Ahmed Bensaada
Afrique-Asie
Traducción: Purificación González de la Blanca
Cuando el Premio Nobel de la Paz fue otorgado en 1906 a Theodore Roosevelt (Presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909), el New York Times comentó así la noticia: "Una amplia sonrisa ilumina la faz de la tierra, cuando el premio ha sido atribuido al ciudadano más belicoso de los Estados Unidos" [1].
> continuarErika Gonzalez, Mónica Vargas y Juan Hernández Zubizarreta
Coredem
“La auto-regulación nunca funcionó. Necesitamos normas vinculantes. Ya”. Tal fue el mensaje de Alfred de Zayas, Experto Independiente de las Naciones Unidas (ONU) para la promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo. Se estaba pronunciando en el Parlamento de Cataluña, en la Jornada sobre “Empresas transnacionales y Derechos Humanos: el camino hacia las normas vinculantes” y hacía referencia a la obligación que tienen las transnacionales de respetar los derechos humanos allí donde operen. Por sorprendente que parezca, a pesar del reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos, existe un vacío en la protección efectiva a nivel internacional. En este artículo explicamos qué implica dicho vacío y cómo, desde un proceso de movilización que adquiere un carácter crecientemente global, se pretende revertir esta situación ofreciendo alternativas concretas.
> continuarWalden Bello
Traductora Christine Lewis Carroll
Transnational institute
Tengo muchas lecciones de la batalla de Seattle y una de ellas es que las policías pegan tan fuerte como sus compañeros varones. Me pegó mucho —aunque obviamente sobreviví— una de esas agentes. Ayer decidí rememorar aquel episodio y volví a la escena del crimen. Recuerdo ver cómo se ensañaban con Medea Benjamin, de Code Pink, y me acerqué para intentar detener a la policía. En ese momento, una mujer policía se abalanzó sobre mí y empezó a pegarme con la porra mientras me arrastraba, me dejaba caer sobre el asfalto y me daba el golpe de gracia plantándome una buena patada en el trasero. Pero ese no fue el peor golpe. El peor golpe fue para mi ego: me pegaron y patearon, pero no debí parecerles material de arresto.
> continuarDorothy Grace Guerrero
Focus on the Global South
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
¿Ofrecen todavía los BRICS todavía un modelo de desarrollo alternativo capaz de hacer frente a la crisis global actual? ¿Desafía realmente este grupo de economías emergentes –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– la hegemonía de las antiguas potencias en beneficio de los demás?
> continuarWim Dierckxsens
La Haine
Cuando el Reino Unido perdería los derechos de libre migración por la UE, en tal caso se perderían unos 35 mil puestos de trabajo en el propio sistema financiero y con el efecto multiplicador que tendría la cifra se duplicaría. El rescate de Deutsche por Qatar y China bien podría costar el puesto al principal ejecutivo del banco el británico por nacimiento John Cryan. Él insistió que el banco no necesitaba buscar fondos frescos hecho que hubiese significado su colapso. En medio de las actuales elecciones no podemos descartar la introducción de la ley marcial en los propios EE.UU. Son diferentes los motivos para aplicar la ley marcial. El 24 de octubre de 2016 el gobierno de Bruselas informó a la Comisión Europea y al gobierno de Canadá que no podrá ratificar el tratado de libre comercio entre la UE y el gobierno de Canadá (CETA). El tratado con Canadá serviría como ensayo del polémico acuerdo con Estados Unidos (TTIP). Alemania, Francia, Rusia y Ucrania trataron en Berlín de desbloquear los conflictos que tienen lugar en Ucrania y Siria conflictos que impedían el desarrollo de Rusia y China cerrándoles las “rutas de la seda” y permitir que la UE se integre al proyecto. Con Gran Bretaña fuera de la Unión Europea, Francia y Alemania están liderando la iniciativa de fortalecer la capacidad europea de dirigir sus propias operaciones de seguridad, una amenaza para el lugar que actualmente la OTAN.
> continuarAlberto Cruz
CEPRID
La cumbre del G-20, compuesto por los países que aportan casi el 85% del Producto Interior Bruto mundial y que se celebró en la ciudad china de Hangzhou los días 4 y 5 de septiembre, está teniendo una crítica mucho peor que cualquier otra de las celebradas anteriormente. Lo curioso de ello es que esta crítica proviene de sectores pretendidamente progresistas o izquierdistas y van desde calificativos de “irrelevancia” de los documentos aprobados (1) a considerar que lo que se ha dicho allí es poco menos que pensar que hay salida para el capitalismo iniciando el proceso de colonización de Marte (2).
> continuarPepe Escobar
Russia Today
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Lo que acaba de tener lugar en Hangzhou (China) es de inmensa importancia geoeconómica. Pekín desde el principio trató el G-20 de una forma muy seria, haciendo de la cumbre un diseño chino y no estadounidense; mostrando el declive de Occidente.
> continuarAlfredo Serrano Mancilla, Francisco Navarro Gálvez
CELAG
Desde los acuerdos de Bretton Woods, a mediados del siglo XX, el dólar ha sido indiscutiblemente la moneda de referencia de la economía mundial. Se construyó un sistema financiero internacional por y para la economía estadounidense con el dólar como estandarte hegemónico.
De esta manera, y hasta el día de hoy, el dólar se ha convertido en la principal moneda internacional tanto de reserva como para los intercambios comerciales, de divisas y el resto de transacciones financieras.
La hegemonía del dólar es un privilegio y una asimetría de poder a favor de la economía estadounidense respecto al resto de economías del mundo. Un poder que se manifiesta en innumerables beneficios para el capital en el sistema financiero y en las relaciones comerciales con el exterior.
Esta hegemonía se incrementó aún más en los años ochenta con el crecimiento y la expansión financiera global, así como con la expansión territorial del capital productivo y su nueva división internacional del trabajo y una nueva estructura internacional del comercio.
Dicho en palabras claras: el nuevo orden económico mundial neoliberal pivotó sobre la hegemonía del dólar en el mundo.
> continuarCISPAL
CEPRID
Rusia no será vetada completamente en los Juegos Olímpicos de Río 2016. El COI decidió “dejar la decisión en manos de organismos reguladores individuales, Federaciones Internacionales de cada deporte, quienes establecerán si los competidores rusos están "limpios" y se les debe permitir participar.
> continuarRenata Bessi y Santiago Navarro F.
Cipaméricas
En las últimas semanas previas al inicio de los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro, Brasil, la Policía Federal de este país detuvo a 12 personas en diferentes estados por sospechas de tener vínculos con el Estado Islámico, en una operación llamada Hashtag. Fueron las primeras detenciones en Brasil relacionadas con la ley antiterrorista, aprobada en marzo de este año 2016 por la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
> continuar
es
Territorios
Internacional
?