CEPRID

Injerencia de Estados Unidos en Bolivia (I)

Jueves 10 de septiembre de 2009 por CEPRID

Gobierno de Bolivia

Bolpress

La presente publicación muestra una serie de evidencias de las estructuras que -bajo una apariencia de promoción de la democracia, de lucha contra la pobreza o apoyo a la lucha contra el narcotráfico- mantuvieron y encubrieron a organizaciones políticas de derecha, las cuales se adueñaron del poder estos últimos 25 años. Injerencia de los Estados Unidos en Bolivia se trabajó en base a los documentos desclasificados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (disponibles en www.vicepresidencia.gob.bo/desclasificados.html).

La Embajada de los Estados Unidos y el trabajo de USAID, NED, NDI y OTI

Entre los años 2001 y 2008, el gobierno de los Estados Unidos financió distintos proyectos en todo el país. Producto de la información contenida en los informes de varias agencias de cooperación y la embajada de los Estados Unidos, desclasificados por el Departamento de Estado de ese país, podemos afirmar que se trata de una abierta y descarada injerencia en asuntos de política interna.

Las principales áreas en que trabajaron son:

a) Políticas represivas en el Chapare.

b) Elecciones Generales 2002 y conformación de la Megacoalición.

c) Reforma a Partidos Políticos Tradicionales.

d) Control de Organizaciones Sociales y apoyo a líderes políticos.

e) Proceso autonómico e intento separatista.

USAID es la más conocida de las agencias de "cooperación" de los Estados Unidos, sin embargo existen varias entidades financiadas por el Estado de los Estados Unidos que coadyuvan en las tareas de USAID.

En Bolivia eran tres organizaciones, todas ellas financiadas por el Estado Norteamericano, las que estuvieron a cargo de diseñar y ejecutar las políticas de injerencia, acompañadas por la Agencia anti Drogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) y la Sección de Asuntos Narcóticos (NAS). A continuación, una breve reseña de los aspectos básicos de estas organizaciones.

National Endowment for Democracy (NED) - Fundación Nacional para la Democracia

Esta organización sin fines de lucro funciona de forma autónoma y privada, pero al mismo tiempo es financiada por el congreso de los EE.UU. Fue fundada durante el gobierno de Ronald Reagan (1982), con inclinaciones republicanas en sus visiones y objetivos a lo largo de sus años de operación. Esta fundación actúa canalizando fondos a través de cuatro instituciones: Center for International Private Enterprise (Centro para Iniciativas Privadas Internacionales); National Democratic Institute (Instituto Democrático Nacional); International Republican Institute (Instituto Republicano Internacional); American Center for International Labor Solidarity (Centro Americano para la Solidaridad Laboral Internacional).

Esta organización ha canalizado fondos para financiar a varios partidos políticos de derecha en América Latina. En 1984 concedió fondos a un candidato presidencial panameño respaldado por el dictador Manuel Noriega y la CIA (Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés). Esta acción derivó en una ley del Congreso norteamericano que prohíbe a la NED financiar campañas de partidos políticos con fondos públicos.

Sin embargo, en 1990 la NED financió al candidato derechista Marc Bazin en Haití con varios millones de dólares. Entre 1990 y 1992, la NED donó más de un cuarto de millón de dólares a la Fundación Nacional Cubano Americana, férrea opositora al gobierno cubano. En 2004, documentos desclasificados demostraron que la NED financió a grupos violentos opositores al gobierno de Venezuela, como también encuestas que luego sirvieron como pretexto para violentas protestas en el mismo país.

