Mohammed Taifouri
Qantara
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Malí ha sido testigo de cuatro golpes militares desde su independencia de Francia en 1960, con un promedio de un golpe cada veinte años. La excepción es que el golpe del mes pasado se produjo ocho años después del anterior cuando se depuso a Amadou Toumani Toure a punto de terminar su segundo mandato. Como presidente civil, entró en la vida política después de su retiro del ejército. El contexto de este golpe fue muy similar al del golpe de 1991, dirigido por el entonces general Amadou Toumani Toure contra Moussa Traore, el presidente más antiguo de Malí, aprovechando el levantamiento popular contra las condiciones económicas.
> continuarÁfrica: la condicionalidad del FMI y la pandemia COVID-19 Abayomi Azikiwe
Global Research
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Los estados africanos de todo el continente han promulgado medidas estrictas destinadas a contener la propagación de COVID-19. Desde Kenia, hasta Egipto y Sudáfrica, los líderes gubernamentales, los sindicatos, las organizaciones comunitarias y las agrupaciones profesionales están contribuyendo con recursos y talentos para ayudar en las medidas que se implementan en sus respectivos países.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La constatación del desastre capitalista occidental como consecuencia de la pandemia del coronavirus, la acelerada pérdida de influencia por la mala imagen que está dando (especialmente EEUU) y las debilidades manifiestas de su sistema sanitario en comparación con China está dejando casi sin margen de maniobra a Occidente. Casi porque mientras EEUU intenta afianzar su control sobre América Latina, Europa intenta hacer lo propio con África -y con la disputa en Oriente Próximo-. Son claros y evidentes movimientos de corte neocolonial, pero que encubren su debilidad al tiempo que un desesperado intento de lanzar una “contra-narrativa” que haga frente al papel solidario de China en estos tiempos de pandemia.
> continuarPurificación González de la Blanca
Ojos para la Paz
Gran parte de los desplazados africanos (que no refugiados) que llegan a las costas de España proceden de países francófonos. Esos países son muy ricos en recursos. Trataremos sobre aquellos cuyos habitantes llegan a nuestras costas. ¿Qué sucede para que quieran marcharse? Pues que su economía está estrangulada por la economía francesa, exactamente igual que en el tiempo de las colonias. Y que los que quieren independizarse son invadidos por el ejército francés (y sus ayudantes, como España), padecen golpes de estado y hasta asesinatos de sus dirigentes. Aunque también hay países como Ghana, cuya economía está totalmente controlada por EE.UU.
> continuarFabrice Weissman
IFPO
La guerra psicológica no es más que una parte de la guerra misma y no se trata de una noticia falsa por aquí y otra por allá sino de campañas perfectamente diseñadas, muy parecidas a las campañas publicitarias para vender marcas comerciales, vehículos o votos.
> continuarIbrahim Maïga / Nadia Adam
Mondafrique
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
La huella militar externa, especialmente la de los Estados Unidos y Francia, está aumentando en África occidental y particularmente en el Sahel. Sin embargo, frente a la opinión pública cada vez más hostil a esta presencia considerada invasiva, estas intervenciones pueden ser ineficaces o, lo que es peor, contraproducentes.
> continuarJuan Manuel Chaves
El Salto
Casi una cuarta parte de los comandos estadounidenses activos en el mundo están en África. La protección de las industrias extractivistas es un negocio que ha supuesto la militarización del continente.
> continuarRamzy Baroud
CounterPunch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Se está librando una guerra real, pero en gran medida oculta, en todo el continente africano. Involucra a Estados Unidos, a una Rusia fortalecida y a una China en ascenso. Y es probable que su desenlace defina el futuro del continente y sus perspectivas globales.
> continuarDemba Moussa Dembélé
Pambazuka
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
A la vista de las probables consecuencias de los Acuerdos de Asociación Económica (APE) uno se pregunta por qué Senegal aceptó firmar esos acuerdos. La cuestión es particularmente relevante puesto que como País Menos Adelantado (PMA) esa firma no aporta más ventajas que el régimen del que goza actualmente.
> continuarOumar Babi
Mondafrique
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
“Debido a que no posee los medios técnicos para extraer su oro y porque el Banco Mundial así lo ha decidido, el Estado de Mali solamente es accionista minoritario de las empresas explotadoras que actúan en su territorio”. En un informe publicado ya en 2007 la Federación Internacional de Derechos del Hombre (FIDH) levanta el velo sobre la gestión que las multinacionales hacen del oro de Mali. Pero pese a ser el tercer productor mundial después de África del sur y Ghana, Mali es uno de los países mas pobres del mundo.
> continuar