TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
Un mexicano en New York le dice a otro: Tengo dos noticias sobre Trump, una buena y otra mala. La buena es que ya no construirá el muro en la frontera y la mala es que tenemos 24 horas para abandonar Estados Unidos. Ese corto diálogo sintetiza la xenofobia, el odio y la discriminación que caracterizan al magnate populista Donald Trump, convertido en emperador de turno del imperio más poderoso de la tierra.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA
CEPRID
Se autodenominan Conferencia del Departamento de Estado y del Consejo de las Américas que, en realidad, es un Foro en el que se pretende discutir sobre el futuro de las relaciones y diseño de nuevas políticas para América Latina. La última Conferencia, que fue la 47, trazó las primeras señales de lo que llaman "el nuevo Washington", el administrado por Trump que responde a las aspiraciones y proyectos políticos del bloque en el poder, que recoge el ideario de la derecha más conservadora y reaccionaria existente en Estados Unidos y que, por sus tesis y propuestas, se acerca mucho más al neofascismo, lo que es un peligro para América Latina y para el mundo.
> continuarSilvina Romano y Amílcar Salas Oroño
CELAG
El Atlántico Sur: del PreSal a Las Malvinas
La mega causa del Lava Jato, que ha puesto en jaque a Brasil en una aparente “limpieza” anti-corrupción, ha atacado (no casualmente) a los principales exponentes del Partido de los Trabajadores, en particular a los ex presidentes Lula da Silva y a Dilma Rousseff. Se ha escrito bastante ya sobre lo que subyace a este proceso de lucha contra “la corrupción” (léase: la lucha contra el Estado y lo público, etc.), en particular, al modo en que se relaciona con los intereses de petroleras estadounidenses de tener una participación más protagónica y directa en la explotación de las enormes reservas submarinas de gas y petróleo en aguas del Atlántico, el yacimiento del PreSal [1], cuya producción estaba –hasta hace poco– prioritariamente en manos de la petrolera nacional Petrobras. La importancia de estas reservas se dimensiona cuando se conocen los operativos de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, focalizados en Petrobras –hackeando las computadoras de la empresa e interceptando sus conversaciones telefónicas [2]. A esto se suman probados encuentros entre el embajador estadounidense en Brasil y CEOs de otras empresas petroleras, en los que se desliza la necesidad de presionar a favor del cambio de la legislación en hidrocarburos a los fines de quitarle el monopolio a Petrobras, datos que están a disposición en los documentos de wikileaks.
> continuarMaría Florencia Pagliarone
CELAG
Las ansias de lograr gobernabilidad y consensos corren el riesgo de no distinguir entre actores ni el peso de las concesiones. Lenín Moreno ha cumplido su primer mes como presidente del Ecuador. Probablemente uno de los elementos más significativos de estos 30 días haya sido la puesta en práctica del “Diálogo Nacional”, no solo con actores cercanos a su gobierno sino también con opositores, lo que ha acrecentado la interna del Movimiento Alianza PAIS y las críticas del expresidente Rafael Correa.
> continuarRODRIGO RIQUELME
El Economista
México ha crecido a un ritmo menor que Latinoamérica en los últimos 17 años, dentro del contexto que siguió a la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). De acuerdo con un informe del Centro para la Investigación Política y Económica (CEPR, por su sigla en inglés), el acuerdo que canceló algunas de las barreras económicas y comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá no ha favorecido el desarrollo de la economía mexicana.
> continuarRené Mendoza
CETRI
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía ? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano (1940-2015)
Una vez que descubran la fuerza de la comunidad, ellos podrán hacer lo que sea. Sacerdote Héctor Gallego (desaparecido en Panamá en 1971).
El mito de comunidad “armónica” fue sostenida por la antropología (ver : Redfield R., 1930, Tepoztlan, a Mexican village : A study in folk life) hasta los años de 1950, cuando Lewis (1951, life in a Mexican village : Tepoztlan restudied), re-estudiando la misma comunidad que Redfield, encontró que las comunidades son espacios en disputa mediadas por relaciones de poder. A pesar que aquel mito fue superado sigue atrayendo adeptos : “comunidad viva”, “comunidad autóctona”, “comunidad campesina”, “comunidad indígena”… ; y vuelven a idealizarla como “armónica”, a veces como “exótica” a visitarse directamente y otras veces como enfrentada a la globalización (Pérez J.P. Andrade-Eekhoff K.E., 2003, Communities in Globalization, the Invisible Mayan Nahual). En este artículo describimos una comunidad campesina-indígena en Honduras y argumentamos que, siguiendo a Gallegos, sus procesos disputados denotan pasos con sus diversas fuerzas, esta vez en espacios glocales (global y local), y que ese camino muestra la utopía y el horizonte de Galeano que los organismos aliados de las comunidades –también conflictuados– persiguen.
> continuarAbdel Bari Atwan
The Palestine Chronicle
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
La evolución de la relación entre Israel y Arabia Saudí debe convertirse en una característica clave de la política regional en la próxima fase. Esto va desde la marcha forzada hacia la normalización de las relaciones entre las dos partes y que ya sostienen los contactos discretos, hasta la formación de una alianza no declarada pero extensa.
> continuarNahed Zaqut
CEPRID
Traducción del árabe de Jalil Sadaka
El apartheid es un sistema inmoral e inhumano, basado en dividir a los grupos humanos en categorías de dominantes y dominados. En este sistema la legislación tiene la intención de instaurar el dominio político y económico de un grupo étnico, no importa si es mayoría o minoría numérica. El grupo dominante es el que posee la superioridad militar y política.
> continuarAlejandro Teitelbaum
CADTM
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se creó en virtud de uno de los acuerdos contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay, firmada en Marrakech en abril de 1994 y entró oficialmente en funciones el 1º de enero de 1995.
> continuarDeborah James
HuffPost
Traducido por Alainet
La 11º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 13 de diciembre de 2017. Tras años de quedar relegada mientras se negociaban otros tratados "de libre comercio", las grandes empresas volvieron a centrar su atención en la OMC, especialmente el sector de la tecnología de punta, que actualmente incluye a cinco de las siete empresas más grandes del mundo. Estas empresas están decididas a lograr en la OMC lo que aún no han podido garantizar en ningún otro acuerdo: nuevas normas que fijen oportunidades para obtener ganancias en la economía digitalizada del futuro. Lo que buscan en Argentina es un mandato para realizar nuevas negociaciones en el marco del "comercio electrónico", pero la realidad es que estas nuevas normas limitarán aún más la capacidad de los gobiernos para promover medidas de prosperidad y reducir la desigualdad, incluso mientras sufren las consecuencias políticas de las revueltas de las comunidades que fueron dejadas atrás.
> continuar