A través de la NED se canalizaron fondos encubiertos (llamados: Special Venezuela Funds) por un millón de dólares a organizaciones políticas que participaron del Golpe de Estado de 2002 en Venezuela. 1 National Democratic Institute (NDI) - Instituto Democrático Nacional El Instituto Democrático Nacional para Asuntos Internacionales es conducido por Madelaine Albright, ex- secretaria de Estado de los EE.UU., hija de un ferviente anticomunista, promotora del divisionismo entre los países de la ex - Yugoslavia y de la guerra en Irak. La institución es financiada por el Estado Federal Estadounidense y algunas donaciones privadas. Políticamente se relaciona con el partido demócrata de los Estados Unidos y la Democracia Cristiana a nivel internacional. Sus proyectos generalmente seleccionan "líderes potenciales" de ciertos partidos políticos y grupos cívicos que son vistos como no violentos, democráticos y progresistas, a quienes promueve y financia. De esta manera, con fondos públicos norteamericanos, se adoctrina en áreas y temas claves para los EE.UU. a jóvenes que ya, de por sí, pertenecen a partidos tradicionales y de derecha. La NDI ha sido acusada de financiar el "sabotaje petrolero" en Venezuela el año 2002, como también a partidos políticos opositores al gobierno de ese país, y mantener una postura política concordante, expresada en informes desclasificados por el gobierno norteamericano. 2

También existen denuncias sobre el financiamiento de grupos opositores serbios, con 41 millones de dólares canalizados a través del congreso de EE.UU. entre 1999 y 2000.

Office of Transition Initiatives (OTI) - Oficina de Iniciativas Transitorias

Depende de USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés) y está especialmente diseñada para trabajar en países con un grado de inestabilidad política que pueden llevar a un significativo cambio en las políticas y relaciones con los Estados Unidos. Su objetivo es asegurarse de que permanezcan en el gobierno sectores políticos moderados y proclives a las políticas de los Estados Unidos, respaldando a determinados sectores políticos y evitando el surgimiento de proyectos radicales.

Esta oficina actúa en países considerados "conflictivos" por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Desde la década de los noventa se ha enfocado en los países del medio oriente (Irak, Afganistán, Pakistán, Nepal, Líbano y Gaza), África (Sudán, Uganda, Kenia, Congo, Angola, Zimbawe, Nigeria y Sierra Leona) y America Latina (Venezuela, Colombia, Perú, Haití y Bolivia)3; países donde otras instancias del gobierno Norteamericano promueven conflictos y violencia.

Injerencia del gobierno de Estados Unidos en Bolivia

Conflictos en el Chapare (2001-2002)

Los informes desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos han hecho evidente la injerencia política de este país en diversas naciones de América Latina desde hace décadas, situación que los distintos gobiernos norteamericanos niegan en su momento, pero que resultan desmentidos años después.

Los casos más evidentes son: el golpe de Estado a Salvador Allende en Chile y las intervenciones en Centroamérica. Sin embargo, Bolivia no es la excepción y varios documentos desclasificados demuestran la injerencia de parte del imperio en años recientes.

En un informe de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia al Departamento de Estado de ese país del año 2001, se expresa las órdenes que dio ese país al entonces presidente de Bolivia Jorge Quiroga durante su visita a Estados Unidos en diciembre de ese año, como también la posición del país del norte frente a las organizaciones y líderes sociales bolivianos.

Durante su viaje, Jorge Quiroga se reunió con varios parlamentarios, empresarios y representantes del gobierno de Estados Unidos, entre ellos el presidente George Bush. La agenda contemplaba cinco puntos: la exportación de gas boliviano a California, la ampliación del ATPDEA (Acta de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, por sus siglas en inglés), la lucha contra el narcotráfico, la cooperación internacional y el terrorismo.4

Pero al margen de estas reuniones, el informe de la Embajada de los Estados Unidos, devela que Jorge Quiroga se reuniría con el Sr. Beers, Asistente Secretario de Bush, y el Director de la DEA, Asa Hutchinson. El documento recomienda a Beers que le manifieste a Quiroga la: "preocupación [del gobierno norteamericano] por el acuerdo de noviembre para detener la erradicación y retirar las tropas de algunas zonas del Chapare, donde habían sido tan efectivas." 5

Acuerdo al que efectivamente arribaron el gobierno y los cocaleros el 21 de noviembre de 2001 bajo la facilitación de la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y el Congreso, luego de que efectivos policiales y militares golpearan al Representante de Derechos Humanos del Chapare, atacaran la sede de esta institución en Eterazama (13 y 14 de noviembre de 2001) y dejaran decenas de heridos durante la represión a los productores de hoja coca.

