Alastair Crooke
Consortiumnews
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
El fracaso del proyecto de “cambio de régimen” en Siria, impulsado por Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita, cambia el futuro del Medio Oriente, posiblemente iniciando una era de mayor laicidad y tolerancia.
> continuarRamzy Baroud
MEMO
El acuerdo de reconciliación firmado en El Cairo el pasado 12 de octubre entre las dos principales facciones palestinas rivales, Hamás y Fatah, no fue un acuerdo de unidad nacional – al menos, no de momento. Para que esto se consiga, el acuerdo debe priorizar los intereses del pueblo palestino.
> continuarMotasem A. Dalloul
MEMO
El 13 de septiembre de 1993, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel firmaron la Declaración de Principios sobre las Disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional, o lo que comúnmente se conoce como los Acuerdos de Oslo. Dichos acuerdos, según los documentos de la ONU, pretendían establecer las directrices generales para las negociaciones entre la OLP e Israel, sentar las bases de un gobierno palestino provisional en Cisjordania y la Franja de Gaza durante un período transicional de 5 años y sentar las bases para las conversaciones sobre el estatuto permanente basadas en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad.
> continuarAhmed Bensaada
Afrique-Asie
Traducción: Purificación González de la Blanca
Escondida en un sinnúmero de valles bucólicos de los montes Zagros, la ciudad de Paveh se encuentra en la provincia de Kermanshah. Esta región del extremo oeste de Irán, en la frontera de Irak, está poblado principalmente por los kurdos sunitas, lleva con orgullo el "chalouar" y el cinturón de tela ancho. Situado a unos treinta kilómetros de la frontera entre Irán e Irak, Paveh no habría podído mantener más que el encanto rústico de su paisaje y de sus caminos sinuosos a lo largo de los huertos de árboles frutales si esta no fuera su posición geoestratégica, la intenciones bélicas de los países vecinos y la manipulación de las minorías étnicas de Irán.
> continuarMaha Abdin
MEMO
Las implicaciones del asedio de Arabia Saudí sobre la ciudad de Awamiyah, en la periferia de Qatif, están empezando a surgir. Varias fotos que muestran la destrucción y las condiciones similares a las de una guerra civil en la ciudad, de mayoría chií, demuestran la intensidad del conflicto. Pero, lo más importante, nos dan una pista acerca de la naturaleza de la amenaza a la que se enfrentan las autoridades saudíes.
> continuarAbdel Bari Atwan
The Palestine Chronicle
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
La evolución de la relación entre Israel y Arabia Saudí debe convertirse en una característica clave de la política regional en la próxima fase. Esto va desde la marcha forzada hacia la normalización de las relaciones entre las dos partes y que ya sostienen los contactos discretos, hasta la formación de una alianza no declarada pero extensa.
> continuarNahed Zaqut
CEPRID
Traducción del árabe de Jalil Sadaka
El apartheid es un sistema inmoral e inhumano, basado en dividir a los grupos humanos en categorías de dominantes y dominados. En este sistema la legislación tiene la intención de instaurar el dominio político y económico de un grupo étnico, no importa si es mayoría o minoría numérica. El grupo dominante es el que posee la superioridad militar y política.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
El “eje de la resistencia” contra Israel (Irán, Siria, Hizbulá y algunas organizaciones palestinas) es el gran objetivo que se esconde detrás de la ruptura de relaciones diplomáticas y el bloqueo impuesto por varios países árabes y musulmanes contra Qatar. Para ser exactos, es el último y desesperado intento por evitar el único escollo que tienen hoy la mayoría de países árabes –especialmente los del Golfo Pérsico- para normalizar las relaciones con Israel y que no se les eche encima su propia población.
> continuarAbdel Bari Atwan
Raialyoum
Traducido para el CEPRID (www.nodo50org/ceprid) por María Valdés
La guerra de Estados Unidos con el grupo Estado Islámico bajo la bandera de la lucha contra el terrorismo puede ser visto por muchos, especialmente por los miembros árabes de la coalición, como legítima. Sin embargo, en nuestra opinión, cada vez más se parece a una cortina de humo destinada a allanar el camino o conferir legitimidad a una guerra diferente: la dirigida a eliminar la resistencia a Israel en la región y, en concreto, el movimiento Hezbolá libanés.
> continuarOraib al-Rantawi
MEMO
Qatar no tiene mucho margen de maniobra a raíz del bloqueo impuesto sobre el país; la ola que amenaza con engullir al pequeño Estado del Golfo es grande y peligrosa. Además, la polarización en la región ya no permite que se implemente la forma usual del Golfo de arreglar los conflictos. Esta vez, la disputa parece muy diferente a las anteriores, distinguiendo al emirato de sus vecinos más antiguos.
> continuar
es
Territorios
Oriente Medio
?