CIA cruzada con los datos del 2003 del Atlas Larousse (VV.AA, 2004:151) y la superficie de Nepal.

11. Aquí tenemos un interesante enlace de la UNESCO para aprender más sobre la inmensa herencia histórica del Valle: http://whc.unesco.org/en/list/121/

12. Fue declarado un Estado laico el 18 de mayo de 2006 (MAEC, 2009:25)

13. Con este sistema legal los terratenientes tenían esclavizados “de facto” a los campesinos más pobres de algunos distritos de Nepal. Debido a que el sueldo que le pagaban era insuficiente para afrontar los gastos de manutención básicos y los pobres agricultores debían endeudarse con los mismos terratenientes. De modo que con el salario pagaban los intereses de la deuda que crecía y crecía en un círculo vicioso sin poder escapar de la “propiedad” del señor feudal de turno. Enlace relacionado con el tema: http://in.reuters.com/article/southAsiaNews/idINIndia-35363420080907

14. Ejemplo de ello esta noticia de AI: http://www.aiven.org/profiles/blogs/brasil-libero-a-mas-de-4000 o para ver diversos tipos de esclavitud, en los países que opera y los principales documentos internacionales subscritos en contra: http://www.hrea.net/index.php?doc_id=848

15. Datos del PNUD (Watkins, 2008:45)

16. Un caso muy preocupante es el del lago Tsho Rolpa que aumentó su caudal en los últimos 50 años por 7 veces. (Watkins, 2008:92)

17. Años de la encuesta sobre el Gini: EEUU y China: 2007. Bolivia (2006), Guatemala (2007), Sudáfrica (2005) y Namibia (2003).

18. La paz verdadera, entendida como antagónica a la ausencia de violencia es aquella que partiendo de la definición que de ésta hace Tortosa vendría a significar la ausencia de la misma tanto en su forma directa, como estructural y cultural (Tortosa, 2003:66 (gráfico)) Ello no nos lleva a sobrentender el fin de los conflictos, (que vendría a ser el Nirvana o el Cielo en la Tierra) algo que tanto J..M Tortosa como el propio Mao Tse Tung niegan con rotundidad: “Las contradicciones siempre estarán con nosotros y nunca llegará el fin de la historia, es decir, de las contradicciones. El problema, por tanto, no va a ser el de suprimir los conflictos, sino el resolverlos o transformarlos, sin que lleven a la violencia directa” (Tortosa, 2003:11). Mao dijo: “El antagonismo y la contradicción no son, en absoluto, la misma cosa. Bajo el socialismo, el primero desaparecerá mientras que la segunda susistirá” (Turia:1977:434) o “La filosofía marxista proclama que la ley de la unidad de los contrarios es la ley fundamental del universo. Esta ley actúa por doquier, tanto en la naturaleza, como en la sociedad humana y en la conciencia del hombre. Los polos opuestos de las contradicciones coexisten en la unidad y en la lucha, y esto estimula el movimiento y los cambios de las cosas y de los fenómenos. Para cada cosa concreta (fenómeno) la unidad de los contrarios es condicional, temporal, transitoria, y por eso relativa, mientras que la lucha de contrarios es absoluta.” (Wright Mills, 1970:354) Más adelante en el texto “Que florezcan cien flores” afirma: “Lo justo siempre se desarrolla en el proceso de la lucha contra lo injusto. Lo verídico, lo bueno y lo hermoso siempre en comparación con lo falso, lo malo y lo monstruoso, siempre se desarrollan en lucha contra ellos. Cuando la humanidad en todas partes desecha lo erróneo y acepta en todas partes la verdad concreta, entonces la nueva verdad vuelve a luchar con las nuevas opiniones erróneas. Esta lucha jamás se acabará. Es la ley regular del desarrollo de la verdad y, desde luego, la ley regular del desarrollo del marxismo” (Wright Mills (citado en), 1970: 359/360). Lo que deseamos es que los conflictos se resuelvan con la discusión, la persuasión y, en definitiva, mediante métodos democráticos y pacíficos.