El compromiso manifestaba la intención de las partes de ir a una cumbre sobre la coca en la que se resuelva de manera estructural los problemas del Chapare. Durante el conflicto, el entonces diputado Evo Morales Ayma, fue sitiado en la población de Eterazama por el ejército, quebrantando sus derechos constitucionales, con la orden de no permitir su salida, que fue sólo posible para la negociación del 21 de noviembre.

Ante la solución del conflicto a través del diálogo, la Embajada de los Estados Unidos consideraba que en vez de negociar: "... una respuesta firme y continua habría debilitado la base política de Evo Morales aún más" 6

El informe aconseja al Sr. Beers, primero felicitar a Quiroga por su compromiso en la consecución de los objetivos del Plan Dignidad. A continuación, le enumera las órdenes que el Sr. Beers debe impartir a Quiroga muy claramente:

"Le instamos a continuar con la erradicación de coca de forma agresiva. Sin embargo, consideramos que la simple erradicación de coca no es suficiente. "Estamos preocupados por la cantidad de coca existente tanto en el Chapare como en Los Yungas, y la aparente reticencia de su gobierno a tomar acciones decisivas más allá de la erradicación. El embajador Rocha se reunió el 12 de septiembre con usted y un grupo de sus ministros en octubre, para solicitar mayores acciones para detener el flujo de coca ilegal en el Chapare.

"Lo instamos a cerrar los mercados ilegales de coca en el Chapare; a que arreste y persiga a aquellos que violen la ley 1008; y a que confisque e incinere la coca que transita o se seca abiertamente en el Chapare. Hasta este momento no ha habido ninguna acción en estas tres áreas. Al tiempo que la erradicación va a buen ritmo, nuevas plantaciones se realizan y el resultado es negativo. Acciones más agresivas deben tomarse respecto a lo descrito.

"Con sólo ocho meses restantes para su gobierno, creemos que usted necesita tomar un fuerte impulso para alcanzar los objetivos del Plan Dignidad. Nos damos cuenta de que durante el periodo de elecciones será difícil concentrarse en la política antinarcóticos de la manera en que era posible antes. De todas formas, es vital que su gobierno culmine exitosamente lo que se inició cinco años atrás - el Plan Dignidad. Los Estados Unidos están preparados para proveer la asistencia y recursos necesarios para alcanzar este objetivo."7

Luego, el informe describe un fondo de 20 millones de dólares de la INL y USAID destinados al proyecto de Consolidación del Desarrollo Alternativo Antinarcóticos en Bolivia. Sobre este dinero, la Embajada considera que:

"Sería inapropiado que el Presidente Quiroga crea que esta transferencia es una recompensa para Bolivia por la lucha contra las drogas. Creemos que los esfuerzos del gobierno durante los últimos doce meses han sido insuficientes y la Embajada ha dejado en claro que los niveles de cooperación en el futuro podrían verse afectados. Entregar esa transferencia adicional de $20 millones ahora, podría ser inconsistente con ese mensaje. (...)

"A no ser que la situación en el Chapare mejore significativamente y el Plan Dignidad sea retomado, recomendamos que el anuncio de los 20 millones de dólares no se realice." 8

No sorprende la actitud del Departamento de Estado de los Estados Unidos, al contrario es una constante en América Latina. Lo significativo acá es la actitud de Jorge Quiroga, ex Presidente de la República, que obedeció las órdenes del Imperio al pie de la letra. Con la aplicación del D.S. 26415 se iniciaron, poco más de un mes después de la visita de Quiroga a los Estados Unidos, violentos enfrentamientos entre cocaleros, policías y militares, con varios muertos y centenas de heridos. La reacción de los productores de coca fue consecuencia del intento por parte del gobierno de Quiroga de cerrar el mercado de Sacaba y, posteriormente, de Eterazama, acorde a las instrucciones de la Embajada de los Estados Unidos. El D.S. 26415, prevé también el decomiso de la hoja de coca que sea secada o transportada fuera de los marcos de la ley 1008, acorde con lo solicitado por Estados Unidos. El diario Correo del Sur del 20 de enero de 2002, titula: "El Gobierno inició cacería de los dirigentes cocaleros": mediante un gigantesco operativo policial, el gobierno encarceló a más de un centenar de cocaleros, en su mayoría dirigentes, entre ellos Leonilda Zurita, Delfín Olivera, Silvia Lazarte, Feliciano Mamani, Rolando Vargas, Margarita Terán, Luis Cutipa, David Olivera y Owaldo Tojos, acorde con la exigencia norteamericana de perseguir y encarcelar a los cocaleros del Chapare. Éste era el tipo de "respuesta firme y continua [que] habría debilitado la base política de Evo Morales aún más", según la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.

