Luo Siyi
Guancha
Preámbulo
Desde hace más de 20 años, la expansión militar extranjera de los Estados Unidos es evidente. Pero aun así, la guerra de Ucrania también representa un cambio cualitativo en la política militar estadounidense. Antes Estados Unidos solo había emprendido acciones militares contra países en desarrollo que eran mucho más débiles en poderío militar y no poseían armas nucleares. En orden cronológico, las principales operaciones militares agresivas de EE. UU. contra países en desarrollo incluyen: Bombardeo de Yugoslavia en 1999; Invasión de Afganistán en 2001; invasión de Irak en 2003; Ataques aéreos de 2011 sobre Libia.
> continuarAlastair Crooke
Fundación de la Cultura Estratégica
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
A medida que Occidente se da cuenta de que si bien se considera que las sanciones pueden poner de rodillas a los países, la realidad es que tal capitulación nunca ha ocurrido (es decir, Cuba, Corea del Norte, Irán). Y, en el caso de Rusia, es posible decir que eso simplemente no va a suceder.
> continuarJACQUES SAPIR
Observatorio de la Crisis
La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de manifiesto una profunda fractura entre el mundo “occidental” y el resto del mundo [1]. Esta división se produce en un contexto de acelerada desglobalización. Se ha hecho evidente desde la crisis de las hipotecas subprime de 2008-2010, que nunca se ha superado del todo. Se ha visto acentuado por la epidemia de Covid-19 y, hoy, por las consecuencias de la guerra resultante de la invasión rusa de Ucrania. Se están despertando viejos temores. ¿Y si esta desglobalización anuncia un retorno a la época de las guerras?
> continuarWim Dierckxsens y Walter Formento
La Haine
Introducción
La guerra de la OTAN contra Rusia-OCS (1) en Ucrania es una confrontación por el futuro de la humanidad, no solo en el terreno técnico-militar, también se plantea entre dos esquemas de poder: entre el Pluriversalismo multipolar plurinacional y el globalismo unipolar financiero. Estos sistemas componen la contradicción principal a nivel internacional.
> continuarDmitry Bavyrin
Vzglad
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por J.C.
Los indios duplicaron sus compras de petróleo ruso y se negaron a ayudar a Japón a entregar mercancías a Ucrania. Las esperanzas de Washington de que peleasen Moscú y Nueva Delhi se desmoronaron por una docena de razones diferentes, pero vale la pena destacar tres de ellas en particular, o incluso cuatro, si se cuenta una más, casi místicas.
> continuarJohn P. Ruehl
Globetrotter
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Con la atención del mundo centrada en Ucrania desde que Rusia comenzó su invasión del país el 24 de febrero, ha habido un ferviente debate entre los expertos en política exterior sobre cómo se verán afectadas las relaciones de Rusia con Occidente. Los funcionarios en Moscú y las capitales occidentales se han estado golpeando entre sí en los medios de comunicación, ya que las sanciones y contrasanciones ya han comenzado a morder.
> continuarE. Ahmet Tonak y Vijay Prashad
Peoples Dispatch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Un artículo de John Micklethwait y Adrian Wooldridge para Bloomberg el 24 de marzo hizo sonar la alarma para anunciar el fin de “la segunda gran era de la globalización”.
> continuarInstituto Tricontinental de Investigación Social
CEPRID
Introducción
Las profecías sobre el “Nuevo Siglo Americano” han quedado atrás y la reemergencia de la República Popular China, no solo como potencia económica sino también como actor global, es incuestionable. Las estrategias del imperio estadounidense para desarrollar su política de unipolaridad han quedado sepultadas en los escombros de un mundo occidental que intentó, luego de la Segunda Guerra Mundial, ser forjado a imagen y semejanza de Estados Unidos.
> continuarPepe Escobar
The Cradle
Traducido para el CRPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
Tardó mucho en llegar, pero finalmente se están revelando algunos lineamientos clave de los nuevos cimientos del mundo multipolar.
> continuarMichael Hudson
Eurasia Review
Traducido por El Correo de la Diáspora
Los imperios suelen seguir el curso de una tragedia griega, provocando precisamente el destino que buscaban evitar. Ese ciertamente es el caso con el Imperio estadounidense, ya que se desmantela a sí mismo en cámara no tan lenta.
> continuar