19. Como pasa con los textos sagrados en las religiones, depende de cada corriente interpretativa (desde la Teología de la Liberación hasta el Opus Dei en el catolicismo) que enfatice una parte u otras de los mismos (la que le interese para sus objetivos). En principio, Marx y Engels en el “Manifiesto Comunista” (1848) indican que en la revolución socialista “el principal paso de la revolución obrera será la exaltación del proletariado en el poder, la conquista de la democracia” (Marx, 1999:67) o Engels en los principios del comunismo de 1847 indica que el proletariado “implantará ante todo, un Estado democrático, y, dentro de él, directa o indirectamente, la dominación política del proletariado”. La Dictadura del Proletariado queda sintetizada más claramente en la obra “El Estado y la Revolución” de Lenin (1917) donde afirma: “el desarrollo del comunismo pasa pasa a través de la dictadura del proletariado...” o “(la dictadura del proletariado) no puede conducir tan sólo a la simple ampliación de la democracia. A la par con la enorme ampliación del democratismo, que por vez primera se convierte en un democratismo para los pobres, en un democratismo para el pueblo, y no en un democratismo para los ricos, la dictadura del proletariado implica una serie de restricciones puestas a la libertad de los opresores, de los explotadores, de los capitalistas. Debemos reprimir a éstos, para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada, hay que vencer por la fuerza su resistencia, y es evidente que donde hay represión, donde hay violencia no hay libertad ni hay democracia” (Lenin, 2006:139/140) Pero lo mismo que habla de esto, propugna claramente la necesidad de implantar una democracia primitiva y directa, la revocabilidad de todos los cargos, pagar un máximo de sueldo al más alto funcionario de un obrero cualificado o la reducción de la jornada laboral (Ibídem, 83/84, 85 y 178 respectivamente). Aún así las cosas se fueron complicando irremisiblemente ante la imposibilidad de aplicar de arriba a abajo y de abajo a arriba el llamado “centralismo democrático” que propugnaban Lenin o Mao, que luego, cada vez más, se trasnformarías en burocratismo absolutista opresor, oxidado y rampante que quería hacer pasar por “Palabra de Dios” toda decisión del Buró Político del Partido. El “centralismo democrático” solía/suele funcionar mejor siempre de arriba a abajo (absolutismo, aristocracia, etc), que de abajo a arriba (democracia) mucho más relativo y dependiente de la menor o mayor autenticidad y/o corrupción de los dirigentes respecto al ideario esgrimido ante los dirigidos. La parte que citaba Lenin de reprimir a los opresores también es muy relativa como vimos con el experimento de la “Revolución Cultural Maoísta” que tuvo que ser frenada por Mao ante los excesos de los guardias rojos. ¿Quiénes son los enemigos? Los que diga en cada momento el Buró Político. La prohibición de las tendencias con Lenin, llevada al paroxismo con el estalinismo, sirvió para que muchas veces el enemigo fuera simplemente las cabezas visibles de la tendencia no mayoritaria dentro del Buró Político o los órganos de dirección de los partidos comunistas en el poder. Por tanto, se les debiera presentar urgente a los partidos comunistas que quieran seguir vivos, renovar los restos de centralismo democrático mal entendido junto a Dictadura del Proletariado entendida como Dictadura de SU Partido si quieren salir del óxido perenne en el que se hayan y ser una alternativa significativa y real al capitalismo genocida “realmente existente”.

20. Aunque la ética y el sentido de injusticia es el que nos lleva a quererla, desde un punto de vista racional relacionado con la sostenibilidad del planeta Tierra nos es absolutamente perentoria, ya que el desarrollo capitalista es suicida para nuestra especie. Para ver que pasaría si todos los países siguieran el mismo patrón productivo y de consumo que los países enriquecidos capitalistas, consultar el excelente artículo del profesor Carlos Fernández Liria titulado “¿Quién cabe en el mundo” publicado en la sección de Opinión del diario Público el 22 de enero de 2008: http://blogs.publico.es/dominiopublico/267/%C2%BFquien-cabe-en-el-mundo/

21. Periodista y político inglés (1762/1835).

22. Es muy interesante consultar la tabla de Eckhardt, reproducida por J..M Tortosa en su libro “El largo camino: De la violencia a la paz” (p.61), en la cual se cuantifican las muertes producidas por mil habitantes en las guerras en los últimos nueve siglos, quitando el siglo XVIII que tuvo un porcentaje más bajo que el XVII, todos los demás han mantenido una tendencia claramente al alza, siendo muy preocupante en especial desde el siglo XVIII (9,72 cada 1.000 hab.), XIX (16,19) y XX (44,37). En este sentido está claro que la tecnología, como parte de la cultura, no ha servido al ser humano para vivir mejor sino para matarse más y mejor.

23. Hinduistas expulsados por los musulmanes de diferentes países.

24. Los cipayos eran en el Imperio inglés los soldados nativos de la India al servicio de la Corona Británica.

25. “Los únicos países en los que no se celebraron elecciones de ningún tipo en el período 1919-1947 (Etiopía, Mongolia, Nepal, Arabia Saudí y Yemen) eran fósiles políticos atrasados.” (Hobsbawm, 2005:117-118) Cronología sintética de Nepal: http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia/country_profiles/1166516.stm

26. Para un mayor conocimiento de esta realidad sociológica histórica, consultar las siguientes excelentes obras: MUNIESA, Bernat: “Dictadura y Transición. La España lampedusiana, Tomo I. La dictadura franquista”. 1939-1975, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005 y SÁNCHEZ SOLER, Mariano: “Ricos por la Patria”, Barcelona, Plaza & Janés, 2001.

27. CRUZ, Alberto: La nueva etapa de Nepal, ¿reforma o revolución?, CEPRID, 14 de mayo de 2006 http://www.nodo50.org/ceprid/territorios/asia/asia2.htm

Jon Juanma es el pseudónimo artístico de Jon E. Illescas Martínez, artista plástico, analista político y teórico del socialismo.

Correo electrónico para cualquier duda o contacto: jonjuanma@gmail.com

Para ver una parte de la obra plástica de Jon Juanma: http://jon-juanma.artelista.com/

Enlace al blog del autor: http://jonjuanma.blogspot.com/


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4451632

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Asia   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License