A continuación, Tuto Quiroga procedió a militarizar el Chapare e intervenir y clausurar "Radio Soberanía", de propiedad de la Federación de Cocaleros, quizá porque le incomodaba el nombre. Luego sobrevino el ataque directo al diputado Evo Morales. Primero, con un juicio propiciado por la propietaria de un Hotel en el Chapare, que acusaba a Morales por las supuestas pérdidas registradas durante el bloqueo de caminos protagonizado por las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.

Finalmente, el 23 de enero, el gobierno logra articular a toda la derecha para expulsar del parlamento a Evo Morales, siguiendo con el anhelo de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia de debilitar la base social del dirigente cocalero.

Elecciones Generales 2002

Son conocidas varias de las declaraciones del ex Embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, que denotan una clara injerencia política en asuntos internos del país. Sin embargo, los gobiernos neoliberales, obedientes al imperio, jamás actuaron en defensa de la soberanía del país.

En diciembre de 2001, en una conferencia sobre seguridad organizada por la Presidencia de la República de Bolivia, el embajador Rocha manifestó que el dirigente campesino Felipe Quispe y el diputado Evo Morales eran "terroristas" y que se encontraban en la "lista negra" de los Estados Unidos.

El 26 de junio de 2002, cuatro días antes de la elección presidencial, dijo: "el electorado boliviano debe considerar las consecuencias de escoger líderes de alguna manera ligados al narcotráfico y el terrorismo".

Fue una clara alusión a los dirigentes sindicales, ahora candidatos a la Presidencia en el marco de las normas democráticas del país, a quienes antes había calificado de terroristas. Esta declaración constituye una amenaza a los electores bolivianos y a su soberano derecho a escoger sus gobernantes.

Nuevos documentos desclasificados por el Departamento de Estado muestran el análisis que se encontraba detrás de estas declaraciones y otras acciones de la Embajada de Estados Unidos, en su permanente injerencia política en Bolivia.

En un informe realizado por la Embajada de Estados Unidos el año 2002, se expresa su preocupación en torno a un tema fundamental: el surgimiento de partidos "anti-sistema" en el parlamento, después de casi 17 años de hegemonía de los partidos tradicionales neoliberales y proclives a Washington. El partido que mayor preocupación provocaba en la Embajada de los Estados Unidos era el Movimiento Al Socialismo (MAS), que no daba espacio a cooperación ni acercamiento alguno. Asimismo, este informe de la Embajada de los Estados Unidos califica al entonces diputado Evo Morales como un "agitador de la coca ilegal".

Estados Unidos consideraba que la democracia estaba en peligro por el simple hecho de que representantes de las organizaciones sociales y de los sectores populares habían alcanzado curules parlamentarios, a través de partidos políticos como el MAS o el MIP (Movimiento Indígena Pachakuti), en reemplazo de la obediente oligarquía boliviana y los partidos tradicionales:

"La democracia representativa en Bolivia está bajo presión [fragmento tachado por el Departamento de Estado]. Una variedad de partidos "anti-sistema" continúan demandando cambios en el sistema democrático Boliviano, cambios que promoverían a representantes sectoriales (especialmente indígenas, obreros, campesinos y de otras comunidades pobres) por encima de los representantes electos a puestos de toma de decisiones." 9

La Nueva Fuerza Republicana (NFR) también era motivo de preocupación por su enfrentamiento con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), sin embargo, el partido de Reyes Villa era visto como un potencial aliado y la Embajada se sentía segura de poder lograr su respaldo en el futuro o, al menos, resquebrajar ese débil partido para que apoye al candidato de preferencia de los Estados Unidos.

"Para cualquier reforma que requiera 2/3 de los votos (...), el apoyo de algunos integrantes de la NFR será esencial. A pesar de que él [Reyes Villa] falló en actuar [fragmento tachado por el Departamento de Estado] unirse a la coalición de gobierno, Reyes Villa tendrá varias oportunidades en los siguientes cinco años para probarse a él y su partido como una oposición leal mediante [fragmento tachado por el Departamento de Estado] y el apoyo a reformas claves en el congreso. En caso de que esto no se dé, miembros de su partido lo harán por su cuenta." 10

Se puede ver claramente que la Embajada de los Estados Unidos apostaba firmemente a un gobierno de coalición encabezado por Sánchez de Lozada, a quien Manfred tendría la "oportunidad" de unirse, para hacer posibles reformas en el congreso, bajo la presión de la Embajada de los Estados Unidos. Este hecho se suscitó pocos meses después del ascenso de Gonzalo Sánchez de Lozada a la presidencia con la conformación de la megacoalición MNR - MIR - NFR. En el mismo documento, la Embajada describe brevemente algunas de las áreas de intervención de los Estados Unidos en Bolivia. En primer término estaba la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo alternativo. En segundo lugar, pretendían generar transformaciones en el sistema político para evitar el resurgimiento de la izquierda en el país. Finalmente, demostraban interés por el proyecto Pacific LNG (exportación de gas boliviano a EE.UU. por un puerto chileno), causante de la masacre de octubre de 2003.

Reforma a los Partidos Políticos Tradicionales

Ante el surgimiento del MAS como segunda fuerza política nacional, el gobierno norteamericano intentó generar una respuesta estructural a lo que en ese momento le pareció ser simple síntoma de un mal funcionamiento del sistema de partidos. Es por ello que la embajada se propone una serie de proyectos que tienen como finalidad reformar el funcionamiento de los partidos políticos tradicionales carentes de representatividad y legitimidad, principalmente del MNR, Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).

A continuación, veremos cómo, ya desde 2002, la embajada daba una directriz de aquello que era visto como necesario para evitar el hundimiento de estos partidos.

"Un proyecto de reforma a los partidos políticos planeado por USAID, apunta a implementar una ley existente en Bolivia, la cual haría de los procedimientos partidarios internos más democráticos y transparentes. Este proyecto debería ajustarse a la idea de inclusión del MNR y, en el largo plazo, ayudar a construir partidos políticos moderados, pro-democracia que puedan servir como contrapeso al partido radical MAS o a sus sucesores." 11

Dicho proyecto de USAID es una clara muestra de injerencia política en Bolivia y un atentado contra la soberanía del pueblo boliviano, único facultado para decidir qué tipo de partidos políticos gobiernan. El objetivo puntual de este proyecto era debilitar al MAS, a través del cual habían accedido al Congreso Nacional diversos representantes populares, y fortalecer y renovar a los partidos políticos tradicionales neoliberales, representantes de la oligarquía.

Es así que, a través de la NDI, Estados Unidos comienza a llevar a cabo una serie de proyectos en los que principalmente se capacita a jóvenes de partidos políticos tales como NFR, ADN, MIR y MNR (el MAS no está ni siquiera mencionado, a pesar de ser la segunda fuerza electoral del país) en aspectos como "inclusión de grupos excluidos", "reformas partidarias", "trabajo en equipo", "negociación", "comunicación", "expansión política", etc.

Uno de los proyectos de la National Democratic Institute for International Affairs (NDI) denominado Proyecto de Reforma a los Partidos Políticos de Bolivia, tuvo un presupuesto anual de US$ 75.245 en Bolivia (sin contar los gastos en los Estados Unidos para los talleres) y planteaba que:

"Durante los últimos 20 años, elecciones libres y la pacífica transferencia del poder entre partidos rivales habían caracterizado la democracia Boliviana. A pesar de esta estabilidad, las últimas elecciones muestran la desaparición de varios partidos tradicionales y el aumento en la popularidad de partidos inexpertos, antisistema, y neopopulistas." 12 Argumento que para un proyecto de una agencia extranjera, constituye una flagrante injerencia en política interna. El proyecto continúa planteando que el colapso de partidos como ADN, CONDEPA y UCS, han dejado un vacío, llenado por el MAS y el MIP, que tienen "una limitada experiencia legislativa y tendencias populistas".

La solución que plantea el proyecto es: "En respuesta, los partidos tradicionales [sic.] requieren reformarse a sí mismos, reestructurar su organización interna y reconstruir su credibilidad y apoyo popular."13 "La NDI considera un imperativo trabajar con los partidos políticos establecidos para promover una reforma democrática y el contexto de receptividad de los partidos tradicionales, una oportunidad que no se puede dejar pasar.

De forma similar, NDI espera trabajar con la NFR en su constante construcción. La NFR debe enfocarse en estrategias que ayuden a la creación de una estructura partidaria nacional descentralizada y viable. (...) Manfred Reyes Villa ya ha expresado su interés en colaborar con el NDI"14

Para entonces, Manfred Reyes Villa era aliado de Gonzalo Sánchez de Lozada y por tanto de la Embajada de los Estados Unidos, por lo que está incluido en los proyectos de reforma de la NDI, para frenar el avance político de los sectores indígenas y populares, no sólo en Bolivia sino en América Latina, a cuyos líderes el imperio considera "populistas", frente a cuyo ascenso:

"El NDI ha priorizado el área del fortalecimiento a partidos políticos de la región"15 [obviamente de derecha] "Impulsar una nueva generación de líderes de partidos políticos con mentalidad reformista que puedan desarrollar una red de apoyo mutuo y conocimiento y que puedan aplicar reformas en sus respectivos partidos."16

Con este propósito, el NDI seleccionó a "jóvenes" de estos partidos políticos y los llevó a un seminario en Washington para ser "capacitados" por expertos. Los seleccionados por el intervencionismo norteamericano fueron:

Alex Douglas Ardiles (MNR) Elsa Guevara (MIR)

Virginio Lema Trigo (MIR) Verónica Lema Ramos (MNR)

Cynthia Prado Quiroga (NFR) Tomasa Yarhui (ADN)] 17

Estos "jóvenes" debían formular en Washington proyectos enmarcados en las temáticas antes descritas bajo el asesoramiento del personal de la NDI, para su posterior aplicación en Bolivia. En lo posterior, la NDI haría el seguimiento a los resultados alcanzados por esta supuesta "nueva generación de líderes reformistas". No sólo es relevante la descarada intromisión del NDI en Bolivia, sino la sumisión de la nueva camada de líderes de derecha a ser supervisados por el NDI, al igual que sus antecesores.

En los meses posteriores, varios de los consultores y funcionarios de la NDI visitaron Bolivia para supervisar los proyectos de reforma de los partidos políticos tradicionales que inexorablemente y a pesar de los deseos de la Embajada, caminaban rumbo a la extinción.

Notas

1 NED Back on the Offensive in Venezuela, por Eva Golinger.

2 NED Core Grant 2001-048 (01021). Venezuela: Re-engaging Citizens in Local Level Politics. NED Core Grant 2002-023 (02027). Venezuela: Political Party Strengthening.

3 USAID, Office of Transition Initiatives: 1994 - 2009, Washington D.C., 2009.

4 Tuto tiene una agenda de cinco puntos con George Bush, La Prensa, 6 de diciembre de 2002.

5 Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, Puntos de conversación para la visita de Quiroga, La Paz, 29 de noviembre de 2001. Desclasificado por el Departamento de Estado.

6 Ibid.

7 Ibid.

8 Ibid.

9 Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, La Paz 30 de Julio del 2002. Transición, desafíos en el futuro y el rol de los EE.UU. ("Challenges ahead and the U.S role").

10 Ibid.

11 Ibid.

12 National Democratic Institute, Latin America Political Reform Projects: Bolivia Party Reform Projects, 2003.

13 Ibid.

14 Ibid.

15 Ibid

16 Latinoamérica: Programa de líderes políticos - Proyectos de reforma en los partidos políticos, 2003. ("LATIN AMERICA: Political Leadership Program - Bolivia Party Reform Projects".)

17 14 01-04-2003 al 31-03-2004. Latinoamérica: Programa de líderes políticos - Proyectos de reforma en los partidos políticos ("LATIN AMERICA: Political Leadership Program - Bolivia Party Reform Projects"). Fuente: Injerencia de los Estados Unidos en Bolivia; Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Agosto de 2009


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4398594

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Latinoamérica   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License